dor_id: 1501949

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403111

100.1.#.a: Mariantonia Rossana Cassigoli Salamón

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Ética y política. El sur y otros contextos culturales", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Mariantonia Rossana Cassigoli Salamón

245.1.0.a: Ética y política. El sur y otros contextos culturales

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

264.#.0.c: 2011

264.#.1.c: 2011

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Filosofía y antropología políticas; Estudios latinoamericanos

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2011, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: El propósito del presente Proyecto de Investigación es avanzar hacia un segundo nivel de trabajo en dos direcciones primordiales: 1) Reactivar las sesiones presenciales del Seminario de Investigación Permanente y 2) Consolidar un Proyecto de Investigación, de carácter colectivo, a partir del año 2011. _x000D_ _x000D_ El Proyecto que presentamos solicita la diversificación de temas y fuentes de “lo ético y lo político” y la historización de sus correlaciones en referencia a lo “sur”. Esta noción demanda, a su vez, un esclarecimiento de contenidos literales (geográficos, geo-políticos) y referenciales (simbólicos, hermenéuticos). El “sur” desde el que se piensa alude tanto a una metáfora como a un lugar efectivo. Ciertamente, una zona de encuentro entre Chile y Argentina, pero también una referencialidad sobre la posición que se ostenta en la “distribución propietaria del espacio”, utilizando una expresión decerteana . En las zonas globalizadas de exclusión se prefigura lo “sur” como escenario de las luchas presentes. La noción de “sur”, por añadidura, puede aludir a formas singulares de resistencia -con frecuencia soterradas y silenciosas- frente mecanismos de control, sofisticados y brutales. Habrá que investigar las especificidades y distinciones de esta perspectiva de la exclusión. José Joaquín Brunner, refiriéndose a la experiencia chilena, alude a una “glorificación de los márgenes como cautiverio feliz de los excluidos” y “celebración de la represión practicada como rito de los márgenes”. En este contexto, vislumbramos que la Conferencia y el Taller interno del Proyecto, que nos impartirá nuestro primer invitado de Chile, Tomás Moulián (Ex Rector de la Universidad ARCIS), contribuirá a esclarecer los diferendos y distinciones. En resumidas cuentas, tal mezcolanza de experiencias y contradicciones hacen del “sur” un territorio antropológico, histórico, económico y moral; un lugar diferenciado desde donde cavilar, investigar y estudiar la forma de ejercicio del poder sobre los cuerpos. Nos preguntamos si la política puede pervivir sin tomar en cuenta el cuerpo en la subjetividad moderna. Hay cuerpos que leer políticamente. Puesto que la excepción se ha convertido en la regla, es preciso forjar otra política, otro cuerpo y otra palabra. El presente proyecto investigativo apunta a rescatar caminos de interpretación de lo “latinoamericano” trazados desde otras latitudes. Se dirige a recuperar una filosofía política latinoamericana que discrepa de los “estudios culturales” de origen anglosajón, enfoque mayoritariamente difundido en las ciencias sociales contemporáneas. Nos parece importante acentuar, en la noción de “sur”, los rasgos más “experienciales” que “representativos”, como herramientas para descolonizar la epistemología de nuestras líneas de investigación. Proponemos, en el contexto descrito, consignar fuentes y materiales que informan y ofrecen testimonio de una tradición de pensamiento ligada a la experiencia de un patrimonio disperso; “alteridad perdida” referida a otro tiempo cultural. Se trata de “memorias” no articuladas a discursos, anónimas y, sin embargo, decisivas. Voces mezcladas que reflexionan un régimen ético para la difícil y siempre compleja relación entre los acontecimientos trágicos y su representación. Preliminarmente, nos proponemos abordar los temas que se consignan a continuación:_x000D_ _x000D_ 1) Correlaciones teóricas entre ética y política. En el contexto de esta investigación diferenciaremos, parafraseando en este caso particular a Jacques Rancière, las nociones desiguales de “la política” y “lo político”. La política moderna perteneció al ámbito de la representación y la lucha por los intereses y el poder. Lo político, en cambio, se constituye cuando