dor_id: 4129154

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Investigaciones Geográficas", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS, Scimago Journal Rank (SJR); Bibliografía Latinoamericana en revistas de Investigación Científica y social (BIBLAT); Science Direct (Elsevier); Directory of Open Access Journals (DOAJ); Geographical Abstracts, Current, Geographical Publications, GeoDados

561.#.#.u: https://www.geografia.unam.mx/

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/index

351.#.#.b: Investigaciones Geográficas

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60464/54249

100.1.#.a: Gago García, Candida; Martínez Sierra, Ubeimar José

524.#.#.a: Gago García, Candida, et al. (2021). Grandes proyectos urbanos en metrópolis latinoamericanas: estudios de caso en el contexto de las prácticas neoliberales. Investigaciones Geográficas; Núm. 106. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4129154

245.1.0.a: Grandes proyectos urbanos en metrópolis latinoamericanas: estudios de caso en el contexto de las prácticas neoliberales

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Geografía, UNAM

264.#.0.c: 2021

264.#.1.c: 2021-11-30

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico dianachg@igg.unam.mx

884.#.#.k: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60464

001.#.#.#: 073.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/60464

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: El objetivo del trabajo estudiar el impacto de los procesos de globalización, ligados a los postulados del neoliberalismo, en las metrópolis latinoamericanas valorando los cambios producidos en las últimas tres décadas en relación con la masiva implantación de Grandes Proyectos Urbanos (GPU) a través del estudio de una selección comparativa de casos. Como hipótesis se señala que, con el aumento de su peso económico y las funciones de “control”, las ciudades han adquirido roles preponderantes en la nueva división internacional del trabajo, que se traducen en una readaptación de sus estructuras físicas y sociales. Estas se convierten en centros de la actividad, dentro de un modelo productivo de acumulación flexible, y en los territorios donde se concentran gran parte de los procesos de decisión, planificación y dirección. Ello sucede también en Latinoamérica, aunque el papel de sus metrópolis solo puede considerarse significativo en el contexto regional y “de país”, por su función de nexo entre los intereses territoriales supranacionales y los nacionales y locales. Acorde con estos procesos, a lo largo de las últimas tres décadas han proliferado nuevas formas de producción de territorio urbano donde predominan diferentes tipologías: urbanizaciones cerradas, torres en altura (destinadas a uso residencial, generalmente de lujo, hoteles, sedes corporativas de grandes empresas u oficinas de servicios avanzados a las empresas), centros comerciales e importantes operaciones de renovación integral. Todo ello apunta a negocios inmobiliarios en búsqueda de rentabilidades con alta velocidad de retorno. Así, en un contexto de financiarización de la economía la inversión inmobiliaria, históricamente ligada a la financiera, ha encontrado un ámbito apropiado para su reproducción abierto y flexible, constituyéndose en una de las formas fundamentales de inversión del capital. Desde un punto de vista metodológico se ha optado por seleccionar indicadores cuantitativos, procedentes de organismos multilaterales (ONU, ONU-Habitat, CEPAL) y de las oficinas de estadística nacionales y de las ciudades que aproximen a la magnitud del proceso, a los que se une una selección de casos. Las ciudades a las que se refieren los indicadores y los estudios de caso (São Paulo, Río de Janeiro, Ciudad de México, Buenos Aires, Lima, Bogotá y Santiago), se distinguen por su tamaño demográfico y por ser los principales núcleos urbanos de las grandes economías regionales. También se han seleccionado por el peso de su PIB en el contexto latinoamericano y de sus países. Por lo que respecta al levantamiento de casos (14 en total), estos han sido seleccionados para su estudio por las siguientes razones: i) todos han supuesto cantidades de inversión ingentes, recibiendo por ello abundante repercusión en los mass media; ii) se ha recogido una representación de las principales variedades de GPU, a saber, promociones inmobiliarias privadas destinadas a usos mixtos –generalmente destinados demandas de alto poder adquisitivo–, reconfiguración y remodelación de las ciudades aprovechando la celebración de mega-eventos y actuaciones en infraestructura de transporte, con especial interés en los aeropuertos; iii) todos los casos son relevantes en el contexto urbano en el que se inscriben y su implantación ha tenido consecuencias significativas en el funcionamiento y las dinámicas urbanas. Las principales líneas de discusión y las conclusiones que resultan de los estudios de caso presentados se centran, en primer lugar, en la interpretación de la participación del capital internacional y su alianza con las elites locales. Estas últimas han adquirido un nuevo rol, desempeñando ciertas funciones globales para articular las relaciones entre lo local y lo global. Este hecho ha favorecido la expansión del capital transnacional en las distintas fracciones funcionales de las economías urbanas. En segundo lugar, el análisis incide en la escasa contribución que la implantación de los GPU realiza a la equidad social, ya que con muchos de ellos se han intensificado la fragmentación territorial y la segregación, al revitalizarse el entorno y causar un aumento del precio del suelo, que puede haber implicado la expulsión de los residentes tradicionales. Algunos GPU tienen una gran capacidad en la generación o refuerzo de centralidades en los distintos niveles escalares (macro-regional, estatal, regional, local). Los ejemplos apuntan, también, a que los GPU deben ser entendidos, dentro de la lógica capitalista, como soluciones espaciales, “spatial fix” en el doble sentido que Harvey (2001) les ha otorgado, solución física y como salida a las crisis cíclicas. Por último, y dentro de la misma lógica, gran parte de las actuaciones deben ser consideradas iniciativas de citymarketing.

