dor_id: 1500875

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN200811

100.1.#.a: Antonio Calvin Peña Díaz

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Efectos de agentes catiónicos sobre dos especies de levaduras", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Antonio Calvin Peña Díaz

245.1.0.a: Efectos de agentes catiónicos sobre dos especies de levaduras

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Fisiología Celular, UNAM

264.#.0.c: 2011

264.#.1.c: 2011

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Bioquímica; Bioquímica, biología molecular, genética y genómica

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2011, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Síntesis del proyecto_x000D_ A. El quitosano es un polímero cuya composición consiste mayoritariamente en cadenas de glucosamina. En experimentos preliminares hemos encontrado que tiene efectos similares a los reportados para los otros polímeros catiónicos._x000D_ Vale la pena continuar este estudio, no sólo por el interés académico, sino como un posible candidato como un antimicótico. Estudiaremos sus efectos sobre dos levaduras, Saccharomyces cerevisiae, no patógena, como un modelo de estudio, y Candida dubliniensis como modelo de una levadura patógena _x000D_ Analizaremos sus efectos en cuanto a lo siguiente:_x000D_ A. La salida del potasio, en especial en cuanto a la dependencia de la concentración del polímero, y tal vez en relación con el pH del medio._x000D_ B. Desde luego que trataríamos de ver qué otros iones o moléculas pequeñas, como nucleótidos también salen de la célula._x000D_ C. Deberemos definir si la salida del potasio da lugar a un aumento del potencial eléctrico transmembranal._x000D_ D. De ser el caso, deberíamos definir también si la serie de eventos da lugar a la entrada del calcio._x000D_ E. Algunos datos indican que las concentraciones a las cuales se produce la salida del catión monovalente son menores que las que inhiben el crecimiento; sería importante definir si ello depende o no de la integridad de las células._x000D_ _x000D_ En cuanto a los efectos del otro tipo de agentes catiónicos, pero con una porción hidrofóbica en su estructura, en primer lugar buscaremos elaborar una lista de candidatos a estudiar. Ya hemos estudiado a la amiodarona (Peña et al., 2009), así como dos el ketoconazol y el miconazol (Calahorra et al., en prensa). También estas sustancias, a bajas concentraciones producen una salida importante del potasio, fosfato y nucleótidos, así como la entrada de protones a las células, pero sólo producen la muerte celular a concentraciones más altas. Por lo pronto, tenemos una serie de moléculas con la estructura molecular básica semejante (catiónicas e hidrofóbicas), que producen el mismo efecto, y que por tanto podrían ser utilizadas al menos como modelos de posibles antimicóticos; pero pueden existir muchas otras. Es interesante que dentro de esta lista se encuentra una, la amilorida, que tiene efectos semejantes, no obstante que algunos datos apuntan a que al menos parte del efecto general tiene que ver con un intercambiador H+/K+, del cual esta última es supuestamente un inhibidor. Esta droga tiene además la ventaja de que se le ha utilizado en humanos por la propiedad de inhibir el intercambiador Na+/H+, para disminuir la retención de sodio y de agua. Pero encima de ello, y dada su importancia farmacológica, se ha producido un buen número de derivados, que también se podrían estudiar._x000D_ También en este caso, creemos que el estudio de los efectos sobre el mismo tipo de fenómenos, junto al interés académico, también podría abrir la opción de búsqueda de nuevos antimicóticos, pero mediante un mecanismo de acción diferente al de los hasta ahora conocidos, que reconoce la inhibición de la síntesis del ergosterol._x000D_ En vista de lo anterior, proponemos lo siguiente:_x000D_ A. Dado que algunos de los estudios a realizar implican cambios de color o fluorescencia, buscaremos otros posibles, en especial no coloridos, que permitan ampliar el espectro de sustancias con efectos similares._x000D_ B. Estudiar la salida del potasio, en especial en cuanto a la dependencia de la concentración, y también en relación con el pH del medio y los requerimientos energéticos (presencia o ausencia de sustrato)._x000D_ C. Desde luego que trataríamos de ver qué otros iones o moléculas pequeñas, como nucleótidos también salen de la célula._x000D_ D. Deberemos definir si la salida del potasio da lugar a un aumento del potencial eléctrico transmembranal._x000D_ E. De ser el caso, deberíamos definir también si la serie de eventos da lugar a la entrada del calcio._x000D_ F. Algunos datos indican que las concentraciones a las cuales se produce la salida del catión monovalente son menores que las que inhiben el crecimiento; sería importante definir si ello depende o no de la integridad de las células._x000D_ _x000D_ Además, en ambos casos:_x000D_ A. Deberemos definir si los efectos sobre las curvas de crecimiento se modifican mediante la presencia de iones de calcio en el medio_x000D_ B. Aunque parece que una parte de los efectos se deban a una disminución de la carga de superficie de las células, sería interesante aclarar si ello da lugar o no a un cambio importante en la estructura de la membrana. Podríamos, por ejemplo, ver si se produce un cambio en la fluidez de la membrana. _x000D_ _x000D_