nos situamos afuera de las representaciones políticas. En este sentido, lo político instaura una energía crítica; “practica” un discenso. Por su parte, la ética no es únicamente una exigencia del pasado. Tras ella pero inseparable de ella, llega la “responsabilidad”, que es siempre responsabilidad presente. Eugenio Trías escribió unos párrafos magistrales sobre el bárbaro-civilizado; aquel que desconoce el marco cultural (ético, expresivo) de sus actos y decisiones, un ser radicalmente irresponsable y perfectamente conformado a patrones técnicos. En cambio, nos enseñó Emmanuel Levinas, la ética reclama un trabajo de emancipación personal. Es “algo que le ocurre al yo” en el acontecimiento absoluto de encuentro con otro; prójimo. La modernidad es justamente la discusión del yo moderno. La ética, entonces, emerge como crítica absoluta de sí. En la síntesis levinasiana, alude a un “encuentro”, más que a un “conocimiento”. Es revelación y no descubrimiento. Así como la memoria es facultad del alma, la ética lo es de la conciencia. Es preciso comprender la ética y su vínculo con “lo político” en el seno de la crisis del historicismo en la modernidad, las crisis de nuestra cultura y nuestra vida espiritual. En síntesis, la ética comparte frontera con la hermenéutica, arte de la interpretación y del espíritu. Por último, pensamos la cultura como producto de la ética (el ethos, en un sentido aristotélico, alude a la costumbre: cultura, entones, como cultivo y obra). Nos proponemos reflexionar la cultura como producto de una ética o sentido común: (habitus). Adherimos la convicción de George Steiner en El castillo de Barba Azul sobre la imperiosidad de generar una teoría de la cultura inseparable del fenómeno de la barbarie del siglo veinte. Inseparable de la comprensión de las relaciones internas entre “las estructuras de lo inhumano y la matriz contemporánea de una elevada civilización”. El obrar humano se manifiesta como cultura. Así pues, la cultura es la realización efectiva de los supremos valores por medio del cuidado de los bienes más elevados del hombre. Es menester subrayar que la casi totalidad de los ponentes invitados al Seminario de Investigación Permanente, que marcha en forma simultánea al proyecto investigativo, estudia y escribe sobre los temas precedentes. _x000D_ _x000D_ 2) La noción de “Sur”. La densidad simbólica de lo “Sur” coincide con la marginalidad geográfica de los países del hemisferio sur de América. Chile, Argentina y Uruguay vivieron experiencias dictatoriales que modificaron radicalmente los contenidos y formas colectivas, discursos y subjetividades. Los llamados períodos post-dictatoriales –caracterización que nace de las concepciones contra-hegemónicas y contra-culturales surgidas durante al menos dos décadas de “transición democrática”- obligan a pensar en las configuraciones histórico-republicanas de estas naciones. Ellas ostentaban ya ─antes de la culminación trágica de golpes de estado─ la impronta significativa de los acontecimientos autoritarios registrados en Europa durante la primera mitad del siglo veinte. Esto no significa que la región americana, que se extiende desde Centroamérica hasta el Río Bravo, se haya visto exenta de una participación importante del modelo terrorista estatal prefigurado durante el Holocausto europeo. Sin embargo, resulta visible que las regiones del sur americano tuvieron una inscripción y una acogida particular del modelo autoritario en todas sus formas -particularmente del nacionalsocialismo-. _x000D_ _x000D_ 3) La crítica historiográfica de la región sur de América. Genealogía y fuentes del conservadurismo y el autoritarismo chileno y argentino. Ideologías nihilistas / fascistas del “sur”. [A cargo del conferencista invitado Dr. Tomás Moulián y de los “participantes” Dr. Juan Carlos Gómez Leyton (ARCIS, Chile) Lic. Omar Núñez (UACM) y Dr. Raúl Zamorano (FCPyS)] En este acápite se investigarán las influencias “extranjeras” en la génesis de una “nueva derecha” continental. Esta derecha se prefigura desde 1945, pero comienza a romper con la visión oligárquica. La nueva derecha comienza a perfilar una visión progresivamente popular. Se trata de “derechas aspiracionales” que incorporan a las masas a la construcción de un proyecto modernizador. Fuentes preliminares: Revistas Estanquero y Nuevas Democracias. Esta línea de investigación explora la noción de nihilismo en la construcción de las historias nacionales. La modalidad n

