dor_id: 4120738

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la "Revista Mexicana de Ciencias Geológicas" se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS, Web Of Science (WoS); Science Citation Index-Expanded, Current Contents/ Physical, Chemical & Earth Sciences, Geoscience e-Journals, Periódica, Directory of Open Access & Hybrid Journals

561.#.#.u: https://www.geologia.unam.mx/

650.#.4.x: Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/index

351.#.#.b: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/999/830

100.1.#.a: Garduño Monroy, Víctor Hugo; Arreygue Rocha, Eleazar; Israde Alcántara, Isabel; Rodríguez Torres, Gerardo M.

524.#.#.a: Garduño Monroy, Víctor Hugo, et al. (2001). Efectos de las fallas asociadas a sobreexplotación de acuíferos y la presencia de fallas potencialmente sísmicas en Morelia, Michoacán, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; Vol 18 No 1, 2001; 37-54. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4120738

245.1.0.a: Efectos de las fallas asociadas a sobreexplotación de acuíferos y la presencia de fallas potencialmente sísmicas en Morelia, Michoacán, México

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Geología, UNAM

264.#.0.c: 2001

264.#.1.c: 2018-07-04

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico rmcg@geociencias.unam.mx

884.#.#.k: http://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/999

001.#.#.#: oai:ojs.rmcg.geociencias.unam.mx:article/999

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: During the last two decades differential ground subsidence has affected many urban centers in Mexico. This process has been commonly related only to over-exploitation of subsurface water resources. In this work we discuss general problems of geological faulting in urban centers and we present the description of faults in Morelia, Michoacán state. In Morelia, differential ground subsidence started in 1983 when ground gashes with very small displacement started to form. Subsequently these gashes evolved to form a network of normal faults that accumulated up to 100 m displacement. These faults trend between N30°E and N80°E and coincide with the orientation of regional tectonic faulting affecting the basin basement. The vertical displacement of these faults is 4 to 6 cm per year. The deformation zone affected by a single fault, estimated by the damage caused to man-made structures, depends on the geometry of the fault and can be as wide as 5 m. Since 1983 faults affected a significant number of buildings, some of them to such an extend, that they had to be demolished. Other man-made structures such as streets, drainage and water pipes were also damaged. Two of the faults recognized in Morelia are of clear tectonic origin and we considere them potentially seismic. They belong to the Morelia-Acambay fault system, which experienced historic earthquakes. Constant landslides are associated with one of them. Fault displacements in Morelia and other cities in Mexico (Celaya, Queretaro, Salamanca, Irapuato, Aguascalientes etc.) have a strong impact on the society, as they affect industrial parks, hospitals, underdeveloped districts and residential zones. En las últimas dos décadas muchas zonas urbanas en el centro de México han sido afectadas por hundimientos diferenciales del suelo. Generalmente estos procesos se han ligado solamente a la sobreexplotación de acuíferos. En este trabajo presentamos los aspectos generales del fallamiento en zonas urbanas y una descripción de las fallas geológicas de Morelia, Michoacán. En Morelia este tipo de fenómeno inició en 1983, primero como grietas con desplazamientos casi imperceptibles, que poco a poco evolucionaron hasta alcanzar una geometría de fallas de tipo normal con movimientos diferenciales acumulados hasta de 100 cm. Sus direcciones varían de N30°E a N80°E y coinciden con las del fallamiento tectónico regional. Los movimientos verticales en las fallas debidas a sobre- explotación son de 4 a 6 cm anuales. Las zonas de influencia de las fallas, definida por el área en donde se observan daños a las obras civiles, puede ser en algunos lugares hasta de 5 m, dependiendo de la geometría de las estructuras. Desde 1983 estas fallas han afectado a un gran número de construcciones, algunas de las cuales se han tenido que demoler. También han dañado obras de infraestructura como calles, tuberías de drenaje y de agua potable. Entre las fallas de Morelia, dos son tectónicas y potencialmente sísmicas; ellas forman parte del sistema de Morelia-Acambay en donde se han registrado eventos sísmicos en tiempos históricos. Asociadas al escarpe de una de ellas existen zonas de inestabilidad en donde suceden movimientos en masa. Las fallas geológicas de la ciudad de Morelia, como en otras ciudades de México (Celaya, Querétaro, Salamanca, Irapuato, Aguascalientes, etc.), afectan a sectores de distintos estratos sociales, a zonas industriales, hospitales, colonias de escasos recursos y zonas de tipo residencial.

