dor_id: 4120913
506.#.#.a: Público
590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Investigaciones Geográficas", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares
510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS, Scimago Journal Rank (SJR); Bibliografía Latinoamericana en revistas de Investigación Científica y social (BIBLAT); Science Direct (Elsevier); Directory of Open Access Journals (DOAJ); Geographical Abstracts, Current, Geographical Publications, GeoDados
561.#.#.u: https://www.geografia.unam.mx/
650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas
336.#.#.b: article
336.#.#.3: Artículo de Investigación
336.#.#.a: Artículo
351.#.#.6: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/index
351.#.#.b: Investigaciones Geográficas
351.#.#.a: Artículos
harvesting_group: RevistasUNAM
270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx
590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)
270.#.#.d: MX
270.1.#.d: México
590.#.#.b: Concentrador
883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/
883.#.#.a: Revistas UNAM
590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural
883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/
883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México
856.4.0.u: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/59613/53179
100.1.#.a: García Reyes, Sandra; Legorreta Paulín, Gabriel; Aceves Quesada, Fernando
524.#.#.a: García Reyes, Sandra, et al. (2018). Geomorphological Susceptibility to Gravitational Processes in Secondary Streams in Southern La Ciénaga watershed, Nevado de Toluca volcano. Investigaciones Geográficas; Núm. 96, 2018. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4120913
245.1.0.a: Geomorphological Susceptibility to Gravitational Processes in Secondary Streams in Southern La Ciénaga watershed, Nevado de Toluca volcano
502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México
561.1.#.a: Instituto de Geografía, UNAM
264.#.0.c: 2018
264.#.1.c: 2018-07-31
506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico dianachg@igg.unam.mx
884.#.#.k: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/59613
001.#.#.#: oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/59613
041.#.7.h: spa
520.3.#.a: Landslides are geomorphological processes that occur continuously in the Earth"s relief and are caused by natural and anthropic factors. Such phenomena have set off a series of major economic and social disasters. To mitigate these hazards, it is necessary to determine the causes, spatial patterns, and factors that produce this gravitational phenomenon.In Mexico, a large number of landslides have occurred in recent years, many of them in the Trans-Mexican Volcanic Belt. These gravitational phenomena have been addressed by gathering historical or multitemporal inventories and using various heuristic, statistical, and deterministic methods to produce landslide susceptibility maps. However, there are few geomorphological studies that relate the area and frequency of these processes with the susceptibility of landforms.This research is based on studies of the stream system of La Cienega river watershed on the estern flank of Nevado de Toluca volcano, Mexico. The climatic, topographic, and geological conditions make the study area prone to episodic landslides and debris flows that pose a threat for people living along the stream system. For example, in 1940 rainfalls triggered landslides on the upper portions of La Cienega watershed. Landslide sediments increased the destructive power of a debris flow that caused loss of life and property at the town of Santa Cruz in the municipality of Tenango del Valle, State of Mexico. As a result of this event, the local inhabitants rebuilt the village, named Santa Cruz Pueblo Nuevo thereafter; however, the village was relocated with no proper planning in the lower part of the watershed on an alluvial fan, which is prone to further landslides and debris flows. Despite of their importance, there is a lack of landslide inventories to support the assessment of landslide susceptibility in the watershed. Our work focuses on two secondary streams located in the southern portion of La Ciénega watershed. These secondary streams are referred as La Cieneguilla 1 (ASC1) and La Cieneguilla 2 (ASC2). In both tributaries, a detailed landslide inventory and a geomorphological map were carried out to determine the landslide susceptibility of the various landforms.The analytical methodology encompasses four main stages to assess landslide susceptibility. During the first stage, background information was gathered to provide an overall characterization of landslide processes across the watershed. Background information includes geology, land use, climate and hydrology, landslide maps and reports currently available, etc. In the second stage, a single historic landslide inventory map was elaborated using sets of satellite images from different times, supplemented with fieldwork. One hundred seventy-nine landslides were mapped and documented in the GIS. During the third stage, a geomorphological map was built from interpretation of aerial photographs, a digital elevation model (MDE), geology, and morphometric maps. The geomorphological map allowed to highlight the major landforms in the watershed. The fourth stage stablished landslide susceptibility by landform using landslide frequency and area. This method follows and adapts the Landslide Hazard Protocol of the Washington State Department of Natural Resources. The results show that debris slides are the most frequent processes along the two secondary streams, with the potential to affect the village of Santa Cruz Pueblo Nuevo and other rural areas. Three of the fourteen major landforms located along the two secondary rivers show the highest landslide susceptibility. In these landforms, factors such as steep slopes, geological