dor_id: 4160903
506.#.#.a: Público
590.#.#.d: Los artículos enviados a "TIP Revista especializada en Ciencias químico-biológicas", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares
510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex) Scientific Electronic Library Online (SciELO); Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc); Directory of Open Access Journals (DOAJ); Web Of Science (WoS); EBSCO, Medigraphic, Indice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (Periódica)
561.#.#.u: https://www.zaragoza.unam.mx/
650.#.4.x: Biología y Química
336.#.#.b: article
336.#.#.3: Artículo de Investigación
336.#.#.a: Artículo
351.#.#.6: http://tip.zaragoza.unam.mx/index.php/tip/index
351.#.#.b: TIP Revista especializada en Ciencias Químico-Biológicas
351.#.#.a: Artículos
harvesting_group: RevistasUNAM.126
270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx
590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)
270.#.#.d: MX
270.1.#.d: México
590.#.#.b: Concentrador
883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/
883.#.#.a: Revistas UNAM
590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural
883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/
883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México
856.4.0.u: http://tip.zaragoza.unam.mx/index.php/tip/article/view/649/474
100.1.#.a: Pérez Moreno, Víctor; Martínez González, Miriam; Ramos López, Miguel Angel; Campos Guillén, Juan; Santos Cruz, José; Rodríguez Morales, José Alberto; Zavala Gómez, Carlos Eduardo
524.#.#.a: Pérez Moreno, Víctor, et al. (2024). Disminución de la dureza del agua con membranas porosas elaboradas con arcillas mexicanas. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas; Vol. 27, 2024. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4160903
245.1.0.a: Disminución de la dureza del agua con membranas porosas elaboradas con arcillas mexicanas
502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México
561.1.#.a: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM
264.#.0.c: 2024
264.#.1.c: 2024-06-06
653.#.#.a: arcilla mexicana; filtración; membrana; sinterización; dureza del agua; mexican clay; membrane; filtration; sintering; water hardness
506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico revistatip@yahoo.com
884.#.#.k: http://tip.zaragoza.unam.mx/index.php/tip/article/view/649
001.#.#.#: 126.oai:ojs.ojs.escire.net:article/649
041.#.7.h: spa
520.3.#.a: Las arcillas por sus propiedades, son empleadas como materia prima en la elaboración de membranas, debido a que se aglomeran fácilmente y poseen características de intercambio iónico, así como capacidad de adsorción para el tratamiento del agua. El objetivo de este estudio fue utilizar las arcillas mexicanas para obtener membranas porosas y con ellas disminuir la dureza del agua. La técnica utilizada consistió en la compactación de la arcilla y su posterior sinterización. En el prensado de la materia prima se usaron aditivos como lubricantes y aglomerantes, además de una prensa hidráulica con una presión de 150 a 300 Kg/cm2. La sinterización se realizó en una mufla a 500 °C, 800 °C y 1,000 °C. La materia prima se expuso a la difracción y a la fluorescencia de los rayos X (XRD) y X (XRF), respectivamente, así como a la fisisorción de nitrógeno. Mediante la fluorescencia de los rayos X se vio que las muestras de arcilla mexicana están compuestas principalmente por óxidos que contienen silicio, aluminio, hierro, calcio y potasio. A través de la fisisorción de nitrógeno de la arcilla calcinada, se comprobó que es un material mesoporoso, por presentar una distribución unimodal; el diámetro del poro promedio es de 3.42 nm y el área superficial específica de 48.8 m²/g; con el tratamiento térmico hubo cambios químicos que fueron detectados y analizados por difracción de rayos X (XRD). La membrana estuvo además sujeta a la fisisorción de nitrógeno y microscopía electrónica de barrido (SEM). Los resultados de estas técnicas corroboraron que se puede emplear en los procesos de filtración y con la capacidad de eliminar más del 40% de la dureza del agua.
773.1.#.t: TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas; Vol. 27 (2024)
773.1.#.o: http://tip.zaragoza.unam.mx/index.php/tip/index
022.#.#.a: ISSN electrónico: 2395-8723; ISSN impreso: 1405-888X
310.#.#.a: Publicación contínua
599.#.#.a: 126
264.#.1.b: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM
doi: https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2024.649
handle: 1f96109ccb4f6c9e
harvesting_date: 2024-11-01 00:00:00.0
856.#.0.q: application/pdf
file_creation_date: 2024-06-05 19:08:31.0
file_modification_date: 2024-06-05 13:08:32.0
file_name: 180c42ca490ab2bb02cb526cd0c13a00bb1c7aee1d7a640d2b18e583ed8347a5.pdf
file_pages_number: 9
file_format_version: application/pdf; version=1.4
file_size: 1094730
245.1.0.b: Reduction of water hardness with porous membranes made with Mexican clays
last_modified: 2024-11-01 00:00:00
license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
license_type: by-nc-nd
No entro en nada
No entro en nada 2