dor_id: 5059613

561.#.#.u: https://cultura.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: interactiveResource

336.#.#.3: Lectura; Novela

336.#.#.a: Audio

351.#.#.6: https://descargacultura.unam.mx/coleccion/Literatura

351.#.#.b: Voces de la literatura universal

351.#.#.a: Descarga Cultura.UNAM

harvesting_group: ru.cdc

270.1.#.p: contacto@descargacultura.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Universitario

883.#.#.u: https://descargacultura.unam.mx/

883.#.#.a: Repositorios de la Coordinación de Difusión Cultural "CulturaUNAM"

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://cultura.unam.mx/

883.#.#.q: Coordinación de Difusión Cultural

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

100.1.#.a: Cervantes, Miguel de

524.#.#.a: Cervantes, Miguel de (2011). El coloquio de los perros. Coordinación de Difusión Cultural, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/5059613

720.#.#.a: Stack, Juan

245.1.0.a: El coloquio de los perros

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

264.#.0.c: 2011

264.#.1.c: 2023-04-25

653.#.#.a: Miguel; Cervantes; Saavedra; coloquio; perros; casamiento; engañoso; novelas; ejemplares; Cipión; Berganza

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2024-11-19, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico contacto@descargacultura.unam.mx

884.#.#.k: https://descargacultura.unam.mx/29412

001.#.#.#: 29412

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Año de grabación: 2011. El texto “El coloquio de los perros” pertenece a El casamiento engañoso, una de las ya célebres Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra. Este relato escenifica la conversación entre dos canes llamados Cipión y Berganza. Puesto que han adquirido la facultad del habla, éste último aprovecha para contar las aventuras que ha tenido con sus diferentes amos, hecho que el autor aprovecha para expresar su manera de concebir el acto narrativo. Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616), figura cumbre de la literatura escrita en castellano y, por tanto, de la literatura universal. Con poco más de 20 años, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó en la ya célebre batalla de Lepanto, donde perdió gran parte de la movilidad del brazo izquierdo. Este hecho le valió el sobrenombre de “El manco de Lepanto”. En dos ocasiones estuvo encarcelado: primero, durante cinco años en Argel como prisionero de guerra y, segundo, años más tarde, por un asunto de irregularidades en sus cuentas, mientras se desempeñaba como recaudador de impuestos. Fracasado en su carrera militar, se dedicó a las letras. Cultivó el teatro y la poesía. Durante sus últimos años se dedicó a escribir historias breves, las cuales fueron reunidas bajo el título de Novelas ejemplares. Acorde con la maestría de su pluma, este insigne artista fue inmortalizado por haber escrito El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, obra publicada en dos partes: 1605 y 1615, respectivamente, que inauguraría el género literario de la novela tal como lo concebimos hasta nuestros días.

500.#.#.a: Agradecemos la colaboración musical de Andrew Fridman. Escucha este título sin fragmentar en la primera pista o dividido a partir de la pista 2.

773.1.#.t: Literatura

264.#.1.b: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

handle: 009c8f156fff582d

harvesting_date: 2024-08-23 08:00:00.0

856.#.0.q: text/html; charset=UTF-8

file_creator: Difusión Cultural, UNAM

file_name: 1b5850f357811606c30651c8f009784831bd92c9b67cbc9245efdc76329ca002.html

file_size: 793638

last_modified: 2024-08-23 08:00:02

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Audio

El coloquio de los perros

Cervantes, Miguel de

Coordinación de Difusión Cultural, UNAM, Descarga Cultura.UNAM, y cosechado de Repositorios de la Coordinación de Difusión Cultural "CulturaUNAM"

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Cervantes, Miguel de (2011). El coloquio de los perros. Coordinación de Difusión Cultural, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/5059613

Descripción del recurso

Autor(es)
Cervantes, Miguel de
Colaborador(es)
Stack, Juan
Tipo
Lectura; Novela
Título
El coloquio de los perros
Fecha
2023-04-25
Resumen
Año de grabación: 2011. El texto “El coloquio de los perros” pertenece a El casamiento engañoso, una de las ya célebres Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra. Este relato escenifica la conversación entre dos canes llamados Cipión y Berganza. Puesto que han adquirido la facultad del habla, éste último aprovecha para contar las aventuras que ha tenido con sus diferentes amos, hecho que el autor aprovecha para expresar su manera de concebir el acto narrativo. Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616), figura cumbre de la literatura escrita en castellano y, por tanto, de la literatura universal. Con poco más de 20 años, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó en la ya célebre batalla de Lepanto, donde perdió gran parte de la movilidad del brazo izquierdo. Este hecho le valió el sobrenombre de “El manco de Lepanto”. En dos ocasiones estuvo encarcelado: primero, durante cinco años en Argel como prisionero de guerra y, segundo, años más tarde, por un asunto de irregularidades en sus cuentas, mientras se desempeñaba como recaudador de impuestos. Fracasado en su carrera militar, se dedicó a las letras. Cultivó el teatro y la poesía. Durante sus últimos años se dedicó a escribir historias breves, las cuales fueron reunidas bajo el título de Novelas ejemplares. Acorde con la maestría de su pluma, este insigne artista fue inmortalizado por haber escrito El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, obra publicada en dos partes: 1605 y 1615, respectivamente, que inauguraría el género literario de la novela tal como lo concebimos hasta nuestros días.
Tema
Miguel; Cervantes; Saavedra; coloquio; perros; casamiento; engañoso; novelas; ejemplares; Cipión; Berganza
Idioma
spa

Enlaces