dor_id: 1501326

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Medicina y Ciencias de la Salud

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN216309

100.1.#.a: Carlos Gutiérrez Olvera

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Evaluación nutricional (aminoácidos proteicos, vitaminas hidrosolubles, vitamina K, ácidos grasos volátiles y amoniaco) en cecotrofos y contenido cecal de conejos canulados a nivel del ciego y producción de inóculos microbianos", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Carlos Gutiérrez Olvera

245.1.0.a: Evaluación nutricional (aminoácidos proteicos, vitaminas hidrosolubles, vitamina K, ácidos grasos volátiles y amoniaco) en cecotrofos y contenido cecal de conejos canulados a nivel del ciego y producción de inóculos microbianos

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Nutrición animal; Zootecnia, veterinaria y acuacultura

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: El 90% de la carne utilizada para consumo humano a nivel mundial es aportado por cerdos, bovinos y aves, siendo solamente un 0.5% proporcionado el conejo. Según la FAO (2007), México ocupa el décimo cuarto lugar como productor a nivel mundial (4,200 toneladas). El consumo y producción de carne de conejo en México son muy bajos, pero la aparición de enfermedades como gripe aviar o la de las “vacas locas”, que ponen en peligro a la salud humana y la actividad económica de ganaderos tradicionales, pueden favorecer en el futuro su desarrollo, además, la cría de conejos es una actividad favorable para pequeños y medianos campesinos en todo el mundo, por el fácil manejo de esta especie y por el tiempo reducido para la recuperación de la inversión, y la posibilidad de generar modestos ingresos a lo largo de todo el año. El ciego juega un papel importante en la utilización de nutrientes del conejo, una importante actividad bacteriana localizada en el ciego y el colon proximal es la responsable de la digestión del 25 al 50% de la materia orgánica siendo además la principal fuente de producción de vitaminas del complejo B y de la síntesis de proteína de alto valor biológico y en recientes investigaciones se ha relacionado con el estado de salud del animal al evitar la proliferación de bacterias patógenas como E. coli en la mucosa cecal. La mayoría de los estudios realizados sobre la fermentación cecal utilizan material tomado de animales recién sacrificados extrapolando los resultados a la situación in vivo, de ahí la importancia de la utilización de cánulas, con el propósito de obtener muestras de materia cecal directamente del animal con un mínimo de disturbios en el funcionamiento normal del tubo digestivo y modificación de la microflora contenida en este sitio. En 1998 la Unión Europea decidió el prohibir la utilización de algunos antibióticos, empleados en la alimentación animal como promotores de crecimiento, trayendo con esta medida la necesidad de buscar alternativas para sustituir a estos productos. Una alternativa, que ha ido tomando fuerza en los últimos años, es la utilización de probiótico, inóculos bacterianos ó microorganismos de aplicación directa, en la alimentación animal. En los conejos los cultivos microbianos han sido utilizados con el fin de reducir la incidencia y muerte por diarreas y a su vez incrementar la eficiencia productiva. Los estudios realizados han sido dirigidos hacia el control del pH intestinal y en ellos se han utilizado bacteria que son ajenas a la microflora del conejo. Por lo anterior, los objetivos del presente proyecto son: 1) Evaluar la utilización de cánulas a nivel cecal en conejos, con el fin de evitar su sacrificio para evaluar parámetros fermentativos en estos animales. 2) Comparar la composición de cecótrofos (concentración de aminoácidos protéicos, vitaminas hidrosolubles, vitamina K, ácidos grasos volátiles y amoniaco) de conejos canulados y no canulados a nivel cecal. 3) Evaluar los cambios promovidos por dietas con diferentes tipos de fibra en la producción de metabolitos, producto de la fermentación cecal y colónica y poblaciones microbianas de conejos, mediante muestras obtenidas directamente del colon de conejos canulados. 4) Aislar, a partir de líquido cecal obtenido a través de cánulas cecales, microorganismos con capacidad de ser utilizados como inóculos microbianos (probióticos) en conejos. 5) Evaluar la respuesta productiva (consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia del destete al peso al mercado) de conejos alimentados con dietas complementadas con inóculos microbianos. 6) Determinar las características de la fermentación cecal (pH, concentración de ácidos grasos volátiles y amoniaco) de conejos alimentados con dietas complementadas con inóculos microbianos. 7) Determinar el porcentaje de morbilidad, mortalidad total y por concepto de enfermedades entéricas, del destete al peso al mercado, de conejos alimentados con dietas complementadas con inóculos microbianos. Para lograr los objetivos antes mencionados se propone, como primera etapa, canular a tres grupos de conejos Nueva Zelanda, cada grupo a diferente nivel del intestino grueso (apéndice cecal, decimotercera asa cecal y colon distal), evaluando a través de la composición de los cecótrofos de estos animales y de animales no canulados el desempeño de tales cánulas. Posteriormente, en una segunda etapa, estos animales serán alimentados con dietas con diferentes tipos de fibra evaluándose parámetros fermentativos (pH, amoniaco y ácidos grasos volátiles) y microbiológicos (concentración de bacterias totales y celulolíticas). En una tercera etapa, a partir de líquido tomado directamente del ciego de los animales a través de las cánulas se aislarán microorganismos que se encuentren en alta concentración en estos animales con el fin de ser posteriormente utilizados como inóculos microbianos. Como una cuarta etapa, se evaluará el desempeño como inóculos de los microorganismos aislados en la etapa anterior, aplicando estos como complementos en la dieta de conejos recién destetados, midiéndose en los animales parámetros productivos, fermentativos, microbiológicos, así como morbilidad y mortalidad. Finalmente, si alguna de los inóculos microbianos produce resultados positivos en los parámetros evaluados, se buscará obtener la patente de este.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00a2d9723778ae37

