dor_id: 1501330

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Medicina y Ciencias de la Salud

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN216410

100.1.#.a: Ivette Rubio Gutiérrez

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Efecto de la suplementación preparto sobre el reinicio de la actividad ovárica, sobrevivencia y desarrollo de ovinos Pelibuey", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Ivette Rubio Gutiérrez

245.1.0.a: Efecto de la suplementación preparto sobre el reinicio de la actividad ovárica, sobrevivencia y desarrollo de ovinos Pelibuey

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM

264.#.0.c: 2010

264.#.1.c: 2010

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Reproducción; Zootecnia, veterinaria y acuacultura

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2010, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: El experimento será realizado en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT), de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicado en el Municipio de Tlapacoyan, Veracruz, a 20º 02”32’ Latitud Norte, 97º06”15’ de Longitud Oeste y a una altura de 112 msnm. La región presenta un clima cálido húmedo con lluvias todo el año [Af(m) w’’e] (García, 1973). El manejo de los animales será de acuerdo a las normas del Comité Institucional para el Cuidado y Uso de los Animales en Experimentación (CICUAE FMVZ-UNAM). El proyecto consta de dos estudios: I. Lactogénesis II. Reinicio de la Actividad Ovárica Posparto Se utilizarán 80 ovejas Pelibuey adultas, procedentes de un rebaño de 250 hembras que serán servidas en el mes de noviembre de 2009. Antes de la asignación de las ovejas a los grupos de alimentación preparto, se realizará el diagnóstico de gestación por medio de ultrasonido (Aloka SSD-500); utilizando un transductor de 3.5 MHZ), con la finalidad de asignar el mismo número de ovejas de gestación simple y de gestación doble a cada uno de los tratamientos. Antes del parto, las ovejas experimentales se mantendrán en un solo grupo en una superficie de 4 hectáreas, implantadas con pasto estrella Santo Domingo (Cynodon nlemfuensis), con un sistema de pastoreo rotacional de alta densidad. La carga animal durante el experimento será de 20 animales ha-1. El alimento básico de las ovejas será el pastoreo (P) que cosecharán directamente en pastoreo y, según el tratamiento, maíz quebrado (MQ) como complemento y será suministrado en forma individual a cada oveja. Se ofrecerá sal mineralizada ad libitum para evitar deficiencias de micro nutrientes. La administración de las dietas experimentales tendrá dos fases: La primera, desde 42 días antes y hasta el parto (preparto); y la segunda, a partir del parto y durante toda la lactancia (70 días posparto). La composición estimada del maíz será 88% de MS, 9.6% de PC y 3.2 Mcal de EM kg-1 de MS y la del concentrado 88% de MS, 12% de PC y 2.7 Mcal de EM kg-1 de MS. Estudio I. Lactogénesis Identificación y pesaje de los corderos. Los corderos serán pesados e identificados, inmediatamente después de nacer. Posteriormente el pesaje se realizará cada 14 días hasta que concluya su lactancia (70 días). Producción de calostro. La producción de calostro se medirá a 6, 12 y 18 horas después del parto. Para ello, a cada oveja se le cubrirá el pezón con tela adhesiva al momento del parto, permitiendo que el cordero mame calostro de la teta restante. El calostro colectado se medirá y pesará, para estimar su producción en este período. Así mismo se analizará el calostro para grasa, sólidos no grasos, densidad, proteína, lactosa, pH y sólidos totales. Asimismo se cuantificarán inmunoglobulinas. Peso vivo y condición corporal. El peso vivo y la condición corporal se registrarán, los días 130 y 140 de gestación y se realizará a las 7:30 h, antes de suministrar el alimento complementario. Un día después del parto se registrará nuevamente el peso y la condición corporal de las ovejas, posteriormente, el pesaje y la evaluación de la condición corporal, se realizará cada 14 días hasta finalizar el periodo de lactancia, que será a los 70 días después del parto. Estudio II: Actividad ovárica posparto. Dos semanas después del parto, se tomaran muestras de sangre dos veces por semana para determinar reinicio de la actividad ovárica posparto de las ovejas. El diseño experimental será completamente al azar, con el animal como unidad experimental. El uso del animal como UE será posible porque serán complementados éstos individualmente y también será posible estimar el consumo individual de materia seca. Resultados esperados. Se pretende generar información que permita diseñar estrategias de alimentación que lleven a mejorar la sobrevivencia pre y pos destete de los corderos, así como acortar el período de inicio de actividad ovárica posparto.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00a9219433f30fab

