dor_id: 1501737

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304809

100.1.#.a: Víctor Manuel Solís Macías

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "De la experiencia transitoria al registro permanente", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Víctor Manuel Solís Macías

245.1.0.a: De la experiencia transitoria al registro permanente

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Psicología, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Psicología Experimental, Cognición Humana; Psicología

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Proyecto de Investigación Introducción Existe una incógnita de notable interés que es investigada tanto por la psicología como por otras disciplinas afines como neurociencias, ciencias de la información, y filosofía. Dicha incógnita puede describirse en dos fases sucesivas. La primera fase consiste en explicar qué procesos determinan la recepción de la información en nuestros receptores por un período habitualmente breve. La segunda consiste en explicar qué mecanismos permiten a la información resultante de esa inspección perceptual ser registrada por la memoria; señalando que, en ocasiones, dicho registro subsiste en forma permanente. La incógnita es: ¿Qué mecanismos determinan la codificación de la información y el registro permanente de nuestras experiencias? Existe una variante del fenómeno descrito anteriormente que es particularmente interesante. Podemos ilustrarlo con referencia a tres períodos de tiempo denominados A, B, y C. El fenómeno consiste en olvidar transitoriamente en el período B un evento que había sido aprendido en A. A menudo es posible volver a recordar ese evento – sin necesidad de reaprendizaje – en un lapso ulterior C. Otro fenómeno igualmente importante, y estrechamente relacionado con el anterior, es el consistente en observar incrementos en la cantidad de información recuperada (v. gr., recordada o reconocida) en ensayos sucesivos, observándose que el nivel de recuperación incrementa significativamente: R1 < R2 < R3 < Rn. La investigación sobre las fluctuaciones de la memoria es de gran trascendencia para la psicología. La información registrada en memoria puede encontrarse en una variedad de estados que no se limitan exclusivamente a la recuperación voluntaria ni a la pérdida definitiva. Por ejemplo, en psicología clínica se insta a los pacientes a recordar experiencias relevantes de su pasado para interpretar su condición presente. Este factor es determinante para el éxito de la terapia (v. gr., Otto, 2008). Igualmente crucial es que la información recuperada por los pacientes sea fidedigna y no producto de oscilaciones en su criterio de respuesta, v. gr., confabulaciones o intrusiones. Otro tanto ocurre en las áreas de psicología educativa, donde se exploran, por ejemplo, la capacidad de la memoria a corto plazo – también llamada memoria de trabajo – y su relación con la extensión del vocabulario y el razonamiento matemático (v. gr., Henry y MacLean, 2003; Huitt, 2003) así como el área de psicología organizacional, donde se exploran temas como la capacitación en el desarrollo de habilidades para trabajar en equipo, la memoria, y la calidad de la ejecución profesional (v. gr., Prichard y Ashleigh (2007). Conviene ahora exponer cómo la psicología experimental cognoscitiva aborda el estudio de las fluctuaciones de la información en la memoria. Estudios Experimentales sobre Fluctuaciones de la Memoria y el Incremento de la Información Los investigadores de la memoria humana proponen que la información almacenada en la memoria a largo plazo (MLP) puede encontrarse por lo menos en dos estados posibles. Dicha información puede estar disponible, o bien, accesible (Tulving y Pearlstone, 1966). La información disponible no puede recuperarse en forma directa, así haya sido codificada y registrada exitosamente. Por otra parte, la información accesible sí puede recuperarse a voluntad en un momento determinado. Por ejemplo, una persona aprender que París es la capital de Francia, pero ser incapaz de recordar ese dato posteriormente. Empero, si se le presenta esa respuesta entre varias alternativas – como se hace en los exámenes de opción múltiple – esa persona puede reconocer correctamente la respuesta adecuada. Esto evidenciaría que, hasta ese momento, la información se encontraba solamente disponible en su memoria. La presentación de la clave de recuperación pertinente – en este ejemplo, la palabra “París” – la tornó en una clave accesible. En suma, si la información está accesible entonces por definición se encuentra también disponible, pero no a la inversa. Esto ilustra un hecho significativo: La información no siempre es registrada en forma indeleble ni, cuando se olvida, se pierde permanentemente. Ballard (1913) fue el primer investigador en documentar en forma experimental este fenómeno de recuperación de la información, señalando, “no solo tendemos a olvidar lo que alguna vez recordamos, también recordamos nuevamente lo que alguna vez habíamos olvidado” (1913, p. 1). Existe una prominente familia de fenómenos concernientes a la recuperación del conocimiento registrado en memoria integrada por varios procesos de recuperación de información. Empero, dichos procesos ocurren por lo general de manera no consciente. Por ejemplo, no es extraño que una persona busque el significado de una palabra de cuyo conocimiento esté segura y asimismo que fracasen sus primeros intentos por lograr acceso a dicha información. Este fenómeno, conocido como tener la información en la punta de la lengua, es tan familiar como enojoso. En su clásica obra Principios de Psicología, William James describió al fenómeno como un estado de “leve tormento” (James, 1890). En un artículo clásico, Brown y McNeill (1966) fueron los pioneros en inducir este fenómeno de manera experimental; otros investigadores continúan inquiriendo sobre este efecto (v. gr., Gollan y Silverberg, 2001; Gollan y Acenas, 2004; James y Burke, 2000; Kikyo, Ohki y Sekihara, 2001; Meyer y Bock, 1992; Schwartz, 2002). La incubación es otro proceso referente al manejo de la información en el cual ciertos elementos relevantes son conocidos para una persona, más no su eventual resolución. El término incubación suele usarse para describir el estado que media entre el planteamiento de un problema y su solución. Mandler (1994) estudió ese proceso experimentalmente, en tanto que Shaw (1981) exploró la relación entre hipermnesia y creatividad en relación con la incubación. Existe abundante literatura reciente que aborda este fenómeno (v. gr., Chavez-Eakle (2007); Choi y Smith, 2005; Christensen y Schunn, 2005; Houston, Stevenson, McNaughton, y Barnes; Kohn, 2005; Moss, 2002; Penney, Godsell, Scott, Balsom, 2004; Seabrook y Dienes, 2003; Segal, 2004; Vul y Pashler, 2007).

