dor_id: 4143400

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Bitácora Arquitectura", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Ulrichsweb; PERIODICA; EBSCO

561.#.#.u: http://arquitectura.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Divulgación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/index

351.#.#.b: Bitácora Arquitectura

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/59705/52647

100.1.#.a: López Uribe, Cristina

524.#.#.a: López Uribe, Cristina (2017). Editorial Paisaje_Ciudad_Tiempo_. Bitácora Arquitectura; Núm. 35, 2017: Paisaje Ciudad Tiempo ; 2-3. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4143400

245.1.0.a: Editorial Paisaje_Ciudad_Tiempo_

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Arquitectura, UNAM

264.#.0.c: 2017

264.#.1.c: 2017-05-30

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico bitacoraunam@gmail.com

884.#.#.k: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/59705

001.#.#.#: 026.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/59705

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: En lo sucesivo, el espacio por sí mismo y el tiempo por sí mismo están condenados a desaparecer en las sombras, sólo una especie de unión de ambos preservará una realidad independiente Hermann Minkowski, 1908                                  En su libro Espacio, tiempo y arquitectura, de 1939, Sigfried Giedion explicó que los viajes a alta velocidad y los medios de comunicación contribuyeron a crear la experiencia fragmentada que definió la metrópoli moderna. Según Giedion, el movimiento moderno fundió por primera vez la experiencia del interior y del exterior, creó la percepción espacial simultánea de los distintos niveles de los edificios y obligó al espectador a desplazarse para abarcar las distintas facetas de un edificio; de esta manera introdujo la dimensión temporal anunciada por el cubismo. Las obras maestras del cubismo son ejemplo de una integración nueva del espacio y el tiempo a partir del movimiento, la fragmentación y la recomposición de las imágenes. Desde ese momento, los arquitectos y los artistas abandonaron la idea de un mundo externo de objetos estáticos –como lo muestran la representación en perspectiva y la narrativa lineal–, y entraron a la realidad dinámica experiencial de la percepción y la conciencia humanas. Hoy, el espacio y el tiempo están aún más contraídos que en los primeros años del siglo xx. La arquitectura, desde hace siglos, aspira a la eternidad y lo permanente, sin embargo, cada vez más diseñamos edificios que tendrán una duración muy corta, definida por la caducidad de sus materiales. La aceleración, como condición que experimentamos en cualquier ámbito del mundo capitalista, convierte toda actividad humana y todo producto de ésta en algo efímero. El diseño industrial toma en cuenta esto obedientemente, con el concepto de obsolescencia programada, pero por otro lado, se sigue enseñando que la trascendencia es una de las grandes aspiraciones de la arquitectura. Los fenómenos urbanos son inconcebibles fuera del tiempo. La incapacidad o dificultad de planear, hacer diseños urbanos o reglamentos para los barrios y ciudades constatan una y otra vez que la ciudad es un organismo vivo y en constante mutación, la mayoría de las veces impredecible, al menos de una forma absoluta y medible científicamente. Los esfuerzos en esta dirección presentan mapas de movimientos de las personas en el espacio urbano, los cuales necesariamente se tienen que contrastar con información subjetiva obtenida por otros medios. En la arquitectura de paisaje, el tiempo es un componente fundamental. Los paisajes diseñados pueden influir en nuestro sentido individual o nuestra conciencia de la temporalidad –nuestra experiencia de la forma en que el tiempo pasa. Pueden comprimir o estirar nuestra percepción del tiempo. Estos proyectos toman en cuenta el paso por las distintas estaciones, la duración de la vida de cada especie y la memoria geológica de cada lugar. A diferencia de la concepción cerrada de la arquitectura, su inauguración como obra terminada no es un momento glorioso congelado: se hace más evidente con la arquitectura de paisaje que es con el paso del tiempo que los entornos diseñados adquieren su sentido. Gran parte de la arquitectura actual –y su educación– ignora o niega las transformaciones que ocurren en el mundo de la tecnología. Las nuevas tecnologías permiten la ubiquidad, la simultaneidad, la instantaneidad, la virtualidad, la interactividad remota y los cómputos en tiempo real. Hoy, estos conceptos forman parte de nuestra vida cotidiana, los medios de comunicación, mientras más nos acercan, nos alejan más espacialmente. Al mismo tiempo experimentamos una dilación del tiempo: cada milésima de segundo se expande hasta percibirse como algo eterno, especialmente en nuestra interacción con las nuevas tecnologías, que prometen lo instantáneo. Los diseños deberían perseguir una filosofía estética y de comprensión del mundo basada en la fugacidad o impermanencia (la transitoriedad o la no permanencia), que describe de mejor manera nuestra experiencia en el mundo. La flexibilidad de los diseños podría permitir su adaptación a otros momentos y usos, distintos de los que se pueden prever en el momento de su planeación. La arquitectura contemporánea parece tener el objetivo de mantenerse joven, reluciente y perfecta, pero el tiempo mancha y ensucia las superficies. Las impresiones del tiempo –la pátina– subrayan las formas y la manera en que la lluvia y la luz del sol golpean sus superficies. Es posible prever la huella del tiempo, cronológico y meteorológico, en los edificios de la misma forma en que la prevé un paisajista. Hay una tendencia en cuanto a renovar constantemente nuestro entorno construido –incluso borramos nuestro pasado reciente. Los edificios o barrios en ruinas narran una historia no oficial de los lugares, son nuestro vínculo con lo que se ha ido, revelan los fragmentos del pasado distante. Son importantes para el descubrimiento de nuestro presente, incluso (o especialmente) cuando hablan de una historia que no es la oficial. Albergan la memoria de una cultura en constante y rápido cambio. Las ruinas no deben reconstruirse para acomodarse a nuestra idea del pasado. A veces no son bellas, pero tampoco lo es la historia. Los edificios reconstruidos se ven ajenos y divorciados de su historia; los pueblos y las ciudades restaurados resultan incómodos cuando los vemos relucientes y perfectos en su novedad. El desorden y la decadencia de las ruinas y los edificios abandonados nos muestran que el tiempo ha continuado, que el cambio ha ocurrido. Adquieren un significado distinto de la intención original del diseño; su función original se pierde con el tiempo y el desuso. Verlos nos da la posibilidad de reflexionar y aprovechar el tiempo que nos queda. A pesar de la tecnología moderna y de nuestras ansias continuas por ser relevantes, las cosas (y nuestro pequeño papel en el universo) tienen una fecha de caducidad. Cristina López Uribe

