dor_id: 5059728

561.#.#.u: https://cultura.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: interactiveResource

336.#.#.3: Lectura; Drama

336.#.#.a: Audio

351.#.#.6: https://descargacultura.unam.mx/coleccion/Literatura

351.#.#.b: En los Siglos de Oro

351.#.#.a: Descarga Cultura.UNAM

harvesting_group: ru.cdc

270.1.#.p: contacto@descargacultura.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Universitario

883.#.#.u: https://descargacultura.unam.mx/

883.#.#.a: Repositorios de la Coordinación de Difusión Cultural "CulturaUNAM"

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://cultura.unam.mx/

883.#.#.q: Coordinación de Difusión Cultural

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

100.1.#.a: Góngora y Argote, Luis de

524.#.#.a: Góngora y Argote, Luis de (2012). Fábula de Polifemo y Galatea. Coordinación de Difusión Cultural, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/5059728

720.#.#.a: Ibáñez, José Luis

245.1.0.a: Fábula de Polifemo y Galatea

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

264.#.0.c: 2012

264.#.1.c: 2024-01-07

653.#.#.a: Góngora –Polifemo; Galatea; fábula

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2024-11-19, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico contacto@descargacultura.unam.mx

884.#.#.k: https://descargacultura.unam.mx/54510

001.#.#.#: 54510

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Año de grabación: 2012. A continuación reproducimos Fábula de Polifemo y Galatea, extenso poema narrativo, de tipo barroco, originalmente publicado en 1612, el cual está basado en el mito homónimo narrado por Ovidio en sus Metamorfosis. Dicha historia da cuenta de los amores entre Acis y Galatea, hecho que desata la venganza del cíclope Polifemo. Ésta es, sin duda, una obra que no será fácilmente comprendida en un primer momento por el lector/escucha común que se enfrentará a una lengua que en muchos sentidos le será ajena. Dada la dificultad que representa la comprensión cabal de este poema, invitamos al no especialista a acercarse al disfrute de la experiencia de sonoridad lingüística, la cual paulatinamente abrirá el camino al entendimiento, como explica el maestro José Luis Ibáñez en la introducción que precede al poema. El mismo Góngora hacía gala del esfuerzo que demandaba su lectura. Este título, lo mismo que el resto de los que componen la serie «En los Siglos de Oro», ha sido seleccionado, dirigido y leído por el maestro José Luis Ibáñez con el propósito de ofrecer la lectura de obras literarias destacadas producidas en ambos lados del Atlántico durante los siglos XVI y XVII. Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 1561-1627) poeta y dramaturgo español, cumbre de las letras del Siglo de Oro y máximo representante de la corriente que después se conocería como gongorismo o culteranismo. Estudio en la Universidad de Salamanca. Llevó una vida disipada y su cargo como capellán de la catedral de Córdoba le permitió realizar numerosos viajes. Formó parte de la corte de Felipe III, época en la que escribió ingeniosas letrillas. Hombre de gran genio, sostuvo acaloradas discusiones con personajes de la talla de Francisco de Quevedo, a quien se le considera uno de sus enemigos más sobresalientes. Fue capaz de mezclar con maestría el sentido del humor y la sátira, con un estilo culto y elegante de modo tan osado que muchas veces se ha criticado a sus escritos por oscuros e ininteligibles. Sus obras poseen evidentes reminiscencias grecolatinas. Escucha este título sin fragmentar a partir de la 2a pista, o dividido a partir de la pista 3.

773.1.#.t: Literatura

264.#.1.b: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

handle: 00bd27be2005a779

harvesting_date: 2024-08-23 08:00:00.0

856.#.0.q: text/html; charset=UTF-8

file_creator: Difusión Cultural, UNAM

file_name: 8084a660b574bbbdfa8e40641f5e6a56fb65e353d0e5504bcc1e24388b16e739.html

file_size: 795592

last_modified: 2024-08-23 08:00:02

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Audio

Fábula de Polifemo y Galatea

Góngora y Argote, Luis de

Coordinación de Difusión Cultural, UNAM, Descarga Cultura.UNAM, y cosechado de Repositorios de la Coordinación de Difusión Cultural "CulturaUNAM"

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Góngora y Argote, Luis de (2012). Fábula de Polifemo y Galatea. Coordinación de Difusión Cultural, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/5059728

Descripción del recurso

Autor(es)
Góngora y Argote, Luis de
Colaborador(es)
Ibáñez, José Luis
Tipo
Lectura; Drama
Título
Fábula de Polifemo y Galatea
Fecha
2024-01-07
Resumen
Año de grabación: 2012. A continuación reproducimos Fábula de Polifemo y Galatea, extenso poema narrativo, de tipo barroco, originalmente publicado en 1612, el cual está basado en el mito homónimo narrado por Ovidio en sus Metamorfosis. Dicha historia da cuenta de los amores entre Acis y Galatea, hecho que desata la venganza del cíclope Polifemo. Ésta es, sin duda, una obra que no será fácilmente comprendida en un primer momento por el lector/escucha común que se enfrentará a una lengua que en muchos sentidos le será ajena. Dada la dificultad que representa la comprensión cabal de este poema, invitamos al no especialista a acercarse al disfrute de la experiencia de sonoridad lingüística, la cual paulatinamente abrirá el camino al entendimiento, como explica el maestro José Luis Ibáñez en la introducción que precede al poema. El mismo Góngora hacía gala del esfuerzo que demandaba su lectura. Este título, lo mismo que el resto de los que componen la serie «En los Siglos de Oro», ha sido seleccionado, dirigido y leído por el maestro José Luis Ibáñez con el propósito de ofrecer la lectura de obras literarias destacadas producidas en ambos lados del Atlántico durante los siglos XVI y XVII. Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 1561-1627) poeta y dramaturgo español, cumbre de las letras del Siglo de Oro y máximo representante de la corriente que después se conocería como gongorismo o culteranismo. Estudio en la Universidad de Salamanca. Llevó una vida disipada y su cargo como capellán de la catedral de Córdoba le permitió realizar numerosos viajes. Formó parte de la corte de Felipe III, época en la que escribió ingeniosas letrillas. Hombre de gran genio, sostuvo acaloradas discusiones con personajes de la talla de Francisco de Quevedo, a quien se le considera uno de sus enemigos más sobresalientes. Fue capaz de mezclar con maestría el sentido del humor y la sátira, con un estilo culto y elegante de modo tan osado que muchas veces se ha criticado a sus escritos por oscuros e ininteligibles. Sus obras poseen evidentes reminiscencias grecolatinas. Escucha este título sin fragmentar a partir de la 2a pista, o dividido a partir de la pista 3.
Tema
Góngora –Polifemo; Galatea; fábula
Idioma
spa

Enlaces