dor_id: 4128637
506.#.#.a: Público
590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Enfermería Universitaria", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares
510.0.#.a: Scientific Electronic Library Online (SciELO); La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC); Dialnet, Directory of Open Access Journals (DOAJ); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); AmeliCA, Periódica, Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCYT); Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS)
561.#.#.u: https://web.eneo.unam.mx/
650.#.4.x: Medicina y Ciencias de la Salud
336.#.#.b: article
336.#.#.3: Artículo de Investigación
336.#.#.a: Artículo
351.#.#.6: https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria
351.#.#.b: Enfermería Universitaria
351.#.#.a: Artículos
harvesting_group: RevistasUNAM.50
270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx
590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)
270.#.#.d: MX
270.1.#.d: México
590.#.#.b: Concentrador
883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/
883.#.#.a: Revistas UNAM
590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural
883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/
883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México
856.4.0.u: https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/736/651
100.1.#.a: Moreno-cabello, E.; Gónzalez-picazo, A.M.; Martín-salinas, C.
524.#.#.a: Moreno-cabello, E., et al. (2020). Fomento del autocuidado al paciente con sondaje vesical domiciliario mediante sesiones educativas. Enfermería Universitaria; Vol. 17 Núm. 2, 2020: Abril-Junio; 233-242. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4128637
245.1.0.a: Fomento del autocuidado al paciente con sondaje vesical domiciliario mediante sesiones educativas
502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México
561.1.#.a: Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM
264.#.0.c: 2020
264.#.1.c: 2020-08-17
653.#.#.a: Educación sanitaria; alta del paciente; catéter urinario; autocuidado; España; Health education; hospital discharge; urinary catheter; self-care; Spain; Educação em saúde; alta do paciente; Cateter urinário; autocuidados; Espanha
506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico revista.enfermeria.universitaria@feno.unam.mx
884.#.#.k: https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/736
001.#.#.#: 050.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/736
041.#.7.h: spa
520.3.#.a: Introducción: La infección tardía es una posible complicación del implante de un esfínter urinario artificial (método más aceptado para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo secundaria a prostatectomía radical). Si sucede, debe retirarse la prótesis y colocar una sonda vesical hasta su reinserción meses más tarde. El paciente se convierte en portador domiciliario de sonda vesical, que puede adquirir una infección de tracto urinario por un mal cuidado. Objetivo: Desarrollar sesiones educativas para que un paciente adquiera destreza en el manejo de sonda vesical y consecuentemente, prevenir las infecciones asociadas. Desarrollo: Se presenta el caso de un varón de 80 años, portador de sonda vesical por retirada temporal de su esfínter urinario artificial. Al realizar la valoración de enfermería, se identifica el diagnóstico enfermero Conocimientos deficientes en relación con los cuidados del dispositivo. Posteriormente, se seleccionan los resultados esperados y se planifican las intervenciones educativas. Tras llevarlas a cabo identificamos que el paciente incrementó sus conocimientos sobre el manejo de la sonda vesical. Conclusiones: La educación sanitaria es una herramienta de prevención del riesgo de infección asociado al mantenimiento de la sonda vesical en el domicilio, ya que, si el paciente no es capaz de afrontar su autocuidado, el tratamiento pierde efectividad. Es imprescindible identificar las necesidades formativas de los pacientes, abordarlas mediante intervenciones educativas reforzadas con documentación escrita durante el ingreso, para proporcionar la información necesaria y fortalecer su comprensión, por lo que puede mejorar el nivel de autocuidado, así como prevenir complicaciones tras el alta hospitalaria.
773.1.#.t: Enfermería Universitaria; Vol. 17 Núm. 2 (2020): Abril-Junio; 233-242
773.1.#.o: https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria
022.#.#.a: ISSN electrónico: 2395-8421; ISSN impreso: 1665-7063
310.#.#.a: Trimestral
300.#.#.a: Páginas: 233-242
599.#.#.a: 50
264.#.1.b: Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM
doi: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.2.736
harvesting_date: 2024-02-23 00:00:00.0
856.#.0.q: application/pdf
file_creation_date: 2021-05-25 04:23:00.0
file_modification_date: 2021-05-25 04:23:01.0
file_name: 8d1d1d8fa31637e07467552e1ff105f21b06a2f536deb8abfc38243f089a9d9d.pdf
file_pages_number: 10
file_format_version: application/pdf; version=1.4
file_size: 352195
last_modified: 2024-02-23 00:00:08
license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
license_type: by-nc-nd
No entro en nada
No entro en nada 2