faults, and slope morphology influence the abundance and distribution of landslides. Los procesos gravitacionales son fenómenos geomorfológicos resultado de la dinámica y transformación del planeta Tierra. Tales fenómenos han desencadenado una serie de grandes desastres económicos y sociales que han aumentado en las últimas décadas. Para mitigar estos problemas, es necesario establecer las causas, los patrones espaciales y los factores que los producen.En México se han presentado gran cantidad de procesos gravitacionales en los años recientes, muchos de ellos en el Eje Volcánico Transmexicano (EVT). Estos fenómenos han sido abordados mediante la compilación de inventarios históricos o multitemporales, con el uso de la integración de diversos métodos heurísticos, estadísticos y determinísticos para producir mapas de susceptibilidad a procesos gravitacionales. Sin embargo, hay pocos estudios geomorfológicos que relacionan el área y la frecuencia de estos procesos, así como su afectación en las geoformas.La presente investigación se basa en estudios del sistema de arroyos de la cuenca La Ciénega en el flanco oriental del volcán Nevado de Toluca, México. Las condiciones climáticas, topográficas y geológicas predisponen el área de estudio a procesos gravitacionales y flujos de escombros que crean una situación peligrosa para las personas que viven a lo largo de las márgenes de los arroyos. Por ejemplo, en 1940, las precipitaciones inusuales provocaron procesos gravitacionales en la cuenca La Ciénega. Los sedimentos de los procesos aumentaron el poder destructivo de un flujo de escombros que causó pérdidas de vidas y bienes en el pueblo de Santa Cruz, perteneciente al municipio de Tenango del Valle, Estado de México. Como resultado de este evento, los habitantes reconstruyeron el pueblo que actualmente se llama Santa Cruz Pueblo Nuevo, sin embargo, esta reubicación se llevó a cabo en la parte baja de la cuenca sobre un abanico aluvial, sin una adecuada planificación, lo que hace a esta zona propensa a nuevos y futuros procesos gravitacionales y flujos de escombros. A pesar de su importancia, existe una carencia de inventarios que ayuden a evaluar la susceptibilidad a procesos gravitacionales en la cuenca.Los dos arroyos secundarios se localizan en la porción sur de la cuenca La Ciénega. Estos arroyos se denominan La Cieneguilla 1 (ASC1) y La Cieneguilla 2 (ASC2). En ambos afluentes del arroyo principal La Ciénega se realizó un inventario detallado de procesos gravitacionales y un mapa geomorfológico para determinar la susceptibilidad en las formas del relieve. La metodología abarca cuatro etapas principales de análisis para evaluar la susceptibilidad a procesos gravitacionales. Durante la primera etapa se recogió información de antecedentes para proporcionar una caracterización generalizada de los procesos dentro de la cuenca. En la segunda se creó un único mapa histórico del inventario, esto fue con ayuda de imágenes de satélite de diferentes tiempos y trabajo de campo. Para la clasificación de los procesos gravitacionales se utilizó el Protocolo de Zonificación de Peligro por Procesos Gravitacionales (LHZ, por sus siglas en inglés), realizado por el Washington State Department of Natural Resources (DNR) de Estados Unidos de América en 2006, en donde se identificaron seis tipos de procesos. Fueron cartografiados y documentados en el SIG 179 procesos gravitacionales. En la tercera etapa se obtuvo un mapa geomorfológico por interpretación de un Modelo Digital de Elevación (MDE), datos geológicos y mapas morfométricos, con el fin de obtener las geoformas relevantes de la cuenca. Además, se estableció la frecuencia y el área de procesos para las geoformas. En la cuarta etapa se obtuvo la susceptibilidad a procesos gravitacionales por geoforma mediante el uso de la frecuencia y el área del proceso. Este método sigue y adapta el Protocolo de Riesgo por Procesos Gravitacionales del citado DNR.Los resultados muestran que existe un dominio de formas del relieve de tipo lomeríos en los arroyos secundarios ASC1 y ASC2, y se diferencian por sus características morfométricas y geológicas. La geoforma que representa una mayor densidad de fenómenos gravitacionales es lomeríos de pómez y depósitos de caída, ya que tiene 91 de los 179 procesos cartografiados en ambos arroyos.Además, se encontró que los procesos del tipo escombros son los más frecuentes a lo largo de los dos arroyos y tienen el potencial de dañar la localidad de Santa Cruz Pueblo Nuevo y otras áreas. El arroyo que presenta mayor susceptibilidad a procesos gravitacionales es el ASC2. Los factores como pendientes de 6° a 30°, las distintas características litológicas que componen las geoformas, la morfología de laderas del tipo cóncava y, en algunos casos, la altitud, influyen en la abundancia y distribución de los procesos gravitacionales.
773.1.#.t: Investigaciones Geográficas; Núm. 96 (2018)
773.1.#.o: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/index
046.#.#.j: 2021-10-20 00:00:00.000000
022.#.#.a: ISSN electrónico: 2448-7279; ISSN impreso: 0188-4611
310.#.#.a: Cuatrimestral
264.#.1.b: Instituto de Geografía, UNAM
758.#.#.1: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/index
doi: https://doi.org/10.14350/rig.59613
handle: 4c0ab7f5339ece1a
harvesting_date: 2021-06-14 11:43:00.0
856.#.0.q: application/pdf
file_creation_date: 2018-07-25 16:12:54.0
file_modification_date: 2018-07-25 16:12:59.0
file_name: 2f0fb59f3b71835d18dd6245584a0396ba515379e47fc39bc02ed83415733f40.pdf
file_pages_number: 14
file_format_version: application/pdf; version=1.4
file_size: 2039688
245.1.0.b: Susceptibilidad geomorfológica a procesos gravitacionales en arroyos secundarios del sur de la cuenca la ciénega, volcán nevado de toluca
last_modified: 2023-08-23 12:00:00
license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es
license_type: by-nc
No entro en nada
No entro en nada 2