dor_id: 4120734

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la "Revista Mexicana de Ciencias Geológicas" se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS, Web Of Science (WoS); Science Citation Index-Expanded, Current Contents/ Physical, Chemical & Earth Sciences, Geoscience e-Journals, Periódica, Directory of Open Access & Hybrid Journals

561.#.#.u: https://www.geologia.unam.mx/

650.#.4.x: Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/index

351.#.#.b: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/990/823

100.1.#.a: Alaniz Álvarez, Susana Alicia; Nieto Samaniego, Ángel Francisco; Reyes Zaragoza, María Andrea; Orozco Esquivel, Ma. Teresa; Ojeda García, Ángel Catarino; Vassallo, Luis F.

524.#.#.a: Alaniz Álvarez, Susana Alicia, et al. (2001). Estratigrafía y deformación extensional en la región San Miguel de AllendeQuerétaro, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; Vol 18 No 2, 2001; 129-148. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4120734

245.1.0.a: Estratigrafía y deformación extensional en la región San Miguel de AllendeQuerétaro, México

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Geología, UNAM

264.#.0.c: 2001

264.#.1.c: 2018-06-26

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico rmcg@geociencias.unam.mx

884.#.#.k: http://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/990

001.#.#.#: oai:ojs.rmcg.geociencias.unam.mx:article/990

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: The study área is located in the boundary of trhee geological provinces: the Sierra Madre Occidental Volcanic Province, the Sierra Madre Oriental, and the Transmexican Volcanic Belt. Based on the stratigraphy and kinemtics of mapped faults, we recognized four deformation events. The first one (D1) was synchronous with the ~E-W Oligocene extension of the southeastern part of the Sierra Madre Occidental Volcanic Province, two transitional events occurred in the middle Miocene (D2) and in the late Miocene (D3) and the most recent event (D4) was synchronous with the ~N-S Pliocene-Recent extension of the Transmexican Volcanic Belt. Between 24 and 16 Ma there were not volcanism nor deformation events, and after middle Miocene, both migrated toward SE. We recognized the La Joya and Ixtla faults as part of a major structure with a N45°E trend that expose basement rocks and was activated several times since Oligocene. This structure parallels the faults of the northern edge of the Chapala-Tula fault system in the segment located between the Penjamillo Graben and Salvatierra. The fault pattern generated during each of the post-Eocene events were controlled by three major fault systems that corresponds to structural boundaries of major geological provinces. El Bajío fault separates the Mesa Central from El Bajio basin, La Joya and Ixtla faults separates the Mesa Central from the Transmexican Volcanic Belt, and the Taxco-San Miguel de Allende fault system separates the Mesa Central from the Sierra Madre Oriental. The later is 35 km wide and has permitted the synchronous movement of normal faults with different orientation, allowing three-dimensional deformation. La región San Miguel de Allende - Querétaro se encuentra en el límite de tres provincias geológicas: la Provincia Volcánica Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y la Faja Volcánica Transmexicana. Con base en la estratigrafía y el estudio de las fallas, se documentaron cuatro eventos de deformación: el primero (D1) es sincrónico con la extensión oligocénica de la Mesa Central (la cual corresponde al sureste de la Provincia Volcánica Sierra Madre Occidental), dos eventos de transición entre el Mioceno medio (D2) y el tardío (D3) y un evento pliocénico- reciente (D4) sincrónico con la extensión ~N-S del sector central de la Faja Volcánica Trans- mexicana. Entre 24 y 16 Ma hay un hiatus tanto en el volcanismo como en la deformación y, desde el Mioceno medio, ambos han migrado hacia el SE. Se reconoció una estructura mayor formado por las fallas Ixtla y La Joya, con orientación N45°E. Se trata de una estructura antigua que expone al basamento y fue reactivada varias veces desde el Oligoceno. Esta estructura es paralela a las fallas del borde septentrional del sistema Chapala-Tula en su segmento Graben de Penjamillo-Salvatierra. El patrón de fallamiento generado durante los eventos post-eocénicos fue controlado por los límites de tres fronteras estructurales: la falla del Bajío, que separa la Mesa Central de la depresión homónima conocida como El Bajío; las fallas Ixtla y La Joya, que separan la Mesa Central de la Faja Volcánica Transmexicana (sistema de fallas NE-SW); y el sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende (NNW-SSE) que separa la Mesa Central de la Sierra Madre Oriental. Este último sistema tiene 35 km de ancho, lo que ha permitido el movimiento sincrónico de fallas normales con distinta orientación, produciendo de esta manera la deformación en tres dimensiones.