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 05f5e8e3bd6f9d27

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Ética y política. El sur y otros contextos culturales

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Ética y política. El sur y otros contextos culturales", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Ética y política. El sur y otros contextos culturales
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Mariantonia Rossana Cassigoli Salamón
Fecha
2011
Descripción
El propósito del presente Proyecto de Investigación es avanzar hacia un segundo nivel de trabajo en dos direcciones primordiales: 1) Reactivar las sesiones presenciales del Seminario de Investigación Permanente y 2) Consolidar un Proyecto de Investigación, de carácter colectivo, a partir del año 2011. _x000D_ _x000D_ El Proyecto que presentamos solicita la diversificación de temas y fuentes de “lo ético y lo político” y la historización de sus correlaciones en referencia a lo “sur”. Esta noción demanda, a su vez, un esclarecimiento de contenidos literales (geográficos, geo-políticos) y referenciales (simbólicos, hermenéuticos). El “sur” desde el que se piensa alude tanto a una metáfora como a un lugar efectivo. Ciertamente, una zona de encuentro entre Chile y Argentina, pero también una referencialidad sobre la posición que se ostenta en la “distribución propietaria del espacio”, utilizando una expresión decerteana . En las zonas globalizadas de exclusión se prefigura lo “sur” como escenario de las luchas presentes. La noción de “sur”, por añadidura, puede aludir a formas singulares de resistencia -con frecuencia soterradas y silenciosas- frente mecanismos de control, sofisticados y brutales. Habrá que investigar las especificidades y distinciones de esta perspectiva de la exclusión. José Joaquín Brunner, refiriéndose a la experiencia chilena, alude a una “glorificación de los márgenes como cautiverio feliz de los excluidos” y “celebración de la represión practicada como rito de los márgenes”. En este contexto, vislumbramos que la Conferencia y el Taller interno del Proyecto, que nos impartirá nuestro primer invitado de Chile, Tomás Moulián (Ex Rector de la Universidad ARCIS), contribuirá a esclarecer los diferendos y distinciones. En resumidas cuentas, tal mezcolanza de experiencias y contradicciones hacen del “sur” un territorio antropológico, histórico, económico y moral; un lugar diferenciado desde donde cavilar, investigar y estudiar la forma de ejercicio del poder sobre los cuerpos. Nos preguntamos si la política puede pervivir sin tomar en cuenta el cuerpo en la subjetividad moderna. Hay cuerpos que leer políticamente. Puesto que la excepción se ha convertido en la regla, es preciso forjar otra política, otro cuerpo y otra palabra. El presente proyecto investigativo apunta a rescatar caminos de interpretación de lo “latinoamericano” trazados desde otras latitudes. Se dirige a recuperar una filosofía política latinoamericana que discrepa de los “estudios culturales” de origen anglosajón, enfoque mayoritariamente difundido en las ciencias sociales contemporáneas. Nos parece importante acentuar, en la noción de “sur”, los rasgos más “experienciales” que “representativos”, como herramientas para descolonizar la epistemología de nuestras líneas de investigación. Proponemos, en el contexto descrito, consignar fuentes y materiales que informan y ofrecen testimonio de una tradición de pensamiento ligada a la experiencia de un patrimonio disperso; “alteridad perdida” referida a otro tiempo cultural. Se trata de “memorias” no articuladas a discursos, anónimas y, sin embargo, decisivas. Voces mezcladas que reflexionan un régimen ético para la difícil y siempre compleja relación entre los acontecimientos trágicos y su representación. Preliminarmente, nos proponemos abordar los temas que se consignan a continuación:_x000D_ _x000D_ 1) Correlaciones teóricas entre ética y política. En el contexto de esta investigación diferenciaremos, parafraseando en este caso particular a Jacques Rancière, las nociones desiguales de “la política” y “lo político”. La política moderna perteneció al ámbito de la representación y la lucha por los intereses y el poder. Lo político, en cambio, se constituye cuando nos situamos afuera de las representaciones políticas. En este sentido, lo político instaura una energía crítica; “practica” un discenso. Por su parte, la ética no es