dor_id: 4152469

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Bitácora Arquitectura", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Ulrichsweb; PERIODICA; EBSCO

561.#.#.u: http://arquitectura.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Divulgación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/index

351.#.#.b: Bitácora Arquitectura

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM.26

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/87270/76404

100.1.#.a: González Riquelme, Alicia Paz; García Galiano De Rivas, Luis

524.#.#.a: González Riquelme, Alicia Paz, et al. (2023). Del territorio a la escalera: Desde la naturaleza a la arquitectura. Bitácora Arquitectura; Núm. 52, 2023: Colectivizar el espacio público; 56-71. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4152469

245.1.0.a: Del territorio a la escalera: Desde la naturaleza a la arquitectura

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Arquitectura, UNAM

264.#.0.c: 2023

264.#.1.c: 2023-11-28

653.#.#.a: Escaleras; Arquitectura; Movimiento moderno; Le Corbusier; Juan O’Gorman

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico editora.bitacora@fa.unam.mx

884.#.#.k: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/87270

001.#.#.#: 026.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/87270

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: El presente artículo estudia la escalera como recurso espacial, plástico y sim- bólico de la arquitectura, desde una aproximación fenomenológica, destacando aspectos vinculados a la experiencia humana del ascender y descender. Se analiza este tipo de recurso considerando la dimensión temporal y espacial que la caracteriza, en la que se destaca su condición protagónica en el recorrido arquitectónico y cuya condición conectora del arriba y el abajo es su propósito básico inicial. Junto a lo anterior, se hace referencia a la escala territorial, urbana y arquitectónica en las que se encuentra presente, como a sus diferentes versiones tipológicas. La escalera es estudiada en distintos períodos históricos, presentando algunos ejemplos de su valor a veces sagrado, jerárquico, lúdico, ceremonial, etc. Arquitectos de distintas épocas han explorado en su composición muchas veces como centro de su propósito espacial. Del movimiento moderno se estudian obras de Le Corbusier en las que las escaleras y rampas destacan como recurso espacial primordial de su propuesta arquitectónica. Asimismo, y a nivel nacional durante este período, se analiza la concepción y diseño de escaleras en tres obras del arquitecto Juan O’Gorman.

773.1.#.t: Bitácora Arquitectura; Núm. 52 (2023): Colectivizar el espacio público; 56-71

773.1.#.o: https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/index

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2594-0856; ISSN impreso: 1405-8901

310.#.#.a: Cuatrimestral

300.#.#.a: Páginas: 56-71

599.#.#.a: 26

264.#.1.b: Facultad de Arquitectura, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2023.52.87270

handle: 47aceeb393df0f10

harvesting_date: 2024-02-23 00:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2023-11-28 18:09:46.0

file_modification_date: 2023-11-28 19:17:29.0

file_name: e0b73308ddb11127c6eb0b8d2162b783f496553a09f8d60a6ae7bfa6d8aef4ab.pdf

file_pages_number: 16

file_format_version: application/pdf; version=1.4

file_size: 3905212

last_modified: 2024-02-23 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Del territorio a la escalera: Desde la naturaleza a la arquitectura

González Riquelme, Alicia Paz; García Galiano De Rivas, Luis

Facultad de Arquitectura, UNAM, publicado en Bitácora Arquitectura, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Arquitectura, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

González Riquelme, Alicia Paz, et al. (2023). Del territorio a la escalera: Desde la naturaleza a la arquitectura. Bitácora Arquitectura; Núm. 52, 2023: Colectivizar el espacio público; 56-71. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4152469

Descripción del recurso

Autor(es)
González Riquelme, Alicia Paz; García Galiano De Rivas, Luis
Tipo
Artículo de Divulgación
Área del conocimiento
Multidisciplina
Título
Del territorio a la escalera: Desde la naturaleza a la arquitectura
Fecha
2023-11-28
Resumen
El presente artículo estudia la escalera como recurso espacial, plástico y sim- bólico de la arquitectura, desde una aproximación fenomenológica, destacando aspectos vinculados a la experiencia humana del ascender y descender. Se analiza este tipo de recurso considerando la dimensión temporal y espacial que la caracteriza, en la que se destaca su condición protagónica en el recorrido arquitectónico y cuya condición conectora del arriba y el abajo es su propósito básico inicial. Junto a lo anterior, se hace referencia a la escala territorial, urbana y arquitectónica en las que se encuentra presente, como a sus diferentes versiones tipológicas. La escalera es estudiada en distintos períodos históricos, presentando algunos ejemplos de su valor a veces sagrado, jerárquico, lúdico, ceremonial, etc. Arquitectos de distintas épocas han explorado en su composición muchas veces como centro de su propósito espacial. Del movimiento moderno se estudian obras de Le Corbusier en las que las escaleras y rampas destacan como recurso espacial primordial de su propuesta arquitectónica. Asimismo, y a nivel nacional durante este período, se analiza la concepción y diseño de escaleras en tres obras del arquitecto Juan O’Gorman.
Tema
Escaleras; Arquitectura; Movimiento moderno; Le Corbusier; Juan O’Gorman
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2594-0856; ISSN impreso: 1405-8901

Enlaces