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Evaluación nutricional (aminoácidos proteicos, vitaminas hidrosolubles, vitamina K, ácidos grasos volátiles y amoniaco) en cecotrofos y contenido cecal de conejos canulados a nivel del ciego y producción de inóculos microbianos

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Evaluación nutricional (aminoácidos proteicos, vitaminas hidrosolubles, vitamina K, ácidos grasos volátiles y amoniaco) en cecotrofos y contenido cecal de conejos canulados a nivel del ciego y producción de inóculos microbianos", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Evaluación nutricional (aminoácidos proteicos, vitaminas hidrosolubles, vitamina K, ácidos grasos volátiles y amoniaco) en cecotrofos y contenido cecal de conejos canulados a nivel del ciego y producción de inóculos microbianos
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Carlos Gutiérrez Olvera
Fecha
2009
Descripción
El 90% de la carne utilizada para consumo humano a nivel mundial es aportado por cerdos, bovinos y aves, siendo solamente un 0.5% proporcionado el conejo. Según la FAO (2007), México ocupa el décimo cuarto lugar como productor a nivel mundial (4,200 toneladas). El consumo y producción de carne de conejo en México son muy bajos, pero la aparición de enfermedades como gripe aviar o la de las “vacas locas”, que ponen en peligro a la salud humana y la actividad económica de ganaderos tradicionales, pueden favorecer en el futuro su desarrollo, además, la cría de conejos es una actividad favorable para pequeños y medianos campesinos en todo el mundo, por el fácil manejo de esta especie y por el tiempo reducido para la recuperación de la inversión, y la posibilidad de generar modestos ingresos a lo largo de todo el año. El ciego juega un papel importante en la utilización de nutrientes del conejo, una importante actividad bacteriana localizada en el ciego y el colon proximal es la responsable de la digestión del 25 al 50% de la materia orgánica siendo además la principal fuente de producción de vitaminas del complejo B y de la síntesis de proteína de alto valor biológico y en recientes investigaciones se ha relacionado con el estado de salud del animal al evitar la proliferación de bacterias patógenas como E. coli en la mucosa cecal. La mayoría de los estudios realizados sobre la fermentación cecal utilizan material tomado de animales recién sacrificados extrapolando los resultados a la situación in vivo, de ahí la importancia de la utilización de cánulas, con el propósito de obtener muestras de materia cecal directamente del animal con un mínimo de disturbios en el funcionamiento normal del tubo digestivo y modificación de la microflora contenida en este sitio. En 1998 la Unión Europea decidió el prohibir la utilización de algunos antibióticos, empleados en la alimentación animal como promotores de crecimiento, trayendo con esta medida la necesidad de buscar alternativas para sustituir a estos productos. Una alternativa, que ha ido tomando fuerza en los últimos años, es la utilización de probiótico, inóculos bacterianos ó microorganismos de aplicación directa, en la alimentación animal. En los conejos los cultivos microbianos han sido