dor_id: 4111419

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la "Revista Mexicana de Análisis de la Conducta", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS

561.#.#.u: http://www.psicologia.unam.mx/

650.#.4.x: Medicina y Ciencias de la Salud

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmac/index

351.#.#.b: Revista Mexicana de Análisis de la Conducta

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/view/23338/23846

100.1.#.a: Blanco-villaseñor, Angel

524.#.#.a: Blanco-villaseñor, Angel (1992). La teoría de la generalizabilidad aplicada a diseños observacionales. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta; Vol. 17 Núm. 3. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4111419

245.1.0.a: La teoría de la generalizabilidad aplicada a diseños observacionales

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Psicología, UNAM

264.#.0.c: 1992

264.#.1.c: 2011-01-25

653.#.#.a: Generalizability theory; observational methodology; Teoría de la generalizabilidad; metodología observacional

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico editor_general@rmac-mx.org

884.#.#.k: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/view/23338

001.#.#.#: 109.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/23338

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Este estudio empírico de aplicación de la teoría de la generalizabilidad viene a ilustrar la ampliación que con respecto a un diseño general de investigación, implica el principio de simetría de las facetas o variables de un Plan de Observación. Cronbach, Gleser, Nanda, & Rajaratnam (1972), han desarrollado la teoría de la generalizabilidad, asumiendo que hay otras fuentes de variación además de las diferencias individuales e integrando cada una de estas fuentes de variación en una estructura global, que permite aplicaciones particulares de la teoría estadística del muestreo. La teoría de la generalizabilidad reconoce explícitamente las múltiples fuentes de error de medida en un diseño de investigación observacional (individuos, observadores, categorías, sesiones,...). Podemos estimar cada una de estas fuentes de error así como las diferentes interacciones entre ellas. El error de medida no es más que el efecto de las fluctuaciones debidas a la elección aleatoria de los individuos, observadores, categorías, sesiones..., es decir al muestreo de niveles particulares en cada una de las facetas (variables) del universo de observaciones posibles. Optimizar dicha medida es adaptar nuestro diseño para reducir al máximo la variancia del muestreo debida a estas facetas. En el estudio empírico que presentamos (8 individuos han sido evaluados por dos observadores, en una situación interactiva de juego en el patio de un colegio, en un sistema de siete categorías a través de cinco sesiones de observación diferentes realizadas en diversos días) y en otras situaciones de medida frecuentemente no se trata de diferenciar individuos, sino más bien de diferenciar observadores, categorías, sesiones, etc. Ella significa asumir el principio de simetría, es decir que sucesivos objetos de medida pueden ser evaluados dentro de un mismo diseño. Mediante dicho principio, cada faceta (variable) de un diseño de investigación puede ser seleccionada como objeto de estudio y en cada análisis de generalizabilidad de esta faceta puede ser considerada como instrumento de medida o condición de evaluación en el estudio de las otras facetas. Esta sería la diferencia a una solución experimental que tan sólo diferenciaría a tratamientos o condiciones.

773.1.#.t: Revista Mexicana de Análisis de la Conducta; Vol. 17 Núm. 3

773.1.#.o: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmac/index

022.#.#.a: ISSN: 0185-4534; ISSN electrónico: 2007-0802

310.#.#.a: Cuatrimestral

300.#.#.a: Páginas: 23-63

264.#.1.b: Facultad de Psicología, UNAM; Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta

doi: https://doi.org/10.5514/rmac.v17.i3.23338

handle: 00bde01892ac7842

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2011-05-12 06:20:45.0

file_modification_date: 2011-05-12 06:20:45.0

file_creator: Sistemas

file_name: 3d7264c965cbe14f5a12a52e5f078e6cbd5fc3905301284756cd3d594f03f3ae.pdf

file_pages_number: 41

file_format_version: application/pdf; version=1.4

file_size: 1972762

245.1.0.b: Generalizability theory applied to observational designs

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

La teoría de la generalizabilidad aplicada a diseños observacionales

Blanco-villaseñor, Angel

Facultad de Psicología, UNAM, publicado en Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Blanco-villaseñor, Angel (1992). La teoría de la generalizabilidad aplicada a diseños observacionales. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta; Vol. 17 Núm. 3. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4111419

Descripción del recurso

Autor(es)
Blanco-villaseñor, Angel
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Medicina y Ciencias de la Salud
Título
La teoría de la generalizabilidad aplicada a diseños observacionales
Fecha
2011-01-25
Resumen
Este estudio empírico de aplicación de la teoría de la generalizabilidad viene a ilustrar la ampliación que con respecto a un diseño general de investigación, implica el principio de simetría de las facetas o variables de un Plan de Observación. Cronbach, Gleser, Nanda, & Rajaratnam (1972), han desarrollado la teoría de la generalizabilidad, asumiendo que hay otras fuentes de variación además de las diferencias individuales e integrando cada una de estas fuentes de variación en una estructura global, que permite aplicaciones particulares de la teoría estadística del muestreo. La teoría de la generalizabilidad reconoce explícitamente las múltiples fuentes de error de medida en un diseño de investigación observacional (individuos, observadores, categorías, sesiones,...). Podemos estimar cada una de estas fuentes de error así como las diferentes interacciones entre ellas. El error de medida no es más que el efecto de las fluctuaciones debidas a la elección aleatoria de los individuos, observadores, categorías, sesiones..., es decir al muestreo de niveles particulares en cada una de las facetas (variables) del universo de observaciones posibles. Optimizar dicha medida es adaptar nuestro diseño para reducir al máximo la variancia del muestreo debida a estas facetas. En el estudio empírico que presentamos (8 individuos han sido evaluados por dos observadores, en una situación interactiva de juego en el patio de un colegio, en un sistema de siete categorías a través de cinco sesiones de observación diferentes realizadas en diversos días) y en otras situaciones de medida frecuentemente no se trata de diferenciar individuos, sino más bien de diferenciar observadores, categorías, sesiones, etc. Ella significa asumir el principio de simetría, es decir que sucesivos objetos de medida pueden ser evaluados dentro de un mismo diseño. Mediante dicho principio, cada faceta (variable) de un diseño de investigación puede ser seleccionada como objeto de estudio y en cada análisis de generalizabilidad de esta faceta puede ser considerada como instrumento de medida o condición de evaluación en el estudio de las otras facetas. Esta sería la diferencia a una solución experimental que tan sólo diferenciaría a tratamientos o condiciones.
Tema
Generalizability theory; observational methodology; Teoría de la generalizabilidad; metodología observacional
Idioma
spa
ISSN
ISSN: 0185-4534; ISSN electrónico: 2007-0802

Enlaces