dor_id: 1501722

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304311

100.1.#.a: Tania Esmeralda Rocha Sánchez

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Factores individuales, sociales y culturales vinculados al género que delimitan la salud mental, emocional y la autonomía psicológica de las mujeres en la actualidad", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Tania Esmeralda Rocha Sánchez

245.1.0.a: Factores individuales, sociales y culturales vinculados al género que delimitan la salud mental, emocional y la autonomía psicológica de las mujeres en la actualidad

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Psicología, UNAM

264.#.0.c: 2011

264.#.1.c: 2011

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Psicología del género; Psicología

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2011, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Las mujeres han logrado en la actualidad avances importantes en diferentes campos de la educación, del trabajo, de la participación política y social y también en el campo de la salud, no obstante, como sugiere Vega-Robles (2007) muchos de esos cambios se hacen más evidentes hacia el ámbito público que en el privado, de forma tal que ha habido pocos logros en materia de equidad en el ámbito familiar y personal de la vida de las mujeres, lo que ha llevado precisamente a la necesidad de reflexionar y trabajar en torno a las estrategias y vías que se requieren para que el cambio sea equiparable en las diferentes esferas. _x000D_ Sin lugar a duda, las transiciones en el dominio público en cuanto al rol que desempeñan las mujeres, ha llevado a un cuestionamiento de los estereotipos y normas tradicionales que regulan el ser y el hacer femenino. De acuerdo con Reyes (2005) las investigaciones recientes sugieren que dicha transicionalidad se está produciendo en los modos de ser mujer, sobre todo en aquellas mujeres que se desempeñan en contextos profesionales, tanto en el nivel imaginario y subjetivo, como en sus prácticas cotidianas de conciliación entre lo público y lo privado, constituyéndose la profesión como una parte importante de sus proyectos de vida. Sin embargo, también es cierto que existen un sinnúmero de conflictos que las mujeres experimentan en la realización de sus metas personales y profesionales, particularmente porque siguen centrando su identidad femenina desde lo tradicional en el ámbito privado (es decir, en la maternidad, el matrimonio y el cuidado familiar), a la vez que les resulta prioritario satisfacer también su propio desarrollo, lo cual termina afectando su salud mental y emocional, pues conlleva a tensiones, insatisfacción, dudas y culpas que genera la realización de ciertos roles y la incompatibilidad entre los mismos._x000D_ Al respecto, diversas autoras y autores han indicado que son varios los factores que inciden en la salud mental y emocional de las mujeres; a saber algunos factores se sitúan en términos de lo social y lo cultural, pero también hay factores que se sitúan en lo individual y psicológico como resultado del mismo proceso de socialización (Burín, 2003; Cova, 2004; Reyes, 2003; 2005; Vega-Robles, 2007, Rocha, 2010). Específicamente Velasco (2005) refiere que la mayor afección emocional y mental de las mujeres se coloca como resultado de factores que se vinculan con la existencia de una papel tradicional que fomenta la exposición de las mujeres a mayores tensiones, al tiempo que resta capacidad para modificar su entorno estresante, así como otros aspectos, a saber la violencia doméstica y sexual. Particularmente en el campo de la socialización de género, se alude al fomento que se da en las mujeres de una mayor vulnerabilidad emocional, una autoestima fragilizada, estilos de afrontamiento que intensifican la reactividad emocional negativa (p.e. rumiación), una mayor focalización en los vínculos interpersonales y un centramiento en las necesidades de otros y subvaloración de las propias (Caro, 2001; Nolen-Hoeksema & Rusting, 1999). Aunado a ello, Burín (2003) refiere que existen barreras objetivas que se colocan tanto en el acomodo de las relaciones sociales y los acuerdos de género implícitos en esto (ámbito social), como en el campo ideológico que traduce en la permanencia de una ideología sexista y discriminatoria que opaca el avance de las mujeres y limitas sus posibilidades reales de éxito y desarrollo personal. Además la autora alude a algo que poco se ha estudiado y se coloca precisamente en las barreras de orden subjetivo y psicológico, resultado de las ideas, construcciones y expectativas que las mujeres tienen sobre sí mismas. Todo lo anterior parece imposibilitar el hecho de que las mujeres logren una autonomía no sólo social sino psicológica. De acuerdo con Reyes (2005) ésta última se vuelve fundamental para que las mujeres enfrenten de una manera diferente las contradicciones que se generan en su actual acomodo a los cambios de rol._x000D_ En este sentido, el presente proyecto tiene como propósito delimitar de qué manera la salud emocional, mental y el desarrollo de la autonomía psicológica en las mujeres jóvenes y adultas bajo diferentes condiciones sociodemográficas, se ve impactado precisamente por factores vinculados con el género, tanto en el nivel individual, como en el nivel social y cultural, con el fin último de delimitar qué factores se vuelven críticos en la posibilidad de que ante los cambios experimentados en cuanto al rol de género, las mujeres puedan llegar a tener una adaptación más saludable mental y emocionalmente, lo que entre otras cosas involucre precisamente el desarrollo de una conciencia crítica y propositiva sobre sí mismas, como actoras sociales y agentes de su propia vida._x000D_

