dor_id: 56080

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Academia XXII", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura (ARLA); Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE)

561.#.#.u: http://arquitectura.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://revistas.unam.mx/index.php/aca

351.#.#.b: Academia XXII

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM.2

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/56312/49957

100.1.#.a: Agudelo Catañeda, Jairo Humberto

524.#.#.a: Agudelo Catañeda, Jairo Humberto (2016). Del imaginario estético al imaginario social urbano. En los procesos de consolidación de empatías urbanas. Academia XXII; Vol. 7 Núm. 13, 2016: ACADEMIA XXII. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/56080

245.1.0.a: Del imaginario estético al imaginario social urbano. En los procesos de consolidación de empatías urbanas

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Arquitectura, UNAM

264.#.0.c: 2016

264.#.1.c: 2016-06-20

653.#.#.a: Espacio Urbano; Semiología Del Espacio; Apropiación Del Espacio; Identidad Urbana; Urbanismo

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico academiaxxii@unam.mx

884.#.#.k: https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/56312

001.#.#.#: 002.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/56312

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Los fenómenos espontáneos de apropiación, transformación de usos y expresión cul- tural en el espacio urbano, evidencian en su estructura íntima, la identidad recíproca entre una micro cultura urbana y un espacio con el que establecen lazos de identidad, que hacen del espacio un elemento protagónico en la conformación de sistemas cul- turales emergentes en la ciudad. El sistema cultural emergente o micro cultura, es en esencia un sistema que se estructura a partir del ejercicio comunicacional de sus ele- mentos constituyentes donde el espacio es elemento fundamental en la construcción de realidad y sentido histórico. Lograr expresarse en el espacio urbano es para una micro cultura, un logro que la establece como válida; apropiarse de un espacio urbano es la forma de institucionali- zar su existencia, pues su apropiación es una muestra de solidez social y cultural donde el espacio urbano es el cimiento de su construcción simbólica. El espacio deja de ser sólo para la contemplación estético-simbólica, heredado de las estructuras barrocas y se establece como generador de experiencias sociales a partir de las cuales se constru- yen imaginarios sociales que son la base de toda cultura urbana.

773.1.#.t: Academia XXII; Vol. 7 Núm. 13 (2016): ACADEMIA XXII

773.1.#.o: https://revistas.unam.mx/index.php/aca

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2594-083X

310.#.#.a: Semestral

599.#.#.a: 2

264.#.1.b: Facultad de Arquitectura, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2016.13.56312

harvesting_date: 2024-02-23 00:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

last_modified: 2024-02-23 00:00:08

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-290bf896f15526db3cd96e0ad2924c1b

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Del imaginario estético al imaginario social urbano. En los procesos de consolidación de empatías urbanas

Agudelo Catañeda, Jairo Humberto

Facultad de Arquitectura, UNAM, publicado en Academia XXII, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Arquitectura, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Agudelo Catañeda, Jairo Humberto (2016). Del imaginario estético al imaginario social urbano. En los procesos de consolidación de empatías urbanas. Academia XXII; Vol. 7 Núm. 13, 2016: ACADEMIA XXII. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/56080

Descripción del recurso

Autor(es)
Agudelo Catañeda, Jairo Humberto
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Multidisciplina
Título
Del imaginario estético al imaginario social urbano. En los procesos de consolidación de empatías urbanas
Fecha
2016-06-20
Resumen
Los fenómenos espontáneos de apropiación, transformación de usos y expresión cul- tural en el espacio urbano, evidencian en su estructura íntima, la identidad recíproca entre una micro cultura urbana y un espacio con el que establecen lazos de identidad, que hacen del espacio un elemento protagónico en la conformación de sistemas cul- turales emergentes en la ciudad. El sistema cultural emergente o micro cultura, es en esencia un sistema que se estructura a partir del ejercicio comunicacional de sus ele- mentos constituyentes donde el espacio es elemento fundamental en la construcción de realidad y sentido histórico. Lograr expresarse en el espacio urbano es para una micro cultura, un logro que la establece como válida; apropiarse de un espacio urbano es la forma de institucionali- zar su existencia, pues su apropiación es una muestra de solidez social y cultural donde el espacio urbano es el cimiento de su construcción simbólica. El espacio deja de ser sólo para la contemplación estético-simbólica, heredado de las estructuras barrocas y se establece como generador de experiencias sociales a partir de las cuales se constru- yen imaginarios sociales que son la base de toda cultura urbana.
Tema
Espacio Urbano; Semiología Del Espacio; Apropiación Del Espacio; Identidad Urbana; Urbanismo
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2594-083X

Enlaces