dor_id: 36896

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista Ra Ximhai se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Master Journal List (Clarivate Analytics), la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), el Sistema de Información Bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas y periódicas producidas en América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Electronic Journals Service (EBSCO), Red de Revistas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC), Servicios de Alertas y Hemeroteca Virtual de la Universidad de Rioja, España (DIALNET), Directory of Open Access Journals (DOAJ), Hispanic American Periodicals Index (HAPI), Academic Journals Database, Revistas Electrónicas de Ciencia y Tecnología de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe (CLASCO), el Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación (INAPI), In4referencial Científico (in4ciencia), Revistas Indexadas de Actualidad Iberoamericana, Researchgate, WorldCat, Indixe de Publicaciones Periódicas (REMERI)

561.#.#.u: http://uais.edu.mx/portal/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://revistas.unam.mx/index.php/rxm

351.#.#.b: Ra Ximhai

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/53951/48037

100.1.#.a: Rosas Vargas, Rocío; Jasso Martínez, Ivy Jacaranda; Hurtado Saa, Teodora; Valdés Cobos, Alberto

524.#.#.a: Rosas Vargas, Rocío, et al. (2013). Género y violencia: análisis preliminar de los casos de estudiantes de secundarias en el sur del estado de guanajuato. Ra Ximhai; Vol 9, No 1 2013: Edición Especial. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/36896

245.1.0.a: Género y violencia: análisis preliminar de los casos de estudiantes de secundarias en el sur del estado de guanajuato

502.#.#.c: Universidad Autónoma Indígena de México

561.1.#.a: Universidad Autónoma Indígena de México

264.#.0.c: 2013

264.#.1.c: 2016-01-20

653.#.#.a: Violencia de género; violencia escolar; gender violence; scholar violence; violencia de género; violencia escolar; gender violence; scholar violence

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2016-01-20, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico revistaraximhai@yahoo.com.mx