únicamente una exigencia del pasado. Tras ella pero inseparable de ella, llega la “responsabilidad”, que es siempre responsabilidad presente. Eugenio Trías escribió unos párrafos magistrales sobre el bárbaro-civilizado; aquel que desconoce el marco cultural (ético, expresivo) de sus actos y decisiones, un ser radicalmente irresponsable y perfectamente conformado a patrones técnicos. En cambio, nos enseñó Emmanuel Levinas, la ética reclama un trabajo de emancipación personal. Es “algo que le ocurre al yo” en el acontecimiento absoluto de encuentro con otro; prójimo. La modernidad es justamente la discusión del yo moderno. La ética, entonces, emerge como crítica absoluta de sí. En la síntesis levinasiana, alude a un “encuentro”, más que a un “conocimiento”. Es revelación y no descubrimiento. Así como la memoria es facultad del alma, la ética lo es de la conciencia. Es preciso comprender la ética y su vínculo con “lo político” en el seno de la crisis del historicismo en la modernidad, las crisis de nuestra cultura y nuestra vida espiritual. En síntesis, la ética comparte frontera con la hermenéutica, arte de la interpretación y del espíritu. Por último, pensamos la cultura como producto de la ética (el ethos, en un sentido aristotélico, alude a la costumbre: cultura, entones, como cultivo y obra). Nos proponemos reflexionar la cultura como producto de una ética o sentido común: (habitus). Adherimos la convicción de George Steiner en El castillo de Barba Azul sobre la imperiosidad de generar una teoría de la cultura inseparable del fenómeno de la barbarie del siglo veinte. Inseparable de la comprensión de las relaciones internas entre “las estructuras de lo inhumano y la matriz contemporánea de una elevada civilización”. El obrar humano se manifiesta como cultura. Así pues, la cultura es la realización efectiva de los supremos valores por medio del cuidado de los bienes más elevados del hombre. Es menester subrayar que la casi totalidad de los ponentes invitados al Seminario de Investigación Permanente, que marcha en forma simultánea al proyecto investigativo, estudia y escribe sobre los temas precedentes. _x000D_ _x000D_ 2) La noción de “Sur”. La densidad simbólica de lo “Sur” coincide con la marginalidad geográfica de los países del hemisferio sur de América. Chile, Argentina y Uruguay vivieron experiencias dictatoriales que modificaron radicalmente los contenidos y formas colectivas, discursos y subjetividades. Los llamados períodos post-dictatoriales –caracterización que nace de las concepciones contra-hegemónicas y contra-culturales surgidas durante al menos dos décadas de “transición democrática”- obligan a pensar en las configuraciones histórico-republicanas de estas naciones. Ellas ostentaban ya ─antes de la culminación trágica de golpes de estado─ la impronta significativa de los acontecimientos autoritarios registrados en Europa durante la primera mitad del siglo veinte. Esto no significa que la región americana, que se extiende desde Centroamérica hasta el Río Bravo, se haya visto exenta de una participación importante del modelo terrorista estatal prefigurado durante el Holocausto europeo. Sin embargo, resulta visible que las regiones del sur americano tuvieron una inscripción y una acogida particular del modelo autoritario en todas sus formas -particularmente del nacionalsocialismo-. _x000D_ _x000D_ 3) La crítica historiográfica de la región sur de América. Genealogía y fuentes del conservadurismo y el autoritarismo chileno y argentino. Ideologías nihilistas / fascistas del “sur”. [A cargo del conferencista invitado Dr. Tomás Moulián y de los “participantes” Dr. Juan Carlos Gómez Leyton (ARCIS, Chile) Lic. Omar Núñez (UACM) y Dr. Raúl Zamorano (FCPyS)] En este acápite se investigarán las influencias “extranjeras” en la génesis de una “nueva derecha” continental. Esta derecha se prefigura desde 1945, pero comienza a romper con la visión oligárquica. La nueva derecha comienza a perfilar una visión progresivamente popular. Se trata de “derechas aspiracionales” que incorporan a las masas a la construcción de un proyecto modernizador. Fuentes preliminares: Revistas Estanquero y Nuevas Democracias. Esta línea de investigación explora la noción de nihilismo en la construcción de las historias nacionales. La modalidad n
Tema
Filosofía y antropología políticas; Estudios latinoamericanos
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403111

Enlaces