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Efecto de la suplementación preparto sobre el reinicio de la actividad ovárica, sobrevivencia y desarrollo de ovinos Pelibuey

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Efecto de la suplementación preparto sobre el reinicio de la actividad ovárica, sobrevivencia y desarrollo de ovinos Pelibuey", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Efecto de la suplementación preparto sobre el reinicio de la actividad ovárica, sobrevivencia y desarrollo de ovinos Pelibuey
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Ivette Rubio Gutiérrez
Fecha
2010
Descripción
El experimento será realizado en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT), de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicado en el Municipio de Tlapacoyan, Veracruz, a 20º 02”32’ Latitud Norte, 97º06”15’ de Longitud Oeste y a una altura de 112 msnm. La región presenta un clima cálido húmedo con lluvias todo el año [Af(m) w’’e] (García, 1973). El manejo de los animales será de acuerdo a las normas del Comité Institucional para el Cuidado y Uso de los Animales en Experimentación (CICUAE FMVZ-UNAM). El proyecto consta de dos estudios: I. Lactogénesis II. Reinicio de la Actividad Ovárica Posparto Se utilizarán 80 ovejas Pelibuey adultas, procedentes de un rebaño de 250 hembras que serán servidas en el mes de noviembre de 2009. Antes de la asignación de las ovejas a los grupos de alimentación preparto, se realizará el diagnóstico de gestación por medio de ultrasonido (Aloka SSD-500); utilizando un transductor de 3.5 MHZ), con la finalidad de asignar el mismo número de ovejas de gestación simple y de gestación doble a cada uno de los tratamientos. Antes del parto, las ovejas experimentales se mantendrán en un solo grupo en una superficie de 4 hectáreas, implantadas con pasto estrella Santo Domingo (Cynodon nlemfuensis), con un sistema de pastoreo rotacional de alta densidad. La carga animal durante el experimento será de 20 animales ha-1. El alimento básico de las ovejas será el pastoreo (P) que cosecharán directamente en pastoreo y, según el tratamiento, maíz quebrado (MQ) como complemento y será suministrado en forma individual a cada oveja. Se ofrecerá sal mineralizada ad libitum para evitar deficiencias de micro nutrientes. La administración de las dietas experimentales tendrá dos fases: La primera, desde 42 días antes y hasta el parto (preparto); y la segunda, a partir del parto y durante toda la lactancia (70 días posparto). La composición estimada del maíz será 88% de MS, 9.6% de PC y 3.2 Mcal de EM kg-1 de MS y la del concentrado 88% de MS, 12% de PC y 2.7 Mcal de EM kg-1 de MS. Estudio I. Lactogénesis Identificación y pesaje de los corderos. Los corderos serán pesados e identificados, inmediatamente después de nacer. Posteriormente el pesaje se realizará cada 14 días hasta que concluya su lactancia (70 días). Producción de calostro. La producción de calostro se medirá a 6, 12 y 18 horas después del parto. Para ello, a cada oveja se le cubrirá el pezón con tela adhesiva al momento del parto, permitiendo que el cordero mame calostro de la teta restante. El calostro colectado se medirá y pesará, para estimar su producción en este período. Así mismo se analizará el calostro para grasa, sólidos no grasos, densidad, proteína, lactosa, pH y sólidos totales. Asimismo se cuantificarán inmunoglobulinas. Peso vivo y condición corporal. El peso vivo y la condición corporal se registrarán, los días 130 y 140 de gestación y se realizará a las 7:30 h, antes de suministrar el alimento complementario. Un día después del parto se registrará nuevamente el peso y la condición corporal de las ovejas, posteriormente, el pesaje y la evaluación de la condición corporal, se realizará cada 14 días hasta finalizar el periodo de lactancia, que será a los 70 días después del parto. Estudio II: Actividad ovárica posparto. Dos semanas después del parto, se tomaran muestras de sangre dos veces por semana para determinar reinicio de la actividad ovárica posparto de las ovejas. El diseño experimental será completamente al azar, con el animal como unidad experimental. El uso del animal como UE será posible porque serán complementados éstos individualmente y también será posible estimar el consumo individual de materia seca. Resultados esperados. Se pretende generar información que permita diseñar estrategias de alimentación que lleven a mejorar la sobrevivencia pre y pos destete de los corderos, así como acortar el período de inicio de actividad ovárica posparto.
Tema
Reproducción; Zootecnia, veterinaria y acuacultura
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN216410

Enlaces