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 22edfd0528090259

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

De la experiencia transitoria al registro permanente

Facultad de Psicología, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Psicología, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "De la experiencia transitoria al registro permanente", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
De la experiencia transitoria al registro permanente
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Víctor Manuel Solís Macías
Fecha
2009
Descripción
Proyecto de Investigación Introducción Existe una incógnita de notable interés que es investigada tanto por la psicología como por otras disciplinas afines como neurociencias, ciencias de la información, y filosofía. Dicha incógnita puede describirse en dos fases sucesivas. La primera fase consiste en explicar qué procesos determinan la recepción de la información en nuestros receptores por un período habitualmente breve. La segunda consiste en explicar qué mecanismos permiten a la información resultante de esa inspección perceptual ser registrada por la memoria; señalando que, en ocasiones, dicho registro subsiste en forma permanente. La incógnita es: ¿Qué mecanismos determinan la codificación de la información y el registro permanente de nuestras experiencias? Existe una variante del fenómeno descrito anteriormente que es particularmente interesante. Podemos ilustrarlo con referencia a tres períodos de tiempo denominados A, B, y C. El fenómeno consiste en olvidar transitoriamente en el período B un evento que había sido aprendido en A. A menudo es posible volver a recordar ese evento – sin necesidad de reaprendizaje – en un lapso ulterior C. Otro fenómeno igualmente importante, y estrechamente relacionado con el anterior, es el consistente en observar incrementos en la cantidad de información recuperada (v. gr., recordada o reconocida) en ensayos sucesivos, observándose que el nivel de recuperación incrementa significativamente: R1 < R2 < R3 < Rn. La investigación sobre las fluctuaciones de la memoria es de gran trascendencia para la psicología. La información registrada en memoria puede encontrarse en una variedad de estados que no se limitan exclusivamente a la recuperación voluntaria ni a la pérdida definitiva. Por ejemplo, en psicología clínica se insta a los pacientes a recordar experiencias relevantes de su pasado para interpretar su condición presente. Este factor es determinante para el éxito de la terapia (v. gr., Otto, 2008). Igualmente crucial es que la información recuperada por los pacientes sea fidedigna y no producto de oscilaciones en su criterio de respuesta, v. gr., confabulaciones o intrusiones. Otro tanto ocurre en las áreas de psicología educativa, donde se exploran, por ejemplo, la capacidad de la memoria a corto plazo – también llamada memoria de trabajo – y su relación con la extensión del vocabulario y el razonamiento matemático (v. gr., Henry y MacLean, 2003; Huitt, 2003) así como el área de psicología organizacional, donde se exploran temas como la capacitación en el desarrollo de habilidades para trabajar en equipo, la memoria, y la calidad de la ejecución profesional (v. gr., Prichard y Ashleigh (2007). Conviene ahora exponer cómo la psicología experimental cognoscitiva aborda el estudio de las fluctuaciones de la información en la memoria. Estudios Experimentales sobre Fluctuaciones de la Memoria y el Incremento