884.#.#.k: http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/53951

001.#.#.#: oai:ojs.phoenicis.tic.unam.mx:article/53951

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: En este trabajo se presentan algunos resultados preliminares de las encuestas aplicadas a estudiantes de escuelas secundarias de la región. el objetivo de dicha encuesta fue cuantificar los tipos de violencia que pudieran padecer las jóvenes estudiantes de secundarias en sus escuelas, así como la relación que existe entre la violencia que pueden padecer en sus casas, sus colonias y la violencia al interior de las escuelas. la violencia hacia las mujeres, niñas y muchachas es un fenómeno muy complejo y presente en la sociedad mexicana, así los indican las estadísticas oficiales que existen; y un claro ejemplo es la cifra que maneja la endireh (encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares): más del 50% de las mujeres casadas han sufrido al menos un episodio de violencia de género. la violencia hacia niñas y muchachas puede tener como consecuencia la deserción de la escuela (ayala, zapata y martínez, 2009) y ello es grave para las familias ya que, como apunta kabeer, el acceso a la educación tiene efectos positivos en el bienestar las hijas e hijos. si bien la violencia hacia las mujeres es más frecuente en el ámbito privado, las mujeres también la padecen en otros lugares, tales como en las comunidades y en las escuelas. a nivel comunitario, 40% de las mujeres que contestaron la endireh afirmaron haber sufrido algún tipo de violencia. de este grupo, 31% sufrió abuso sexual en sus comunidades, el resto (69%) se sintió intimidada en el ámbito comunitario. de ahí la vulnerabilidad de las mujeres en nuestro país. estas cifras son ligeramente más bajas en el estado de guanajuato, donde 35% de las mujeres entrevistadas afirmaron padecer violencia dentro del ámbito comunitario. en el estado de guanajuato, de las mujeres que contestaron la endireh, 13.4% afirmaron haber sufrido algún tipo de violencia en el ámbito escolar; sin embargo, aunque la cifra es muy considerable, es inferior a la nacional, ya que en el país 15.7% de mujeres afirmaron haber sido agredidas en sus escuelas.|in this paper some preliminary results are presented, obtained by the application of several surveys between secondary school students. the main objective of this research was to quantify the different kinds of violence that could suffer young female students in this educative level, as well as the relationship among violence living at home, violence living in their colonies and violence living at the school. violence to women, girls and young ladies is a complex phenomenon and wide spread in mexican society, like official statistics reveal; and a good example are warning signs elaborated by the endireh (national survey over the dynamic of the relationships en the household): over 50% of the marriage women have suffer at least one event of gender violence. violence on girls and young ladies could cause scholar desertion (ayala, zapata and martínez, 2009) and this situation is mortgage for the families because, like kabeer point out, education access has a positive effect over daughters and sons. is well known that women suffer more violence at household, but, women could suffer violence in other kind of places, like in their hometowns and schools. in community level, 40% of the women, who responses the endireh affirmed they have suffer any type of violence; of this last group, 31% has undergo sexual abuse in their community, the rest of the sample (69%) has felt intimidated in community environment. in this way, we can talk about women vulnerability. in guanajuato state, this figure is a little bit lower, due to 35% of women, in the survey, have affirmed they suffer violence in the community environment. in this sense, 13.4% of women in the endireh survey mentioned they have suffered violence at the school; however, this number is lower compared to national levels of violence at the schools, where 15.7% of women affirmed they have been attacked.|en este trabajo se presentan algunos resultados preliminares de las encuestas aplicadas a estudiantes de escuelas secundarias de la región. el objetivo de dicha encuesta fue cuantificar los tipos de violencia que pudieran padecer las jóvenes estudiantes de secundarias en sus escuelas, así como la relación que existe entre la violencia que pueden padecer en sus casas, sus colonias y la violencia al interior de las escuelas. la violencia hacia las mujeres, niñas y muchachas es un fenómeno muy complejo y presente en la sociedad mexicana, así los indican las estadísticas oficiales que existen; y un claro ejemplo es la cifra que maneja la endireh (encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares): más del 50% de las mujeres casadas han sufrido al menos un episodio de violencia de género. la violencia hacia niñas y muchachas puede tener como consecuencia la deserción de la escuela (ayala, zapata y martínez, 2009) y ello es grave para las familias ya que, como apunta kabeer, el acceso a la educación tiene efectos positivos en el bienestar las hijas e hijos. si bien la violencia hacia las mujeres es más frecuente en el ámbito privado, las mujeres también la padecen en otros lugares, tales como en las comunidades y en las escuelas. a nivel comunitario, 40% de las mujeres que contestaron la endireh afirmaron haber sufrido algún tipo de violencia. de este grupo, 31% sufrió abuso sexual en sus comunidades, el resto (69%) se sintió intimidada en el ámbito comunitario. de ahí la vulnerabilidad de las mujeres en nuestro país. estas cifras son ligeramente más bajas en el estado de guanajuato, donde 35% de las mujeres entrevistadas afirmaron padecer violencia dentro del ámbito comunitario. en el estado de guanajuato, de las mujeres que contestaron la endireh, 13.4% afirmaron haber sufrido algún tipo de violencia en el ámbito escolar; sin embargo, aunque la cifra es muy considerable, es inferior a la nacional, ya que en el país 15.7% de mujeres afirmaron haber sido agredidas en sus escuelas.|in this paper some preliminary results are presented, obtained by the application of several surveys between secondary school students. the main objective of this research was to quantify the different kinds of violence that could suffer young female students in this educative level, as well as the relationship among violence living at home, violence living in their colonies and violence living at the school. violence to women, girls and young ladies is a complex phenomenon and wide spread in mexican society, like official statistics reveal; and a good example are warning signs elaborated by the endireh (national survey over the dynamic of the relationships en the household): over 50% of the marriage women have suffer at least one event of gender violence. violence on girls and young ladies could cause scholar desertion (ayala, zapata and martínez, 2009) and this situation is mortgage for the families because, like kabeer point out, education access has a positive effect over daughters and sons. is well known that women suffer more violence at household, but, women could suffer violence in other kind of places, like in their hometowns and schools. in community level, 40% of the women, who responses the endireh affirmed they have suffer any type of violence; of this last group, 31% has undergo sexual abuse in their community, the rest of the sample (69%) has felt intimidated in community environment. in this way, we can talk about women vulnerability. in guanajuato state, this figure is a little bit lower, due to 35% of women, in the survey, have affirmed they suffer violence in the community environment. in this sense, 13.4% of women in the endireh survey mentioned they have suffered violence at the school; however, this number is lower compared to national levels of violence at the schools, where 15.7% of women affirmed they have been attacked.