773.1.#.t: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; Vol 18 No 1 (2001); 37-54

773.1.#.o: http://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/index

046.#.#.j: 2021-10-20 00:00:00.000000

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2007-2902; ISSN impreso: 1026-8774

310.#.#.a: Cuatrimestral

300.#.#.a: Páginas: 37-54

264.#.1.b: Instituto de Geología, UNAM

758.#.#.1: http://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/index

handle: 00fe148d39e081f9

harvesting_date: 2021-06-14 11:43:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2005-03-01 20:52:12.0

file_modification_date: 2005-03-01 20:53:15.0

file_name: 74e9359444e1731116620bdaf74a59a6af9d28d00fba61977919876860a9a351.pdf

file_pages_number: 18

file_format_version: application/pdf; version=1.3

file_size: 2004555

245.1.0.b: Efectos de las fallas asociadas a sobreexplotación de acuíferos y la presencia de fallas potencialmente sísmicas en morelia, Michoacán, México

last_modified: 2023-08-23 12:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Efectos de las fallas asociadas a sobreexplotación de acuíferos y la presencia de fallas potencialmente sísmicas en Morelia, Michoacán, México

Garduño Monroy, Víctor Hugo; Arreygue Rocha, Eleazar; Israde Alcántara, Isabel; Rodríguez Torres, Gerardo M.

Instituto de Geología, UNAM, publicado en Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Garduño Monroy, Víctor Hugo, et al. (2001). Efectos de las fallas asociadas a sobreexplotación de acuíferos y la presencia de fallas potencialmente sísmicas en Morelia, Michoacán, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; Vol 18 No 1, 2001; 37-54. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4120738

Descripción del recurso

Autor(es)
Garduño Monroy, Víctor Hugo; Arreygue Rocha, Eleazar; Israde Alcántara, Isabel; Rodríguez Torres, Gerardo M.
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra
Título
Efectos de las fallas asociadas a sobreexplotación de acuíferos y la presencia de fallas potencialmente sísmicas en Morelia, Michoacán, México
Fecha
2018-07-04
Resumen
During the last two decades differential ground subsidence has affected many urban centers in Mexico. This process has been commonly related only to over-exploitation of subsurface water resources. In this work we discuss general problems of geological faulting in urban centers and we present the description of faults in Morelia, Michoacán state. In Morelia, differential ground subsidence started in 1983 when ground gashes with very small displacement started to form. Subsequently these gashes evolved to form a network of normal faults that accumulated up to 100 m displacement. These faults trend between N30°E and N80°E and coincide with the orientation of regional tectonic faulting affecting the basin basement. The vertical displacement of these faults is 4 to 6 cm per year. The deformation zone affected by a single fault, estimated by the damage caused to man-made structures, depends on the geometry of the fault and can be as wide as 5 m. Since 1983 faults affected a significant number of buildings, some of them to such an extend, that they had to be demolished. Other man-made structures such as streets, drainage and water pipes were also damaged. Two of the faults recognized in Morelia are of clear tectonic origin and we considere them potentially seismic. They belong to the Morelia-Acambay fault system, which experienced historic earthquakes. Constant landslides are associated with one of them. Fault displacements in Morelia and other cities in Mexico (Celaya, Queretaro, Salamanca, Irapuato, Aguascalientes etc.) have a strong impact on the society, as they affect industrial parks, hospitals, underdeveloped districts and residential zones. En las últimas dos décadas muchas zonas urbanas en el centro de México han sido afectadas por hundimientos diferenciales del suelo. Generalmente estos procesos se han ligado solamente a la sobreexplotación de acuíferos. En este trabajo presentamos los aspectos generales del fallamiento en zonas urbanas y una descripción de las fallas geológicas de Morelia, Michoacán. En Morelia este tipo de fenómeno inició en 1983, primero como grietas con desplazamientos casi imperceptibles, que poco a poco evolucionaron hasta alcanzar una geometría de fallas de tipo normal con movimientos diferenciales acumulados hasta de 100 cm. Sus direcciones varían de N30°E a N80°E y coinciden con las del fallamiento tectónico regional. Los movimientos verticales en las fallas debidas a sobre- explotación son de 4 a 6 cm anuales. Las zonas de influencia de las fallas, definida por el área en donde se observan daños a las obras civiles, puede ser en algunos lugares hasta de 5 m, dependiendo de la geometría de las estructuras. Desde 1983 estas fallas han afectado a un gran número de construcciones, algunas de las cuales se han tenido que demoler. También han dañado obras de infraestructura como calles, tuberías de drenaje y de agua potable. Entre las fallas de Morelia, dos son tectónicas y potencialmente sísmicas; ellas forman parte del sistema de Morelia-Acambay en donde se han registrado eventos sísmicos en tiempos históricos. Asociadas al escarpe de una de ellas existen zonas de inestabilidad en donde suceden movimientos en masa. Las fallas geológicas de la ciudad de Morelia, como en otras ciudades de México (Celaya, Querétaro, Salamanca, Irapuato, Aguascalientes, etc.), afectan a sectores de distintos estratos sociales, a zonas industriales, hospitales, colonias de escasos recursos y zonas de tipo residencial.
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2007-2902; ISSN impreso: 1026-8774

Enlaces