dor_id: 15849

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los textos propuestos para publicación en Estudios de Cultura Maya son arbitrados por el sistema de doble ciego

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS, Web Of Science (Wos); DOAJ, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC)

561.#.#.u: http://www.iifilologicas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/index

351.#.#.b: Estudios de Cultura Maya

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/760/871

100.1.#.a: Bíró, Péter; Pérez De Heredia, Eduardo

524.#.#.a: Bíró, Péter, et al. (2016). El disco de El Caracol de Chichén Itzá (929-932 D.N.E.). Algunas consideraciones de epigrafía e iconografía. Estudios de Cultura Maya; Vol. 48, 2016; 129-162. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/15849

245.1.0.a: El disco de El Caracol de Chichén Itzá (929-932 D.N.E.). Algunas consideraciones de epigrafía e iconografía

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

264.#.0.c: 2016

264.#.1.c: 2016-06-21

653.#.#.a: Early Postclassic Maya; Chichén Itzá; epigraphy; iconography; archaeology; Posclásico Temprano maya; Chichén Itzá; epigrafía; iconografía; arqueología; Postclassique Ancien Maya; Chichén Itzá; épigraphie; iconographie; archéologie

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico estudios@unam.mx

884.#.#.k: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/760

001.#.#.#: 052.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/760

041.#.7.h: eng

520.3.#.a: La escultura conocida como el Disco del Caracol de Chichén Itzá es un monumento de forma peculiar decorado con un bajorrelieve de figuras históricas acompañado de un texto jeroglífico en su lateral. Este texto incluye varios nombres de personas y una fecha 8 Ajaw utilizando un fechamiento y lenguaje Maya yukateko.  Por extrañas razones este monumento ha sido relegado en la construcción de la cronología del sitio. En nuestra opinión, representa un momento crucial en la historia de Chichén Itzá y de Yucatán en general: la llegada de gentes “Mexicanas-Toltecas”, y la refundación de la ciudad bajo un nuevo contrato social que incluyó tanto a los extranjeros como a parte de la nobleza local.

773.1.#.t: Estudios de Cultura Maya; Vol. 48 (2016); 129-162

773.1.#.o: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/index

022.#.#.a: ISSN impreso: 0185-2574; ISSN electrónico:2448-5179

310.#.#.a: Semestral

300.#.#.a: Páginas: 129-162

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2016.48.760

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

245.1.0.b: The Caracol Disk of Cichén Itzá (929-932 CE). Some Thougths on Epigraphy and Iconography; Le disque de El Caracol de Chichén Itzá (929-932 EC). Quelques considérations d"épigraphie et d"iconographie

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc

_deleted_conflicts: 2-984b1099c2303fd7cbfd593cb8fc9135

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

El disco de El Caracol de Chichén Itzá (929-932 D.N.E.). Algunas consideraciones de epigrafía e iconografía

Bíró, Péter; Pérez De Heredia, Eduardo

Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, publicado en Estudios de Cultura Maya, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Bíró, Péter, et al. (2016). El disco de El Caracol de Chichén Itzá (929-932 D.N.E.). Algunas consideraciones de epigrafía e iconografía. Estudios de Cultura Maya; Vol. 48, 2016; 129-162. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/15849

Descripción del recurso

Autor(es)
Bíró, Péter; Pérez De Heredia, Eduardo
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
El disco de El Caracol de Chichén Itzá (929-932 D.N.E.). Algunas consideraciones de epigrafía e iconografía
Fecha
2016-06-21
Resumen
La escultura conocida como el Disco del Caracol de Chichén Itzá es un monumento de forma peculiar decorado con un bajorrelieve de figuras históricas acompañado de un texto jeroglífico en su lateral. Este texto incluye varios nombres de personas y una fecha 8 Ajaw utilizando un fechamiento y lenguaje Maya yukateko.  Por extrañas razones este monumento ha sido relegado en la construcción de la cronología del sitio. En nuestra opinión, representa un momento crucial en la historia de Chichén Itzá y de Yucatán en general: la llegada de gentes “Mexicanas-Toltecas”, y la refundación de la ciudad bajo un nuevo contrato social que incluyó tanto a los extranjeros como a parte de la nobleza local.
Tema
Early Postclassic Maya; Chichén Itzá; epigraphy; iconography; archaeology; Posclásico Temprano maya; Chichén Itzá; epigrafía; iconografía; arqueología; Postclassique Ancien Maya; Chichén Itzá; épigraphie; iconographie; archéologie
Idioma
eng
ISSN
ISSN impreso: 0185-2574; ISSN electrónico:2448-5179

Enlaces