dor_id: 4115698

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Cada artículo es evaluado mediante una revisión ciega única

510.0.#.a: Arts and Humanities Citation Index, Revistes Cientifiques de Ciencies Socials Humanitais (CARHUS Plus); Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE); Directory of Open Access Journals (DOAJ); European Reference Index for the Humanities (ERIH PLUS); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); SCOPUS, Journal Storage (JSTOR); The Philosopher’s Index, Ulrich’s Periodical Directory

561.#.#.u: https://www.filosoficas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica

351.#.#.b: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/249/242

100.1.#.a: Grossmann, Reinhardt

524.#.#.a: Grossmann, Reinhardt (1977). Estructuras y conjuntos: bases filosóficas de la psicología Gestalt. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 9 Núm. 27, 1977; 3-21. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115698

245.1.0.a: Estructuras y conjuntos: bases filosóficas de la psicología Gestalt

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

264.#.0.c: 1977

264.#.1.c: 2018-11-07

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico alberto@filosoficas.unam.mx

884.#.#.k: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/249

001.#.#.#: 034.oai:ojs2.132.248.184.97:article/249

041.#.7.h: eng

520.3.#.a: Grossmann intenta mostrar el origen y la relevancia actual de algunos de los problemas filosóficos tratados en el famoso artículo de Ehrenfels acerca de la psicología de la Gestalt. En cuanto al origen señala que un viejo dogma ontológico sostenía que todo lo que existe es o bien una sustancia, o bien una modificación de la sustancia, en términos modernos, o una cosa individual o una propiedad. Berkeley lo cuestionó sosteniendo que las sustancias materiales eran colecciones de propiedades. Los problemas a que dio lugar fueron abordados por Brentano y sus discípulos y vía Meinong por Ehrenfels. Desde un punto de vista sistemático el autor apunta que conviene distinguir entre “todos” que forman simplemente un conjunto y “todos” que consisten en entidades conectadas entre sí llamados “estructuras”. Hay, a su vez, varios tipos de estructuras: espacio-temporales y abstractas. Para Ehrenfels una Gestalt era algo diferente a sus partes. Su argumento era que dos “todos” podían ser muy semejantes, aun cuando sus elementos no lo fueran, y que por lo tanto no eran conjuntos. Aunque es correcto, el lema de los discípulos de Brentano —un todo es algo más que la suma de sus partes— puede ser malinterpretado. Es correcto en el sentido de que una estructura es diferente del conjunto de sus partes, pero no si se entiende que las estructuras no consisten en partes relacionadas y que por tanto no pueden ser analizadas. Al decir que una estructura consiste en ciertas partes relacionadas entre sí, no queremos decir que es idéntica al conjunto de sus partes y relaciones. El análisis de una estructura nos dará sus elementos, aunque no determine el tipo de entidad de que se trata. Se ha presentado la objeción de que dos Gestalten pueden asemejarse aun cuando no sólo sus partes no-relacionales, sino incluso sus relaciones difieran entre sí. Esto no muestra que no sean estructuras, sino más bien que puede haber estructuras isomórficas, lo cual es uno de sus rasgos más fascinantes. El autor ofrece en este punto las condiciones para que dos estructuras sean isomórficas. Un segundo lema de la psicología de la Gestalt es el de que un todo no está determinado por sus partes sino que, por el contrario, determina la naturaleza de sus partes. Por lo expuesto se sabe que una estructura esta determinada totalmente por: (1) sus partes no-relacionales, (2) las relaciones entre sus partes y (3) qué partes están en que relaciones unas con otras. Si el principio niega esto, tiene que ser falso. Algunos autores parecen querer decir que aun las propiedades no-relacionales de las partes dependen del todo. Grossmann analiza en detalle el argumento tal y como lo formulan Stumpf y Husserl, mostrando las confusiones involucradas. Se discute, para terminar, la tesis de que los todos tienen propiedades emergentes que no tienen ninguna de sus partes. El autor considera que, a pesar de las críticas recibidas, esta pretensión es correcta y proporciona un par de ejemplos. Empero, nos advierte al final que si bien es correcto que las estructuras sociales tienen propiedades de las que carecen los seres humanos, también lo es que los humanos tienen propiedades que no pueden tener las estructuras y que los “holistas” cometen con frecuencia este último error. [Resumen de Javier Esquivel]

773.1.#.t: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 9 Núm. 27 (1977); 3-21