773.1.#.t: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; Vol 18 No 2 (2001); 129-148

773.1.#.o: http://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/index

046.#.#.j: 2021-10-20 00:00:00.000000

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2007-2902; ISSN impreso: 1026-8774

310.#.#.a: Cuatrimestral

300.#.#.a: Páginas: 129-148

264.#.1.b: Instituto de Geología, UNAM

758.#.#.1: http://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/index

handle: 00d311a8c41ab12a

harvesting_date: 2021-06-14 11:43:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2001-11-30 20:03:14.0

file_modification_date: 2001-12-01 02:04:13.0

file_creator: torozco

file_name: 44e1639d45e33b6b92467262da30303b9546d67d6402b2a8ac15468b51f9ef24.pdf

file_pages_number: 20

file_format_version: application/pdf; version=1.3

file_size: 1398197

245.1.0.b: Estratigrafía y deformación extensional en la región san miguel de allende-querétaro, México

last_modified: 2023-08-23 12:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Estratigrafía y deformación extensional en la región San Miguel de AllendeQuerétaro, México

Alaniz Álvarez, Susana Alicia; Nieto Samaniego, Ángel Francisco; Reyes Zaragoza, María Andrea; Orozco Esquivel, Ma. Teresa; Ojeda García, Ángel Catarino; Vassallo, Luis F.

Instituto de Geología, UNAM, publicado en Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Alaniz Álvarez, Susana Alicia, et al. (2001). Estratigrafía y deformación extensional en la región San Miguel de AllendeQuerétaro, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; Vol 18 No 2, 2001; 129-148. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4120734

Descripción del recurso

Autor(es)
Alaniz Álvarez, Susana Alicia; Nieto Samaniego, Ángel Francisco; Reyes Zaragoza, María Andrea; Orozco Esquivel, Ma. Teresa; Ojeda García, Ángel Catarino; Vassallo, Luis F.
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra
Título
Estratigrafía y deformación extensional en la región San Miguel de AllendeQuerétaro, México
Fecha
2018-06-26
Resumen
The study área is located in the boundary of trhee geological provinces: the Sierra Madre Occidental Volcanic Province, the Sierra Madre Oriental, and the Transmexican Volcanic Belt. Based on the stratigraphy and kinemtics of mapped faults, we recognized four deformation events. The first one (D1) was synchronous with the ~E-W Oligocene extension of the southeastern part of the Sierra Madre Occidental Volcanic Province, two transitional events occurred in the middle Miocene (D2) and in the late Miocene (D3) and the most recent event (D4) was synchronous with the ~N-S Pliocene-Recent extension of the Transmexican Volcanic Belt. Between 24 and 16 Ma there were not volcanism nor deformation events, and after middle Miocene, both migrated toward SE. We recognized the La Joya and Ixtla faults as part of a major structure with a N45°E trend that expose basement rocks and was activated several times since Oligocene. This structure parallels the faults of the northern edge of the Chapala-Tula fault system in the segment located between the Penjamillo Graben and Salvatierra. The fault pattern generated during each of the post-Eocene events were controlled by three major fault systems that corresponds to structural boundaries of major geological provinces. El Bajío fault separates the Mesa Central from El Bajio basin, La Joya and Ixtla faults separates the Mesa Central from the Transmexican Volcanic Belt, and the Taxco-San Miguel de Allende fault system separates the Mesa Central from the Sierra Madre Oriental. The later is 35 km wide and has permitted the synchronous movement of normal faults with different orientation, allowing three-dimensional deformation. La región San Miguel de Allende - Querétaro se encuentra en el límite de tres provincias geológicas: la Provincia Volcánica Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y la Faja Volcánica Transmexicana. Con base en la estratigrafía y el estudio de las fallas, se documentaron cuatro eventos de deformación: el primero (D1) es sincrónico con la extensión oligocénica de la Mesa Central (la cual corresponde al sureste de la Provincia Volcánica Sierra Madre Occidental), dos eventos de transición entre el Mioceno medio (D2) y el tardío (D3) y un evento pliocénico- reciente (D4) sincrónico con la extensión ~N-S del sector central de la Faja Volcánica Trans- mexicana. Entre 24 y 16 Ma hay un hiatus tanto en el volcanismo como en la deformación y, desde el Mioceno medio, ambos han migrado hacia el SE. Se reconoció una estructura mayor formado por las fallas Ixtla y La Joya, con orientación N45°E. Se trata de una estructura antigua que expone al basamento y fue reactivada varias veces desde el Oligoceno. Esta estructura es paralela a las fallas del borde septentrional del sistema Chapala-Tula en su segmento Graben de Penjamillo-Salvatierra. El patrón de fallamiento generado durante los eventos post-eocénicos fue controlado por los límites de tres fronteras estructurales: la falla del Bajío, que separa la Mesa Central de la depresión homónima conocida como El Bajío; las fallas Ixtla y La Joya, que separan la Mesa Central de la Faja Volcánica Transmexicana (sistema de fallas NE-SW); y el sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende (NNW-SSE) que separa la Mesa Central de la Sierra Madre Oriental. Este último sistema tiene 35 km de ancho, lo que ha permitido el movimiento sincrónico de fallas normales con distinta orientación, produciendo de esta manera la deformación en tres dimensiones.
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2007-2902; ISSN impreso: 1026-8774

Enlaces