773.1.#.t: Ra Ximhai; Vol 9, No 1 (2013): Edición Especial

773.1.#.o: http://revistas.unam.mx/index.php/rxm

046.#.#.j: 2021-05-27 00:00:00.000000

022.#.#.a: ISSN: 1665-0441

310.#.#.a: Semestral

264.#.1.b: Universidad Autónoma Indígena de México

758.#.#.1: http://revistas.unam.mx/index.php/rxm

handle: 00c345749efeae32

harvesting_date: 2021-04-09 00:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

245.1.0.b: gender and violence: preliminary analysis on the student cases of secondary school in the south of guanajuato

last_modified: 2021-06-30 20:30:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-7a02e7c30eddd3ea7c28871c911f3ef2

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Género y violencia: análisis preliminar de los casos de estudiantes de secundarias en el sur del estado de guanajuato

Rosas Vargas, Rocío; Jasso Martínez, Ivy Jacaranda; Hurtado Saa, Teodora; Valdés Cobos, Alberto

Universidad Autónoma Indígena de México, publicado en Ra Ximhai, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Universidad Autónoma Indígena de México
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Rosas Vargas, Rocío, et al. (2013). Género y violencia: análisis preliminar de los casos de estudiantes de secundarias en el sur del estado de guanajuato. Ra Ximhai; Vol 9, No 1 2013: Edición Especial. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/36896