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 009dd6ca2d5fc036

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Factores individuales, sociales y culturales vinculados al género que delimitan la salud mental, emocional y la autonomía psicológica de las mujeres en la actualidad

Facultad de Psicología, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Psicología, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Factores individuales, sociales y culturales vinculados al género que delimitan la salud mental, emocional y la autonomía psicológica de las mujeres en la actualidad", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Factores individuales, sociales y culturales vinculados al género que delimitan la salud mental, emocional y la autonomía psicológica de las mujeres en la actualidad
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Tania Esmeralda Rocha Sánchez
Fecha
2011
Descripción
Las mujeres han logrado en la actualidad avances importantes en diferentes campos de la educación, del trabajo, de la participación política y social y también en el campo de la salud, no obstante, como sugiere Vega-Robles (2007) muchos de esos cambios se hacen más evidentes hacia el ámbito público que en el privado, de forma tal que ha habido pocos logros en materia de equidad en el ámbito familiar y personal de la vida de las mujeres, lo que ha llevado precisamente a la necesidad de reflexionar y trabajar en torno a las estrategias y vías que se requieren para que el cambio sea equiparable en las diferentes esferas. _x000D_ Sin lugar a duda, las transiciones en el dominio público en cuanto al rol que desempeñan las mujeres, ha llevado a un cuestionamiento de los estereotipos y normas tradicionales que regulan el ser y el hacer femenino. De acuerdo con Reyes (2005) las investigaciones recientes sugieren que dicha transicionalidad se está produciendo en los modos de ser mujer, sobre todo en aquellas mujeres que se desempeñan en contextos profesionales, tanto en el nivel imaginario y subjetivo, como en sus prácticas cotidianas de conciliación entre lo público y lo privado, constituyéndose la profesión como una parte importante de sus proyectos de vida. Sin embargo, también es cierto que existen un sinnúmero de conflictos que las mujeres experimentan en la realización de sus metas personales y profesionales, particularmente porque siguen centrando su identidad femenina desde lo tradicional en el ámbito privado (es decir, en la maternidad, el matrimonio y el cuidado familiar), a la vez que les resulta prioritario satisfacer también su propio desarrollo, lo cual termina afectando su salud mental y emocional, pues conlleva a tensiones, insatisfacción, dudas y culpas que genera la realización de ciertos roles y la incompatibilidad entre los mismos._x000D_ Al respecto, diversas autoras y autores han indicado que son varios los factores que inciden en la salud mental y emocional de las mujeres; a saber algunos factores se sitúan en términos de lo social y lo cultural, pero también hay factores que se sitúan en lo individual y psicológico como resultado del mismo proceso de socialización (Burín, 2003; Cova, 2004; Reyes, 2003; 2005; Vega-Robles, 2007, Rocha, 2010). Específicamente Velasco (2005) refiere que la mayor afección emocional y mental de las mujeres se coloca como resultado de factores que se vinculan con la existencia de una papel tradicional que fomenta la exposición de las mujeres a mayores tensiones, al tiempo que resta capacidad para modificar su entorno estresante, así como otros aspectos, a saber la violencia doméstica y sexual. Particularmente en el campo de la socialización de género, se alude al fomento que se da en las mujeres de una mayor vulnerabilidad emocional, una autoestima fragilizada, estilos de afrontamiento que intensifican la reactividad emocional negativa (p.e. rumiación), una mayor focalización en los vínculos interpersonales y un centramiento en las necesidades de otros y subvaloración de las propias (Caro, 2001; Nolen-Hoeksema & Rusting, 1999). Aunado a ello, Burín (2003) refiere que existen barreras objetivas que se colocan tanto en el acomodo de las relaciones sociales y los acuerdos de género implícitos en esto (ámbito social), como en el campo ideológico que traduce en la permanencia de una ideología sexista y discriminatoria que opaca el avance de las mujeres y limitas sus posibilidades reales de éxito y desarrollo personal. Además la autora alude a algo que poco se ha estudiado y se coloca precisamente en las barreras de orden subjetivo y psicológico, resultado de las ideas, construcciones y expectativas que las mujeres tienen sobre sí mismas. Todo lo anterior parece imposibilitar el hecho de que las mujeres logren una autonomía no sólo social sino psicológica. De acuerdo con Reyes (2005) ésta última se vuelve fundamental para que las mujeres enfrenten de una manera diferente las contradicciones que se generan en su actual acomodo a los cambios de rol._x000D_ En este sentido, el presente proyecto tiene como propósito delimitar de qué manera la salud emocional, mental y el desarrollo de la autonomía psicológica en las mujeres jóvenes y adultas bajo diferentes condiciones sociodemográficas, se ve impactado precisamente por factores vinculados con el género, tanto en el nivel individual, como en el nivel social y cultural, con el fin último de delimitar qué factores se vuelven críticos en la posibilidad de que ante los cambios experimentados en cuanto al rol de género, las mujeres puedan llegar a tener una adaptación más saludable mental y emocionalmente, lo que entre otras cosas involucre precisamente el desarrollo de una conciencia crítica y propositiva sobre sí mismas, como actoras sociales y agentes de su propia vida._x000D_
Tema
Psicología del género; Psicología
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304311

Enlaces