dor_id: 4115464

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Cada artículo es evaluado mediante una revisión ciega única

510.0.#.a: Arts and Humanities Citation Index, Revistes Cientifiques de Ciencies Socials Humanitais (CARHUS Plus); Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE); Directory of Open Access Journals (DOAJ); European Reference Index for the Humanities (ERIH PLUS); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); SCOPUS, Journal Storage (JSTOR); The Philosopher’s Index, Ulrich’s Periodical Directory

561.#.#.u: https://www.filosoficas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica

351.#.#.b: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/389/376

100.1.#.a: Redmond, Walter

524.#.#.a: Redmond, Walter (1981). Extensional Interpretation of General Sentences in Sixteenth-Century Ibero-American Logic. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 13 Núm. 39, 1981; 45-73. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115464

245.1.0.a: Extensional Interpretation of General Sentences in Sixteenth-Century Ibero-American Logic

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

264.#.0.c: 1981

264.#.1.c: 2018-11-23

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico alberto@filosoficas.unam.mx

884.#.#.k: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/389

001.#.#.#: 034.oai:ojs2.132.248.184.97:article/389

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Alonso de la Vera Cruz (1504-84), quien trabajó durante el llamado siglo de oro de la filosofía escolástica, presentó una interpretación extensional de la oración general (Recognitio Summularum, México, 1554). Si bien los lógicos habían hecho el mismo planteamiento desde la Edad Media, parece que en la escolástica tardía se desarrolló una teoría extensional en el mismo sentido en que se ha propuesto en el siglo XX, y en una formulación que funciona correctamente, al menos en contextos denumerables. Sin embargo, Alonso no es “nominalista”, pues integra en su filosofía de la lógica una tesis intensional de las propiedades (Dialectica Resolutio, México, 1554). Según una teoría extensional, una oración que contiene términos generales es equivalente a un “análisis”: otra oración en que los términos individuales reemplazan los términos generales. Describimos brevemente y simplificamos el modo cómo Alonso concibió tal equivalencia, usando para ello un sistema sortal (cuantificación sobre individuos agrupados), formalización en que pueden expresarse sin problema los procedimientos sintácticos del autor. Aunque Vera Cruz no se restringe de tal manera (trata explícitamente los problemas de los universos no manejables), suponemos aquí, para simplificar, un dominio con sólo tres individuos. Al primero convienen las dos propiedades F y G, y para indicar esto lo nombramos en el sistema “f1” y “g1”. El segundo individuo tiene las mismas propiedades y se nombra “f2” y “g2”. El tercero tiene G pero no F, y así se nombra “g3”. Los nombres “f1” y “f2”, pues, son constantes individuales (Alonso habla de “términos singulares vagos”) que denotan los entes a los que se aplica la expresión general “F” (Alonso habla de “términos comunes”), y “g1”, “g2”, y “g3” son constantes que denotan los entes a los que se aplica la expresión general “G”. Introducimos las variables terminales “f” y “g” (Alonso no usa variables explícitamente), las cuales se extienden sobre los entes a los que se aplican las expresiones “F” Y “G” respectivamente, los cuantificadores universal “( )” y particular “[ ]” colocados alrededor de sus variables correspondientes (Alonso usa “todo”, “alguno”, “a”, “b”, etc.), las conectivas “˅”, “&”, y “≡” para la disyunción, conjunción, y coimplicación, el signo “/” para la negación, y varias reglas del cálculo funcional (Alonso propone una lógica proposicional aproximadamente como hoy en día). Describimos informalmente algunos tipos de oraciones categóricas por medio de glosas (Alonso trata éstos y otros tipos): f1 f1 ente-efe-uno es (idéntico a) ente-ge-uno (verdadero en el universo) f1 g2 ente-efe-uno es ente-ge-dos (falso) f1/ g2 ente-efe-uno no es ente-ge-dos (verdadero) f1 [g] ente-efe-uno es algún ente-ge (verdadero) (f) [g] todo ente-efe- es algún ente-ge, toda efe es ge (verdadero) [f] [g] algún ente-efe es algún ente-ge, alguna efe es ge (verdadero) [g] (f) algún ente-ge es todo ente-efe (falso). Ahora bien, para reducir una oración general a su análisis, Alonso emplea un procedimiento llamado “descenso” y para formar una oración general a partir de su análisis, emplea el “ascenso” o “inducción”. Más aun, define las varias clases de oraciones generales según los tipos de descenso/ascenso que son válidos de ellas. Y porque una oración es verdadera si y sólo si lo es su análisis en el sentido de que las condiciones de su verdad son las mismas, se trata de una interpretación extensional en sentido estricto. La regla que permite la deducción de un análisis conjuntivo de una oración más general se llama, para Alonso, “descenso conjuntivo” y una que permite la deducción de un análisis disyuntivo de una oración más general se llama “descenso disyuntivo” (también hay reglas para el ascenso). Damos el análisis de una oración universal, “(f) [g]”, y particular, “[f] [g]”: 1 (f) [g] hipótesis 2 f1 [g] & f2 [g] 1 descenso conjuntivo 3 f1 [g] 2 elim. de la conj. 4 f1 g1 ˅ f1 g2 ˅ f1 g3 3 descenso disyuntivo 5 f2 [g] 1 elim. de la conj. 6 f2 g1 ˅ f2 g2 ˅ f2 g3 5 descenso disyuntivo 7 [f1 g1 ˅ f2 g2 ˅ f1 g3] & 4, 6 intro. de la conj. 8 [f2 g1 ˅ f2 g2 ˅ f2 g3] La oración universal (paso 1) es verdadero si y sólo si su análisis (paso 7) es verdadero, pues si toda efe es ge, entonces “f1g1” y “f2g2” lo son y por ende el paso 1 — y si “f1g1” y “f2g2” son verdaderos, el paso 1 es verdadero. 1 [f] [g] hipo. 2 f1 [g] ˅ f2 [g] 1 desc. disy. 3 f1 [g] hipo. 4 f1 g1 ˅ f1 g2 ˅ f1 g3 3 desc. disy. 5 [f1 g1 ˅ f1 g2 ˅ f1 g3] ˅ [f2 g1 ˅ f2 g2 ˅ f2 g3] 4 intro. de la disy. 6 f1 [g] hipo. 7 f2 g1 ˅ f2 g2 ˅ f2 g3 6 desc. disy. 8 [f1 g1 ˅ f1 g2 ˅ f1 g3] ˅ [f2 g1 ˅ f2 g2 ˅ f2 g3] 7 intro. de la disy. 9 [f1g1 ˅ f1 g2 ˅ f1 g3] ˅ f2 g1 ˅ f2 g2 ˅ f2 g3] 2, 3-5, 6-8 elim. de la disy. La oración particular (paso 1) es equivalente a su análisis (paso 9), porque es verdadero justamente cuando es verdadero al menos un disyuntivo del paso 9, y al revés. Tenemos, pues: (f) ≡ [[f1 g1 ˅ f1 g2 ˅ f1 g3] & [f2 g1 ˅ f2 g2 ˅ f3 g3] [f] [g] ≡ [[f1 g1 ˅ f1 g2 ˅ f1 g3] ˅ [f2 g1 ˅ f2 g2 ˅ f2 g3].