Descripción del recurso

Autor(es)
Rosas Vargas, Rocío; Jasso Martínez, Ivy Jacaranda; Hurtado Saa, Teodora; Valdés Cobos, Alberto
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
Género y violencia: análisis preliminar de los casos de estudiantes de secundarias en el sur del estado de guanajuato
Fecha
2016-01-20
Resumen
En este trabajo se presentan algunos resultados preliminares de las encuestas aplicadas a estudiantes de escuelas secundarias de la región. el objetivo de dicha encuesta fue cuantificar los tipos de violencia que pudieran padecer las jóvenes estudiantes de secundarias en sus escuelas, así como la relación que existe entre la violencia que pueden padecer en sus casas, sus colonias y la violencia al interior de las escuelas. la violencia hacia las mujeres, niñas y muchachas es un fenómeno muy complejo y presente en la sociedad mexicana, así los indican las estadísticas oficiales que existen; y un claro ejemplo es la cifra que maneja la endireh (encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares): más del 50% de las mujeres casadas han sufrido al menos un episodio de violencia de género. la violencia hacia niñas y muchachas puede tener como consecuencia la deserción de la escuela (ayala, zapata y martínez, 2009) y ello es grave para las familias ya que, como apunta kabeer, el acceso a la educación tiene efectos positivos en el bienestar las hijas e hijos. si bien la violencia hacia las mujeres es más frecuente en el ámbito privado, las mujeres también la padecen en otros lugares, tales como en las comunidades y en las escuelas. a nivel comunitario, 40% de las mujeres que contestaron la endireh afirmaron haber sufrido algún tipo de violencia. de este grupo, 31% sufrió abuso sexual en sus comunidades, el resto (69%) se sintió intimidada en el ámbito comunitario. de ahí la vulnerabilidad de las mujeres en nuestro país. estas cifras son ligeramente más bajas en el estado de guanajuato, donde 35% de las mujeres entrevistadas afirmaron padecer violencia dentro del ámbito comunitario. en el estado de guanajuato, de las mujeres que contestaron la endireh, 13.4% afirmaron haber sufrido algún tipo de violencia en el ámbito escolar; sin embargo, aunque la cifra es muy considerable, es inferior a la nacional, ya que en el país 15.7% de mujeres afirmaron haber sido agredidas en sus escuelas.|in this paper some preliminary results are presented, obtained by the application of several surveys between secondary school students. the main objective of this research was to quantify the different kinds of violence that could suffer young female students in this educative level, as well as the relationship among violence living at home, violence living in their colonies and violence living at the school. violence to women, girls and young ladies is a complex phenomenon and wide spread in mexican society, like official statistics reveal; and a good example are warning signs elaborated by the endireh (national survey over the dynamic of the relationships en the household): over 50% of the marriage women have suffer at least one event of gender violence. violence on girls and young ladies could cause scholar desertion (ayala, zapata and martínez, 2009) and this situation is mortgage for the families because, like kabeer point out, education access has a positive effect over daughters and sons. is well known that women suffer more violence at household, but, women could suffer violence in other kind of places, like in their hometowns and schools. in community level, 40% of the women, who responses the endireh affirmed they have suffer any type of violence; of this last group, 31% has undergo sexual abuse in their community, the rest of the sample (69%) has felt intimidated in community environment. in this way, we can talk about women vulnerability. in guanajuato state, this figure is a little bit lower, due to 35% of women, in the survey, have affirmed they suffer violence in the community environment. in this sense, 13.4% of women in the endireh survey mentioned they have suffered violence at the school; however, this number is lower compared to national levels of violence at the schools, where 15.7% of women affirmed they have been attacked.|en este trabajo se presentan algunos resultados preliminares de las encuestas aplicadas a estudiantes de escuelas secundarias de la región. el objetivo de dicha encuesta fue cuantificar los tipos de violencia que pudieran padecer las jóvenes estudiantes de secundarias en sus escuelas, así como la relación que existe entre la violencia que pueden padecer en sus casas, sus colonias y la violencia al interior de las escuelas. la violencia hacia las mujeres, niñas y muchachas es un fenómeno muy complejo y presente en la sociedad mexicana, así los indican las estadísticas oficiales que existen; y un claro ejemplo es la cifra que maneja la endireh (encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares): más del 50% de las mujeres casadas han sufrido al menos un episodio de violencia de género. la violencia hacia niñas y muchachas puede tener como consecuencia la deserción de la escuela (ayala, zapata y martínez, 2009) y ello es grave para las familias ya que, como apunta kabeer, el acceso a la educación tiene efectos positivos en el bienestar las hijas e hijos. si bien la violencia hacia las mujeres es más frecuente en el ámbito privado, las mujeres también la padecen en otros lugares, tales como en las comunidades y en las escuelas. a nivel comunitario, 40% de las mujeres que contestaron la endireh afirmaron haber sufrido algún tipo de violencia. de este grupo, 31% sufrió abuso sexual en sus comunidades, el resto (69%) se sintió intimidada en el ámbito comunitario. de ahí la vulnerabilidad de las mujeres en nuestro país. estas cifras son ligeramente más bajas en el estado de guanajuato, donde 35% de las mujeres entrevistadas afirmaron padecer violencia dentro del ámbito comunitario. en el estado de guanajuato, de las mujeres que contestaron la endireh, 13.4% afirmaron haber sufrido algún tipo de violencia en el ámbito escolar; sin embargo, aunque la cifra es muy considerable, es inferior a la nacional, ya que en el país 15.7% de mujeres afirmaron haber sido agredidas en sus escuelas.|in this paper some preliminary results are presented, obtained by the application of several surveys between secondary school students. the main objective of this research was to quantify the different kinds of violence that could suffer young female students in this educative level, as well as the relationship among violence living at home, violence living in their colonies and violence living at the school. violence to women, girls and young ladies is a complex phenomenon and wide spread in mexican society, like official statistics reveal; and a good example are warning signs elaborated by the endireh (national survey over the dynamic of the relationships en the household): over 50% of the marriage women have suffer at least one event of gender violence. violence on girls and young ladies could cause scholar desertion (ayala, zapata and martínez, 2009) and this situation is mortgage for the families because, like kabeer point out, education access has a positive effect over daughters and sons. is well known that women suffer more violence at household, but, women could suffer violence in other kind of places, like in their hometowns and schools. in community level, 40% of the women, who responses the endireh affirmed they have suffer any type of violence; of this last group, 31% has undergo sexual abuse in their community, the rest of the sample (69%) has felt intimidated in community environment. in this way, we can talk about women vulnerability. in guanajuato state, this figure is a little bit lower, due to 35% of women, in the survey, have affirmed they suffer violence in the community environment. in this sense, 13.4% of women in the endireh survey mentioned they have suffered violence at the school; however, this number is lower compared to national levels of violence at the schools, where 15.7% of women affirmed they have been attacked.
Tema
Violencia de género; violencia escolar; gender violence; scholar violence; violencia de género; violencia escolar; gender violence; scholar violence
Idioma
spa
ISSN
ISSN: 1665-0441

Enlaces