dor_id: 16075

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los textos propuestos para publicación en Estudios de Cultura Maya son arbitrados por el sistema de doble ciego

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS, Web Of Science (Wos); DOAJ, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC)

561.#.#.u: http://www.iifilologicas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/index

351.#.#.b: Estudios de Cultura Maya

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/483/478

100.1.#.a: Serrano Sánchez, Carlos

524.#.#.a: Serrano Sánchez, Carlos (1976). Estudio comparativo de los dermatoglifos digitales de los zoques y otros grupos indígenas del sureste de México. Estudios de Cultura Maya; Vol. 10, 1976. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/16075

245.1.0.a: Estudio comparativo de los dermatoglifos digitales de los zoques y otros grupos indígenas del sureste de México

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

264.#.0.c: 1976

264.#.1.c: 2013-02-14

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico estudios@unam.mx

884.#.#.k: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/483

001.#.#.#: 052.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/483

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Los zoques constituyen un importante grupo indígena asentado principalmente en la región centro-occidental del Estado de Chiapas (Fig. 1), aunque abarca también algunos municipios de Tabasco y Oaxaca. El numero actual de hablantes de la lengua zoque sobrepasa los 20,000 sujetos (Thomas, 1974), y la vitalidad cultural del grupo, a pesar de su declinación paulatina, puede considerarse aún muy fuerte. Sin embargo, como se ha señalado recientemente (Navarrete, 1970), los zoques permanecen prácticamente desconocidos en sus diversos aspectos antropológicos; pero la carencia de información sobre este grupo quizá sea mas patente en campo de la Antropología Física; se pueden citar únicamente dos trabajos realizados sobre, los zoques: el de Starr, que data de principios de siglo (1902), sobre características antropométricas, y el de Matson y Swanson, sobre topología sanguínea, efectuado en 1960 y al parecer aún inédito (algunos datos publicados en Matson, 1970). Nuestro trabajo corresponde pues, a un propósito de ampliar este parco conocimiento de los zoques en sus características somáticas, que pueda conducir eventualmente a la comprensión de las relaciones biológicas de este grupo con otros pueblos indígenas mesoamericanos, especialmente los de la zona maya, de los cuales son vecinos. Con este interés examinaremos aquí algunas características dermopapilares de los zoques, comparativamente a las que se encuentran en otros grupos del sureste de México.

773.1.#.t: Estudios de Cultura Maya; Vol. 10 (1976)

773.1.#.o: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/index

022.#.#.a: ISSN impreso: 0185-2574; ISSN electrónico:2448-5179

310.#.#.a: Semestral

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.1976.10.483

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

245.1.0.b: Estudio comparativo de los dermatoglifos digitales de los zoques y otros grupos indígenas del sureste de México

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc

_deleted_conflicts: 2-e289478e1dfe7686f7c677262382f056

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Estudio comparativo de los dermatoglifos digitales de los zoques y otros grupos indígenas del sureste de México

Serrano Sánchez, Carlos

Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, publicado en Estudios de Cultura Maya, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Serrano Sánchez, Carlos (1976). Estudio comparativo de los dermatoglifos digitales de los zoques y otros grupos indígenas del sureste de México. Estudios de Cultura Maya; Vol. 10, 1976. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/16075

Descripción del recurso

Autor(es)
Serrano Sánchez, Carlos
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
Estudio comparativo de los dermatoglifos digitales de los zoques y otros grupos indígenas del sureste de México
Fecha
2013-02-14
Resumen
Los zoques constituyen un importante grupo indígena asentado principalmente en la región centro-occidental del Estado de Chiapas (Fig. 1), aunque abarca también algunos municipios de Tabasco y Oaxaca. El numero actual de hablantes de la lengua zoque sobrepasa los 20,000 sujetos (Thomas, 1974), y la vitalidad cultural del grupo, a pesar de su declinación paulatina, puede considerarse aún muy fuerte. Sin embargo, como se ha señalado recientemente (Navarrete, 1970), los zoques permanecen prácticamente desconocidos en sus diversos aspectos antropológicos; pero la carencia de información sobre este grupo quizá sea mas patente en campo de la Antropología Física; se pueden citar únicamente dos trabajos realizados sobre, los zoques: el de Starr, que data de principios de siglo (1902), sobre características antropométricas, y el de Matson y Swanson, sobre topología sanguínea, efectuado en 1960 y al parecer aún inédito (algunos datos publicados en Matson, 1970). Nuestro trabajo corresponde pues, a un propósito de ampliar este parco conocimiento de los zoques en sus características somáticas, que pueda conducir eventualmente a la comprensión de las relaciones biológicas de este grupo con otros pueblos indígenas mesoamericanos, especialmente los de la zona maya, de los cuales son vecinos. Con este interés examinaremos aquí algunas características dermopapilares de los zoques, comparativamente a las que se encuentran en otros grupos del sureste de México.
Idioma
spa
ISSN
ISSN impreso: 0185-2574; ISSN electrónico:2448-5179

Enlaces