utilizados con el fin de reducir la incidencia y muerte por diarreas y a su vez incrementar la eficiencia productiva. Los estudios realizados han sido dirigidos hacia el control del pH intestinal y en ellos se han utilizado bacteria que son ajenas a la microflora del conejo. Por lo anterior, los objetivos del presente proyecto son: 1) Evaluar la utilización de cánulas a nivel cecal en conejos, con el fin de evitar su sacrificio para evaluar parámetros fermentativos en estos animales. 2) Comparar la composición de cecótrofos (concentración de aminoácidos protéicos, vitaminas hidrosolubles, vitamina K, ácidos grasos volátiles y amoniaco) de conejos canulados y no canulados a nivel cecal. 3) Evaluar los cambios promovidos por dietas con diferentes tipos de fibra en la producción de metabolitos, producto de la fermentación cecal y colónica y poblaciones microbianas de conejos, mediante muestras obtenidas directamente del colon de conejos canulados. 4) Aislar, a partir de líquido cecal obtenido a través de cánulas cecales, microorganismos con capacidad de ser utilizados como inóculos microbianos (probióticos) en conejos. 5) Evaluar la respuesta productiva (consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia del destete al peso al mercado) de conejos alimentados con dietas complementadas con inóculos microbianos. 6) Determinar las características de la fermentación cecal (pH, concentración de ácidos grasos volátiles y amoniaco) de conejos alimentados con dietas complementadas con inóculos microbianos. 7) Determinar el porcentaje de morbilidad, mortalidad total y por concepto de enfermedades entéricas, del destete al peso al mercado, de conejos alimentados con dietas complementadas con inóculos microbianos. Para lograr los objetivos antes mencionados se propone, como primera etapa, canular a tres grupos de conejos Nueva Zelanda, cada grupo a diferente nivel del intestino grueso (apéndice cecal, decimotercera asa cecal y colon distal), evaluando a través de la composición de los cecótrofos de estos animales y de animales no canulados el desempeño de tales cánulas. Posteriormente, en una segunda etapa, estos animales serán alimentados con dietas con diferentes tipos de fibra evaluándose parámetros fermentativos (pH, amoniaco y ácidos grasos volátiles) y microbiológicos (concentración de bacterias totales y celulolíticas). En una tercera etapa, a partir de líquido tomado directamente del ciego de los animales a través de las cánulas se aislarán microorganismos que se encuentren en alta concentración en estos animales con el fin de ser posteriormente utilizados como inóculos microbianos. Como una cuarta etapa, se evaluará el desempeño como inóculos de los microorganismos aislados en la etapa anterior, aplicando estos como complementos en la dieta de conejos recién destetados, midiéndose en los animales parámetros productivos, fermentativos, microbiológicos, así como morbilidad y mortalidad. Finalmente, si alguna de los inóculos microbianos produce resultados positivos en los parámetros evaluados, se buscará obtener la patente de este.
Tema
Nutrición animal; Zootecnia, veterinaria y acuacultura
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN216309

Enlaces