dor_id: 1501079

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN207209

100.1.#.a: Guillermina Alcaraz Zubeldía

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Diferencias intrínsecas individuales y amenaza de depredación como factores que determinan la ocupación de conchas en cangrejos ermitaños", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Guillermina Alcaraz Zubeldía

245.1.0.a: Diferencias intrínsecas individuales y amenaza de depredación como factores que determinan la ocupación de conchas en cangrejos ermitaños

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Ciencias, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Ecofisiología y conducta; Zoología

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Los cangrejos ermitaños requieren del uso de conchas de gasterópodos para sobrevivir debido a que sólo la parte anterior del anomuro está cubierta con un exoesqueleto rígido. Las conchas de gasterópodos son un recurso limitado en el ambiente, lo que resulta en la competencia permanente por las conchas vacantes y por las ocupadas por otros cangrejos. Las diferentes especies y poblaciones de cangrejos ermitaños muestran preferencia por diferentes especies de conchas. Sin embargo, aunque ésta preferencia sea altamente específica, el numero de especies que ocupan en el campo puede ser muy elevado. Así, dado que las conchas de gasterópodos suelen ser un recurso limitado, los cangrejos tienen que competir para ocupar las conchas preferidas, mismas que se asume brindan los mayores beneficios a los portadores. De esta manera, mientras que a algunos individuos se les encuentra ocupando las conchas preferidas, otros ocupan conchas no preferidas, dañadas o con incrustaciones. En este estudio proponemos dos hipótesis para explicar la ocupación de conchas por el cangrejo ermitaño Calcinus californiensis en una playa rocosa ubicada en las costas de Guerrero (Troncones). La primera hipótesis se basa en determinar sí la ocupación de conchas por los cangrejos ermitaños en Troncones puede explicarse a través diferencias en la capacidad de desempeño entre los individuos de población. Es decir, dada la disponibilidad limitada de conchas se esperaría que los individuos con mayor capacidad metabólica y de desempeño ocupen las conchas preferidas. En contraparte, se esperaría que los organismos con menor potencial ocupen conchas de menor calidad, como pueden ser conchas dañadas o con incrustaciones. En esta fase experimental, las diferencias de desempeño de cangrejos ocupantes de diferentes tipos de conchas se cuantificaran a través de evaluar dos respuestas relacionadas con el éxito de los organismos en su ambiente: a) la tasa metabólica estándar y b) la habilidad de maniobra. Es importante señalar esta hipótesis se fundamenta en resultados obtenido de un proyecto apoyado por el PAPIIT (IN 211106). Por otro lado, aunque se ha sugerido que el patrón de ocupación de conchas puede estar determinado por las condiciones ambientales; no se ha demostrado que este cambio en la ocupación sea una respuesta directa al ambiente y menos aun que este cambio ofrezca beneficios para los individuos. En particular, C. californiensis muestra cambios en el patrón de ocupación de conchas, los cuales parecen estar relacionados con la abundancia de depredadores en la zona (cangrejos y langostas; PAPIIT IN211106). Esta propuesta pretende estimar si el patrón de ocupación de conchas puede modificarse en el campo como resultado de la plasticidad de la preferencia asociada a cambios en la presión de depredación. Asimismo, se pretende estimar sí ésta plasticidad en la conducta de selección de conchas brinda ventajas a los organismos. En particular la hipótesis predice que los cangrejos ermitaños expuestos a una amenaza de depredación seleccionarán conchas de mayor resistencia a ser fracturadas o menos evidentes a los depredadores. Es decir, inicialmente se comparará la preferencia de conchas en cangrejos en ausencia de depredadores con la preferencia de organismos en contacto visual y químico con éstos (langostas, Panulirus gracilis). Posteriormente se evaluará si el cambio en la preferencia y ocupación de diferentes especies de conchas favorece el desempeño de los animales cuando son expuestos a condiciones de depredación. Es decir, sí la presencia de depredadores sesga la selección hacia conchas más resistentes y difíciles de fracturar y/o disminuir la atención y el ataque de los depredadores. Los cangrejos ermitaños son un modelo excelente para estudiar el uso de recursos entre las poblaciones; esto principalmente debido a la facilidad de evaluar y cuantificar la disponibilidad, distribución y valor de un recurso limitado. Esta propuesta da continuidad al proyecto PAPIIT IN211106, contribuyendo a fundamentar algunas bases biológicas que pueden explicar la ocupación de conchas por cangrejos ermitaños en condiciones naturales y en un panorama más amplio la distribución y el uso de recursos en una población animal.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 008db1124efeca71