773.1.#.o: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica

022.#.#.a: ISSN electrónico: 1870-4905; ISSN impreso: 0011-1503

310.#.#.a: Cuatrimestral

300.#.#.a: Páginas: 3-21

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1977.249

handle: 00e91937ac4f93f0

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2010-10-13 18:32:44.0

file_modification_date: 2010-10-31 18:39:55.0

file_creator: IIFs

file_name: 94c0688682fc6b1af051d2d89750e31b1766ccb0527f14cbf5a75e70ee30594d.pdf

file_pages_number: 19

file_format_version: application/pdf; version=1.6

file_size: 213190

245.1.0.b: Structures versus Sets: The Philosophical Background of Gestalt Psychology

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Estructuras y conjuntos: bases filosóficas de la psicología Gestalt

Grossmann, Reinhardt

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, publicado en Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Grossmann, Reinhardt (1977). Estructuras y conjuntos: bases filosóficas de la psicología Gestalt. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 9 Núm. 27, 1977; 3-21. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115698

Descripción del recurso

Autor(es)
Grossmann, Reinhardt
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
Estructuras y conjuntos: bases filosóficas de la psicología Gestalt
Fecha
2018-11-07
Resumen
Grossmann intenta mostrar el origen y la relevancia actual de algunos de los problemas filosóficos tratados en el famoso artículo de Ehrenfels acerca de la psicología de la Gestalt. En cuanto al origen señala que un viejo dogma ontológico sostenía que todo lo que existe es o bien una sustancia, o bien una modificación de la sustancia, en términos modernos, o una cosa individual o una propiedad. Berkeley lo cuestionó sosteniendo que las sustancias materiales eran colecciones de propiedades. Los problemas a que dio lugar fueron abordados por Brentano y sus discípulos y vía Meinong por Ehrenfels. Desde un punto de vista sistemático el autor apunta que conviene distinguir entre “todos” que forman simplemente un conjunto y “todos” que consisten en entidades conectadas entre sí llamados “estructuras”. Hay, a su vez, varios tipos de estructuras: espacio-temporales y abstractas. Para Ehrenfels una Gestalt era algo diferente a sus partes. Su argumento era que dos “todos” podían ser muy semejantes, aun cuando sus elementos no lo fueran, y que por lo tanto no eran conjuntos. Aunque es correcto, el lema de los discípulos de Brentano —un todo es algo más que la suma de sus partes— puede ser malinterpretado. Es correcto en el sentido de que una estructura es diferente del conjunto de sus partes, pero no si se entiende que las estructuras no consisten en partes relacionadas y que por tanto no pueden ser analizadas. Al decir que una estructura consiste en ciertas partes relacionadas entre sí, no queremos decir que es idéntica al conjunto de sus partes y relaciones. El análisis de una estructura nos dará sus elementos, aunque no determine el tipo de entidad de que se trata. Se ha presentado la objeción de que dos Gestalten pueden asemejarse aun cuando no sólo sus partes no-relacionales, sino incluso sus relaciones difieran entre sí. Esto no muestra que no sean estructuras, sino más bien que puede haber estructuras isomórficas, lo cual es uno de sus rasgos más fascinantes. El autor ofrece en este punto las condiciones para que dos estructuras sean isomórficas. Un segundo lema de la psicología de la Gestalt es el de que un todo no está determinado por sus partes sino que, por el contrario, determina la naturaleza de sus partes. Por lo expuesto se sabe que una estructura esta determinada totalmente por: (1) sus partes no-relacionales, (2) las relaciones entre sus partes y (3) qué partes están en que relaciones unas con otras. Si el principio niega esto, tiene que ser falso. Algunos autores parecen querer decir que aun las propiedades no-relacionales de las partes dependen del todo. Grossmann analiza en detalle el argumento tal y como lo formulan Stumpf y Husserl, mostrando las confusiones involucradas. Se discute, para terminar, la tesis de que los todos tienen propiedades emergentes que no tienen ninguna de sus partes. El autor considera que, a pesar de las críticas recibidas, esta pretensión es correcta y proporciona un par de ejemplos. Empero, nos advierte al final que si bien es correcto que las estructuras sociales tienen propiedades de las que carecen los seres humanos, también lo es que los humanos tienen propiedades que no pueden tener las estructuras y que los “holistas” cometen con frecuencia este último error. [Resumen de Javier Esquivel]
Idioma
eng
ISSN
ISSN electrónico: 1870-4905; ISSN impreso: 0011-1503

Enlaces