773.1.#.t: Investigaciones Geográficas; Núm. 106

773.1.#.o: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/index

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2448-7279; ISSN impreso: 0188-4611

310.#.#.a: Cuatrimestral

264.#.1.b: Instituto de Geografía, UNAM

doi: https://doi.org/10.14350/rig.60464

handle: 0098a24aae80ef0c

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2022-03-01 17:46:26.0

file_modification_date: 2022-03-01 17:46:27.0

file_name: 3ba0f0112898132768ecf6a22492a728e58ce30dd975989ecc059984318547a4.pdf

file_pages_number: 20

file_format_version: application/pdf; version=1.7

file_size: 320044

245.1.0.b: Urban megaprojects in Latin American metropolis: cases of study in the context of neoliberal policies

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Grandes proyectos urbanos en metrópolis latinoamericanas: estudios de caso en el contexto de las prácticas neoliberales

Gago García, Candida; Martínez Sierra, Ubeimar José

Instituto de Geografía, UNAM, publicado en Investigaciones Geográficas, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Geografía, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Gago García, Candida, et al. (2021). Grandes proyectos urbanos en metrópolis latinoamericanas: estudios de caso en el contexto de las prácticas neoliberales. Investigaciones Geográficas; Núm. 106. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4129154

Descripción del recurso

Autor(es)
Gago García, Candida; Martínez Sierra, Ubeimar José
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Ciencias Sociales y Económicas
Título
Grandes proyectos urbanos en metrópolis latinoamericanas: estudios de caso en el contexto de las prácticas neoliberales
Fecha
2021-11-30
Resumen
El objetivo del trabajo estudiar el impacto de los procesos de globalización, ligados a los postulados del neoliberalismo, en las metrópolis latinoamericanas valorando los cambios producidos en las últimas tres décadas en relación con la masiva implantación de Grandes Proyectos Urbanos (GPU) a través del estudio de una selección comparativa de casos. Como hipótesis se señala que, con el aumento de su peso económico y las funciones de “control”, las ciudades han adquirido roles preponderantes en la nueva división internacional del trabajo, que se traducen en una readaptación de sus estructuras físicas y sociales. Estas se convierten en centros de la actividad, dentro de un modelo productivo de acumulación flexible, y en los territorios donde se concentran gran parte de los procesos de decisión, planificación y dirección. Ello sucede también en Latinoamérica, aunque el papel de sus metrópolis solo puede considerarse significativo en el contexto regional y “de país”, por su función de nexo entre los intereses territoriales supranacionales y los nacionales y locales. Acorde con estos procesos, a lo largo de las últimas tres décadas han proliferado nuevas formas de producción de territorio urbano donde predominan diferentes tipologías: urbanizaciones cerradas, torres en altura (destinadas a uso residencial, generalmente de lujo, hoteles, sedes corporativas de grandes empresas u oficinas de servicios avanzados a las empresas), centros comerciales e importantes operaciones de renovación integral. Todo ello apunta a negocios inmobiliarios en búsqueda de rentabilidades con alta velocidad de retorno. Así, en un contexto de financiarización de la economía la inversión inmobiliaria, históricamente ligada a la financiera, ha encontrado un ámbito apropiado para su reproducción abierto y flexible, constituyéndose en una de las formas fundamentales de inversión del capital. Desde un punto de vista metodológico se ha optado por seleccionar indicadores cuantitativos, procedentes de organismos multilaterales (ONU, ONU-Habitat, CEPAL) y de las oficinas de estadística nacionales y de las ciudades que aproximen a la magnitud del proceso, a los que se une una selección de casos. Las ciudades a las que se refieren los indicadores y los estudios de caso (São Paulo, Río de Janeiro, Ciudad de México, Buenos Aires, Lima, Bogotá y Santiago), se distinguen por su tamaño demográfico y por ser los principales núcleos urbanos de las grandes economías regionales. También se han seleccionado por el peso de su PIB en el contexto latinoamericano y de sus países. Por lo que respecta al levantamiento de casos (14 en total), estos han sido seleccionados para su estudio por las siguientes razones: i) todos han supuesto cantidades de inversión ingentes, recibiendo por ello abundante repercusión en los mass media; ii) se ha recogido una representación de las principales variedades de GPU, a saber, promociones inmobiliarias privadas destinadas a usos mixtos –generalmente destinados demandas de alto poder adquisitivo–, reconfiguración y remodelación de las ciudades aprovechando la celebración de mega-eventos y actuaciones en infraestructura de transporte, con especial interés en los aeropuertos; iii) todos los casos son relevantes en el contexto urbano en el que se inscriben y su implantación ha tenido consecuencias significativas en el funcionamiento y las dinámicas urbanas. Las principales líneas de discusión y las conclusiones que resultan de los estudios de caso presentados se centran, en primer lugar, en la interpretación de la participación del capital internacional y su alianza con las elites locales. Estas últimas han adquirido un nuevo rol, desempeñando ciertas funciones globales para articular las relaciones entre lo local y lo global. Este hecho ha favorecido la expansión del capital transnacional en las distintas fracciones funcionales de las economías urbanas. En segundo lugar, el análisis incide en la escasa contribución que la implantación de los GPU realiza a la equidad social, ya que con muchos de ellos se han intensificado la fragmentación territorial y la segregación, al revitalizarse el entorno y causar un aumento del precio del suelo, que puede haber implicado la expulsión de los residentes tradicionales. Algunos GPU tienen una gran capacidad en la generación o refuerzo de centralidades en los distintos niveles escalares (macro-regional, estatal, regional, local). Los ejemplos apuntan, también, a que los GPU deben ser entendidos, dentro de la lógica capitalista, como soluciones espaciales, “spatial fix” en el doble sentido que Harvey (2001) les ha otorgado, solución física y como salida a las crisis cíclicas. Por último, y dentro de la misma lógica, gran parte de las actuaciones deben ser consideradas iniciativas de citymarketing.
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2448-7279; ISSN impreso: 0188-4611

Enlaces