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00e081c218301e95

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Efectos de agentes catiónicos sobre dos especies de levaduras

Instituto de Fisiología Celular, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Fisiología Celular, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Efectos de agentes catiónicos sobre dos especies de levaduras", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Efectos de agentes catiónicos sobre dos especies de levaduras
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Antonio Calvin Peña Díaz
Fecha
2011
Descripción
Síntesis del proyecto_x000D_ A. El quitosano es un polímero cuya composición consiste mayoritariamente en cadenas de glucosamina. En experimentos preliminares hemos encontrado que tiene efectos similares a los reportados para los otros polímeros catiónicos._x000D_ Vale la pena continuar este estudio, no sólo por el interés académico, sino como un posible candidato como un antimicótico. Estudiaremos sus efectos sobre dos levaduras, Saccharomyces cerevisiae, no patógena, como un modelo de estudio, y Candida dubliniensis como modelo de una levadura patógena _x000D_ Analizaremos sus efectos en cuanto a lo siguiente:_x000D_ A. La salida del potasio, en especial en cuanto a la dependencia de la concentración del polímero, y tal vez en relación con el pH del medio._x000D_ B. Desde luego que trataríamos de ver qué otros iones o moléculas pequeñas, como nucleótidos también salen de la célula._x000D_ C. Deberemos definir si la salida del potasio da lugar a un aumento del potencial eléctrico transmembranal._x000D_ D. De ser el caso, deberíamos definir también si la serie de eventos da lugar a la entrada del calcio._x000D_ E. Algunos datos indican que las concentraciones a las cuales se produce la salida del catión monovalente son menores que las que inhiben el crecimiento; sería importante definir si ello depende o no de la integridad de las células._x000D_ _x000D_ En cuanto a los efectos del otro tipo de agentes catiónicos, pero con una porción hidrofóbica en su estructura, en primer lugar buscaremos elaborar una lista de candidatos a estudiar. Ya hemos estudiado a la amiodarona (Peña et al., 2009), así como dos el ketoconazol y el miconazol (Calahorra et al., en prensa). También estas sustancias, a bajas concentraciones producen una salida importante del potasio, fosfato y nucleótidos, así como la entrada de protones a las células, pero sólo producen la muerte celular a concentraciones más altas. Por lo pronto, tenemos una serie de moléculas con la estructura molecular básica semejante (catiónicas e hidrofóbicas), que producen el mismo efecto, y que por tanto podrían ser utilizadas al menos como modelos de posibles antimicóticos; pero pueden existir muchas otras. Es interesante que dentro de esta lista se encuentra una, la amilorida, que tiene efectos semejantes, no obstante que algunos datos apuntan a que al menos parte del efecto general tiene que ver con un intercambiador H+/K+, del cual esta última es supuestamente un inhibidor. Esta droga tiene además la ventaja de que se le ha utilizado en humanos por la propiedad de inhibir el intercambiador Na+/H+, para disminuir la retención de sodio y de agua. Pero encima de ello, y dada su importancia farmacológica, se ha producido un buen número de derivados, que también se podrían estudiar._x000D_ También en este caso, creemos que el estudio de los efectos sobre el mismo tipo de fenómenos, junto al interés académico, también podría abrir la opción de búsqueda de nuevos antimicóticos, pero mediante un mecanismo de acción diferente al de los hasta ahora conocidos, que reconoce la inhibición de la síntesis del ergosterol._x000D_ En vista de lo anterior, proponemos lo siguiente:_x000D_ A. Dado que algunos de los estudios a realizar implican cambios de color o fluorescencia, buscaremos otros posibles, en especial no coloridos, que permitan ampliar el espectro de sustancias con efectos similares._x000D_ B. Estudiar la salida del potasio, en especial en cuanto a la dependencia de la concentración, y también en relación con el pH del medio y los requerimientos energéticos (presencia o ausencia de sustrato)._x000D_ C. Desde luego que trataríamos de ver qué otros iones o moléculas pequeñas, como nucleótidos también salen de la célula._x000D_ D. Deberemos definir si la salida del potasio da lugar a un aumento del potencial eléctrico transmembranal._x000D_ E. De ser el caso, deberíamos definir también si la serie de eventos da lugar a la entrada del calcio._x000D_ F. Algunos datos indican que las concentraciones a las cuales se produce la salida del catión monovalente son menores que las que inhiben el crecimiento; sería importante definir si ello depende o no de la integridad de las células._x000D_ _x000D_ Además, en ambos casos:_x000D_ A. Deberemos definir si los efectos sobre las curvas de crecimiento se modifican mediante la presencia de iones de calcio en el medio_x000D_ B. Aunque parece que una parte de los efectos se deban a una disminución de la carga de superficie de las células, sería interesante aclarar si ello da lugar o no a un cambio importante en la estructura de la membrana. Podríamos, por ejemplo, ver si se produce un cambio en la fluidez de la membrana. _x000D_ _x000D_
Tema
Bioquímica; Bioquímica, biología molecular, genética y genómica
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN200811

Enlaces