773.1.#.t: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 13 Núm. 39 (1981); 45-73

773.1.#.o: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica

022.#.#.a: ISSN electrónico: 1870-4905; ISSN impreso: 0011-1503

310.#.#.a: Cuatrimestral

300.#.#.a: Páginas: 45-73

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1981.389

handle: 0095603fdc5ca249

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2010-10-12 20:07:31.0

file_modification_date: 2010-10-29 21:11:40.0

file_creator: Claudia Chavez

file_name: 897d840286dd7512a73207f65c797b2aea53c1ff3a6280cc91b7a29b67c720f8.pdf

file_pages_number: 29

file_format_version: application/pdf; version=1.5

file_size: 380840

245.1.0.b: Extensional Interpretation of General Sentences in Sixteenth-Century Ibero-American Logic

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Extensional Interpretation of General Sentences in Sixteenth-Century Ibero-American Logic

Redmond, Walter

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, publicado en Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Redmond, Walter (1981). Extensional Interpretation of General Sentences in Sixteenth-Century Ibero-American Logic. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 13 Núm. 39, 1981; 45-73. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115464

Descripción del recurso

Autor(es)
Redmond, Walter
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
Extensional Interpretation of General Sentences in Sixteenth-Century Ibero-American Logic
Fecha
2018-11-23
Resumen
Alonso de la Vera Cruz (1504-84), quien trabajó durante el llamado siglo de oro de la filosofía escolástica, presentó una interpretación extensional de la oración general (Recognitio Summularum, México, 1554). Si bien los lógicos habían hecho el mismo planteamiento desde la Edad Media, parece que en la escolástica tardía se desarrolló una teoría extensional en el mismo sentido en que se ha propuesto en el siglo XX, y en una formulación que funciona correctamente, al menos en contextos denumerables. Sin embargo, Alonso no es “nominalista”, pues integra en su filosofía de la lógica una tesis intensional de las propiedades (Dialectica Resolutio, México, 1554). Según una teoría extensional, una oración que contiene términos generales es equivalente a un “análisis”: otra oración en que los términos individuales reemplazan los términos generales. Describimos brevemente y simplificamos el modo cómo Alonso concibió tal equivalencia, usando para ello un sistema sortal (cuantificación sobre individuos agrupados), formalización en que pueden expresarse sin problema los procedimientos sintácticos del autor. Aunque Vera Cruz no se restringe de tal manera (trata explícitamente los problemas de los universos no manejables), suponemos aquí, para simplificar, un dominio con sólo tres individuos. Al primero convienen las dos propiedades F y G, y para indicar esto lo nombramos en el sistema “f1” y “g1”. El segundo individuo tiene las mismas propiedades y se nombra “f2” y “g2”. El tercero tiene G pero no F, y así se nombra “g3”. Los nombres “f1” y “f2”, pues, son constantes individuales (Alonso habla de “términos singulares vagos”) que denotan los entes a los que se aplica la expresión general “F” (Alonso habla de “términos comunes”), y “g1”, “g2”, y “g3” son constantes que