773.1.#.t: Bitácora Arquitectura; Núm. 35 (2017): Paisaje Ciudad Tiempo ; 2-3

773.1.#.o: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/index

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2594-0856; ISSN impreso: 1405-8901

310.#.#.a: Cuatrimestral

300.#.#.a: Páginas: 2-3

264.#.1.b: Facultad de Arquitectura, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2017.35.59705

handle: 5fb28e5363f6bfc0

harvesting_date: 2023-08-23 17:10:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2017-05-23 23:46:16.0

file_modification_date: 2017-05-23 23:46:59.0

file_name: 8a705ae1b80cd559faf961ccf9d4744336beb3295df3931e33428adc971d978f.pdf

file_pages_number: 2

file_format_version: application/pdf; version=1.6

file_size: 5154217

245.1.0.b: Editorial Landscape_City_Time_

last_modified: 2023-08-23 17:10:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Editorial Paisaje_Ciudad_Tiempo_

López Uribe, Cristina

Facultad de Arquitectura, UNAM, publicado en Bitácora Arquitectura, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Arquitectura, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

López Uribe, Cristina (2017). Editorial Paisaje_Ciudad_Tiempo_. Bitácora Arquitectura; Núm. 35, 2017: Paisaje Ciudad Tiempo ; 2-3. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4143400