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Diferencias intrínsecas individuales y amenaza de depredación como factores que determinan la ocupación de conchas en cangrejos ermitaños

Facultad de Ciencias, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Ciencias, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Diferencias intrínsecas individuales y amenaza de depredación como factores que determinan la ocupación de conchas en cangrejos ermitaños", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Diferencias intrínsecas individuales y amenaza de depredación como factores que determinan la ocupación de conchas en cangrejos ermitaños
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Guillermina Alcaraz Zubeldía
Fecha
2009
Descripción
Los cangrejos ermitaños requieren del uso de conchas de gasterópodos para sobrevivir debido a que sólo la parte anterior del anomuro está cubierta con un exoesqueleto rígido. Las conchas de gasterópodos son un recurso limitado en el ambiente, lo que resulta en la competencia permanente por las conchas vacantes y por las ocupadas por otros cangrejos. Las diferentes especies y poblaciones de cangrejos ermitaños muestran preferencia por diferentes especies de conchas. Sin embargo, aunque ésta preferencia sea altamente específica, el numero de especies que ocupan en el campo puede ser muy elevado. Así, dado que las conchas de gasterópodos suelen ser un recurso limitado, los cangrejos tienen que competir para ocupar las conchas preferidas, mismas que se asume brindan los mayores beneficios a los portadores. De esta manera, mientras que a algunos individuos se les encuentra ocupando las conchas preferidas, otros ocupan conchas no preferidas, dañadas o con incrustaciones. En este estudio proponemos dos hipótesis para explicar la ocupación de conchas por el cangrejo ermitaño Calcinus californiensis en una playa rocosa ubicada en las costas de Guerrero (Troncones). La primera hipótesis se basa en determinar sí la ocupación de conchas por los cangrejos ermitaños en Troncones puede explicarse a través diferencias en la capacidad de desempeño entre los individuos de población. Es decir, dada la disponibilidad limitada de conchas se esperaría que los individuos con mayor capacidad metabólica y de desempeño ocupen las conchas preferidas. En contraparte, se esperaría que los organismos con menor potencial ocupen conchas de menor calidad, como pueden ser conchas dañadas o con incrustaciones. En esta fase experimental, las diferencias de desempeño de cangrejos ocupantes de diferentes tipos de conchas se cuantificaran a través de evaluar dos respuestas relacionadas con el éxito de los organismos en su ambiente: a) la tasa metabólica estándar y b) la habilidad de maniobra. Es importante señalar esta hipótesis se fundamenta en resultados obtenido de un proyecto apoyado por el PAPIIT (IN 211106). Por otro lado, aunque se ha sugerido que el patrón de ocupación de conchas puede estar determinado por las condiciones ambientales; no se ha demostrado que este cambio en la ocupación sea una respuesta directa al ambiente y menos aun que este cambio ofrezca beneficios para los individuos. En particular, C. californiensis muestra cambios en el patrón de ocupación de conchas, los cuales parecen estar relacionados con la abundancia de depredadores en la zona (cangrejos y langostas; PAPIIT IN211106). Esta propuesta pretende estimar si el patrón de ocupación de conchas puede modificarse en el campo como resultado de la plasticidad de la preferencia asociada a cambios en la presión de depredación. Asimismo, se pretende estimar sí ésta plasticidad en la conducta de selección de conchas brinda ventajas a los organismos. En particular la hipótesis predice que los cangrejos ermitaños expuestos a una amenaza de depredación seleccionarán conchas de mayor resistencia a ser fracturadas o menos evidentes a los depredadores. Es decir, inicialmente se comparará la preferencia de conchas en cangrejos en ausencia de depredadores con la preferencia de organismos en contacto visual y químico con éstos (langostas, Panulirus gracilis). Posteriormente se evaluará si el cambio en la preferencia y ocupación de diferentes especies de conchas favorece el desempeño de los animales cuando son expuestos a condiciones de depredación. Es decir, sí la presencia de depredadores sesga la selección hacia conchas más resistentes y difíciles de fracturar y/o disminuir la atención y el ataque de los depredadores. Los cangrejos ermitaños son un modelo excelente para estudiar el uso de recursos entre las poblaciones; esto principalmente debido a la facilidad de evaluar y cuantificar la disponibilidad, distribución y valor de un recurso limitado. Esta propuesta da continuidad al proyecto PAPIIT IN211106, contribuyendo a fundamentar algunas bases biológicas que pueden explicar la ocupación de conchas por cangrejos ermitaños en condiciones naturales y en un panorama más amplio la distribución y el uso de recursos en una población animal.
Tema
Ecofisiología y conducta; Zoología
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN207209

Enlaces