denotan los entes a los que se aplica la expresión general “G”. Introducimos las variables terminales “f” y “g” (Alonso no usa variables explícitamente), las cuales se extienden sobre los entes a los que se aplican las expresiones “F” Y “G” respectivamente, los cuantificadores universal “( )” y particular “[ ]” colocados alrededor de sus variables correspondientes (Alonso usa “todo”, “alguno”, “a”, “b”, etc.), las conectivas “˅”, “&”, y “≡” para la disyunción, conjunción, y coimplicación, el signo “/” para la negación, y varias reglas del cálculo funcional (Alonso propone una lógica proposicional aproximadamente como hoy en día). Describimos informalmente algunos tipos de oraciones categóricas por medio de glosas (Alonso trata éstos y otros tipos): f1 f1 ente-efe-uno es (idéntico a) ente-ge-uno (verdadero en el universo) f1 g2 ente-efe-uno es ente-ge-dos (falso) f1/ g2 ente-efe-uno no es ente-ge-dos (verdadero) f1 [g] ente-efe-uno es algún ente-ge (verdadero) (f) [g] todo ente-efe- es algún ente-ge, toda efe es ge (verdadero) [f] [g] algún ente-efe es algún ente-ge, alguna efe es ge (verdadero) [g] (f) algún ente-ge es todo ente-efe (falso). Ahora bien, para reducir una oración general a su análisis, Alonso emplea un procedimiento llamado “descenso” y para formar una oración general a partir de su análisis, emplea el “ascenso” o “inducción”. Más aun, define las varias clases de oraciones generales según los tipos de descenso/ascenso que son válidos de ellas. Y porque una oración es verdadera si y sólo si lo es su análisis en el sentido de que las condiciones de su verdad son las mismas, se trata de una interpretación extensional en sentido estricto. La regla que permite la deducción de un análisis conjuntivo de una oración más general se llama, para Alonso, “descenso conjuntivo” y una que permite la deducción de un análisis disyuntivo de una oración más general se llama “descenso disyuntivo” (también hay reglas para el ascenso). Damos el análisis de una oración universal, “(f) [g]”, y particular, “[f] [g]”: 1 (f) [g] hipótesis 2 f1 [g] & f2 [g] 1 descenso conjuntivo 3 f1 [g] 2 elim. de la conj. 4 f1 g1 ˅ f1 g2 ˅ f1 g3 3 descenso disyuntivo 5 f2 [g] 1 elim. de la conj. 6 f2 g1 ˅ f2 g2 ˅ f2 g3 5 descenso disyuntivo 7 [f1 g1 ˅ f2 g2 ˅ f1 g3] & 4, 6 intro. de la conj. 8 [f2 g1 ˅ f2 g2 ˅ f2 g3] La oración universal (paso 1) es verdadero si y sólo si su análisis (paso 7) es verdadero, pues si toda efe es ge, entonces “f1g1” y “f2g2” lo son y por ende el paso 1 — y si “f1g1” y “f2g2” son verdaderos, el paso 1 es verdadero. 1 [f] [g] hipo. 2 f1 [g] ˅ f2 [g] 1 desc. disy. 3 f1 [g] hipo. 4 f1 g1 ˅ f1 g2 ˅ f1 g3 3 desc. disy. 5 [f1 g1 ˅ f1 g2 ˅ f1 g3] ˅ [f2 g1 ˅ f2 g2 ˅ f2 g3] 4 intro. de la disy. 6 f1 [g] hipo. 7 f2 g1 ˅ f2 g2 ˅ f2 g3 6 desc. disy. 8 [f1 g1 ˅ f1 g2 ˅ f1 g3] ˅ [f2 g1 ˅ f2 g2 ˅ f2 g3] 7 intro. de la disy. 9 [f1g1 ˅ f1 g2 ˅ f1 g3] ˅ f2 g1 ˅ f2 g2 ˅ f2 g3] 2, 3-5, 6-8 elim. de la disy. La oración particular (paso 1) es equivalente a su análisis (paso 9), porque es verdadero justamente cuando es verdadero al menos un disyuntivo del paso 9, y al revés. Tenemos, pues: (f) ≡ [[f1 g1 ˅ f1 g2 ˅ f1 g3] & [f2 g1 ˅ f2 g2 ˅ f3 g3] [f] [g] ≡ [[f1 g1 ˅ f1 g2 ˅ f1 g3] ˅ [f2 g1 ˅ f2 g2 ˅ f2 g3].
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 1870-4905; ISSN impreso: 0011-1503

Enlaces