Descripción del recurso

Autor(es)
López Uribe, Cristina
Tipo
Artículo de Divulgación
Área del conocimiento
Multidisciplina
Título
Editorial Paisaje_Ciudad_Tiempo_
Fecha
2017-05-30
Resumen
En lo sucesivo, el espacio por sí mismo y el tiempo por sí mismo están condenados a desaparecer en las sombras, sólo una especie de unión de ambos preservará una realidad independiente Hermann Minkowski, 1908                                  En su libro Espacio, tiempo y arquitectura, de 1939, Sigfried Giedion explicó que los viajes a alta velocidad y los medios de comunicación contribuyeron a crear la experiencia fragmentada que definió la metrópoli moderna. Según Giedion, el movimiento moderno fundió por primera vez la experiencia del interior y del exterior, creó la percepción espacial simultánea de los distintos niveles de los edificios y obligó al espectador a desplazarse para abarcar las distintas facetas de un edificio; de esta manera introdujo la dimensión temporal anunciada por el cubismo. Las obras maestras del cubismo son ejemplo de una integración nueva del espacio y el tiempo a partir del movimiento, la fragmentación y la recomposición de las imágenes. Desde ese momento, los arquitectos y los artistas abandonaron la idea de un mundo externo de objetos estáticos –como lo muestran la representación en perspectiva y la narrativa lineal–, y entraron a la realidad dinámica experiencial de la percepción y la conciencia humanas. Hoy, el espacio y el tiempo están aún más contraídos que en los primeros años del siglo xx. La arquitectura, desde hace siglos, aspira a la eternidad y lo permanente, sin embargo, cada vez más diseñamos edificios que tendrán una duración muy corta, definida por la caducidad de sus materiales. La aceleración, como condición que experimentamos en cualquier ámbito del mundo capitalista, convierte toda actividad humana y todo producto de ésta en algo efímero. El diseño industrial toma en cuenta esto obedientemente, con el concepto de obsolescencia programada, pero por otro lado, se sigue enseñando que la trascendencia es una de las grandes aspiraciones de la arquitectura. Los fenómenos urbanos son inconcebibles fuera del tiempo. La incapacidad o dificultad de planear, hacer diseños urbanos o reglamentos para los barrios y ciudades constatan una y otra vez que la ciudad es un organismo vivo y en constante mutación, la mayoría de las veces impredecible, al menos de una forma absoluta y medible científicamente. Los esfuerzos en esta dirección presentan mapas de movimientos de las personas en el espacio urbano, los cuales necesariamente se tienen que contrastar con información subjetiva obtenida por otros medios. En la arquitectura de paisaje, el tiempo es un componente fundamental. Los paisajes diseñados pueden influir en nuestro sentido individual o nuestra conciencia de la temporalidad –nuestra experiencia de la forma en que el tiempo pasa. Pueden comprimir o estirar nuestra percepción del tiempo. Estos proyectos toman en cuenta el paso por las distintas estaciones, la duración de la vida de cada especie y la memoria geológica de cada lugar. A diferencia de la concepción cerrada de la arquitectura, su inauguración como obra terminada no es un momento glorioso congelado: se hace más evidente con la arquitectura de paisaje que es con el paso del tiempo que los entornos diseñados adquieren su sentido. Gran parte de la arquitectura actual –y su educación– ignora o niega las transformaciones que ocurren en el mundo de la tecnología. Las nuevas tecnologías permiten la ubiquidad, la simultaneidad, la instantaneidad, la virtualidad, la interactividad remota y los cómputos en tiempo real. Hoy, estos conceptos forman parte de nuestra vida cotidiana, los medios de comunicación, mientras más nos acercan, nos alejan más espacialmente. Al mismo tiempo experimentamos una dilación del tiempo: cada milésima de segundo se expande hasta percibirse como algo eterno, especialmente en nuestra interacción con las nuevas tecnologías, que prometen lo instantáneo. Los diseños deberían perseguir una filosofía estética y de comprensión del mundo basada en la fugacidad o impermanencia (la transitoriedad o la no permanencia), que describe de mejor manera nuestra experiencia en el mundo. La flexibilidad de los diseños podría permitir su adaptación a otros momentos y usos, distintos de los que se pueden prever en el momento de su planeación. La arquitectura contemporánea parece tener el objetivo de mantenerse joven, reluciente y perfecta, pero el tiempo mancha y ensucia las superficies. Las impresiones del tiempo –la pátina– subrayan las formas y la manera en que la lluvia y la luz del sol golpean sus superficies. Es posible prever la huella del tiempo, cronológico y meteorológico, en los edificios de la misma forma en que la prevé un paisajista. Hay una tendencia en cuanto a renovar constantemente nuestro entorno construido –incluso borramos nuestro pasado reciente. Los edificios o barrios en ruinas narran una historia no oficial de los lugares, son nuestro vínculo con lo que se ha ido, revelan los fragmentos del pasado distante. Son importantes para el descubrimiento de nuestro presente, incluso (o especialmente) cuando hablan de una historia que no es la oficial. Albergan la memoria de una cultura en constante y rápido cambio. Las ruinas no deben reconstruirse para acomodarse a nuestra idea del pasado. A veces no son bellas, pero tampoco lo es la historia. Los edificios reconstruidos se ven ajenos y divorciados de su historia; los pueblos y las ciudades restaurados resultan incómodos cuando los vemos relucientes y perfectos en su novedad. El desorden y la decadencia de las ruinas y los edificios abandonados nos muestran que el tiempo ha continuado, que el cambio ha ocurrido. Adquieren un significado distinto de la intención original del diseño; su función original se pierde con el tiempo y el desuso. Verlos nos da la posibilidad de reflexionar y aprovechar el tiempo que nos queda. A pesar de la tecnología moderna y de nuestras ansias continuas por ser relevantes, las cosas (y nuestro pequeño papel en el universo) tienen una fecha de caducidad. Cristina López Uribe
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2594-0856; ISSN impreso: 1405-8901

Enlaces