de la Información Los investigadores de la memoria humana proponen que la información almacenada en la memoria a largo plazo (MLP) puede encontrarse por lo menos en dos estados posibles. Dicha información puede estar disponible, o bien, accesible (Tulving y Pearlstone, 1966). La información disponible no puede recuperarse en forma directa, así haya sido codificada y registrada exitosamente. Por otra parte, la información accesible sí puede recuperarse a voluntad en un momento determinado. Por ejemplo, una persona aprender que París es la capital de Francia, pero ser incapaz de recordar ese dato posteriormente. Empero, si se le presenta esa respuesta entre varias alternativas – como se hace en los exámenes de opción múltiple – esa persona puede reconocer correctamente la respuesta adecuada. Esto evidenciaría que, hasta ese momento, la información se encontraba solamente disponible en su memoria. La presentación de la clave de recuperación pertinente – en este ejemplo, la palabra “París” – la tornó en una clave accesible. En suma, si la información está accesible entonces por definición se encuentra también disponible, pero no a la inversa. Esto ilustra un hecho significativo: La información no siempre es registrada en forma indeleble ni, cuando se olvida, se pierde permanentemente. Ballard (1913) fue el primer investigador en documentar en forma experimental este fenómeno de recuperación de la información, señalando, “no solo tendemos a olvidar lo que alguna vez recordamos, también recordamos nuevamente lo que alguna vez habíamos olvidado” (1913, p. 1). Existe una prominente familia de fenómenos concernientes a la recuperación del conocimiento registrado en memoria integrada por varios procesos de recuperación de información. Empero, dichos procesos ocurren por lo general de manera no consciente. Por ejemplo, no es extraño que una persona busque el significado de una palabra de cuyo conocimiento esté segura y asimismo que fracasen sus primeros intentos por lograr acceso a dicha información. Este fenómeno, conocido como tener la información en la punta de la lengua, es tan familiar como enojoso. En su clásica obra Principios de Psicología, William James describió al fenómeno como un estado de “leve tormento” (James, 1890). En un artículo clásico, Brown y McNeill (1966) fueron los pioneros en inducir este fenómeno de manera experimental; otros investigadores continúan inquiriendo sobre este efecto (v. gr., Gollan y Silverberg, 2001; Gollan y Acenas, 2004; James y Burke, 2000; Kikyo, Ohki y Sekihara, 2001; Meyer y Bock, 1992; Schwartz, 2002). La incubación es otro proceso referente al manejo de la información en el cual ciertos elementos relevantes son conocidos para una persona, más no su eventual resolución. El término incubación suele usarse para describir el estado que media entre el planteamiento de un problema y su solución. Mandler (1994) estudió ese proceso experimentalmente, en tanto que Shaw (1981) exploró la relación entre hipermnesia y creatividad en relación con la incubación. Existe abundante literatura reciente que aborda este fenómeno (v. gr., Chavez-Eakle (2007); Choi y Smith, 2005; Christensen y Schunn, 2005; Houston, Stevenson, McNaughton, y Barnes; Kohn, 2005; Moss, 2002; Penney, Godsell, Scott, Balsom, 2004; Seabrook y Dienes, 2003; Segal, 2004; Vul y Pashler, 2007).
Tema
Psicología Experimental, Cognición Humana; Psicología
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304809

Enlaces