dor_id: 1501671

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302710

100.1.#.a: John Saxe Fernández

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Crisis, geopolítica y geoeconomía del capital en una era de transición hegemónica: Estados Unidos-América Latina", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: John Saxe Fernández

245.1.0.a: Crisis, geopolítica y geoeconomía del capital en una era de transición hegemónica: Estados Unidos-América Latina

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

264.#.0.c: 2010

264.#.1.c: 2010

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Ciencia política, economía, geografía, sociología, historia; Relaciones internacionales

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2010, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: _x000D_ El resquebrajamiento de los mecanismos requeridos para “captar”,“domar” y “encauzar” la conflictividad de clase acumulada en centro y periferia capitalista, dentro de los parámetros y exigencias de la agenda del alto capital para la dominación, la propiedad y la distribución, está presente en los primeros indicios de la crisis de acumulación que abate al capital monopolista desde mediados de la década de los sesenta del siglo pasado, observando desde entonces una creciente financiarización y ya en el primer decenio del Siglo XXI, lo que puede calificarse de deterioro de difícil reversión al ocurrir en medio de lo que se reconoce urbe et orbi, como el peor crack económico desde la Gran Depresión y algunos como Paul Krugman, John Bellamy Foster, Fred Magdoff y Jorge Beinstein, ya perciben como el asomo en el horizonte de una segunda Gran Depresión o un potencial “acople depresivo global”. _x000D_ _x000D_ Presenciamos algo más que una crisis hegemónica, porque hay indicios de que, además de la “pax americana”, lo que está en cuestión es el tipo de organización social vinculada al periodo de la historia humana cubierto bajo la rúbrica de “civilización burguesa”. Quizá esta sea la percepción más adecuada si se tiene presente que la expansión continua está en la base del pacto social y de las reformas gestadas o impuestas por el alto capital como respuesta al ímpetu de la Gran Depresión de 1929 y del terremoto político-militar que le siguió, la Segunda Guerra Mundial: han sido “respuestas” aglutinadas bajo una forma de gobernabilidad impuesta a sangre y fuego y también a base de consenso conocida como la hegemonía estadounidense y su “pax americana”. Una “pax” que pende de dos frágiles supuestos, es decir de dos endebles alfileres: 1) la disponibilidad ilimitada de recursos naturales (minerales, metales, en especial de combustibles fósiles baratos y de fácil acceso, estos últimos que se posicionaron a lo largo del siglo XX como eje del cocktail energético global) pero además de transformaciones industrialmente inducidas del hábitat humano y 2) de la adaptabilidad social e individual a cambios y modificaciones requeridas para el desarrollo de un aparato de producción operado bajo los imperativos de una codiciosa expansión económica predicada sobre la tasa de ganancia (Gandarilla 2008) en un contexto de paradigmas que asumían –contra toda la evidencia científica entonces disponible- la inexistencia de límite alguno al despliegue perenne de las fuerzas productivas, como si viviéramos en un planeta con atmósfera y recursos infinitos. _x000D_ _x000D_ En este contexto, el proyecto está dedicado a la investigación de los referentes empíricos, estadísticos, documentales, bibliográficos, hemerográficos de la Geopolítica y la Geoeconomía del Capital en una era de crisis y transición hegemónica, con especial énfasis en la relación entre Estados Unidos y América Latina a partir del fin de la Segunda guerra mundial hasta nuestros días. Se atenderá la evolución de la política exterior y en especial la proyección de poder militar de Estados Unidos en la región, en función de la problemática suscitada por la creciente incertidumbre que se presenta en el periodo de posguerra en los abastecimientos para la potencia norteña de materia prima crítica y además estratégica, como el petróleo, gas natural, minerales, metales y otros insumos esenciales. _x000D_ _x000D_ La revisión de los antecedentes estratégico-militares inmersos en los proyectos de integración bajo el auspicio de los Estados Unidos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Saxe-Fernández J. 1990), incluye una comparación con el periodo posterior al fin de la Guerra Fría en el que prevalece un grado de militarización semejante, sino es que más intenso, en la proyección del poder estadounidense, tal y como se ha esbozado de manera preliminar en Saxe-Fernández J. 2009._x000D_ _x000D_ Uno de los objetivos de la investigación es dilucidar el orden de magnitud en que la materia prima latinoamericana se utiliza en el proceso de industrialización doméstica. Otro se enfoca en determinar el grado de diversificación experimentado en este periodo por las exportaciones de insumos primarios latinoamericanos hacia Japón, China y Europa y su impacto en la definición de la política exterior, militar y de inteligencia de Estados Unidos hacia la región._x000D_

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 47dd6a31ab2dca8a

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Crisis, geopolítica y geoeconomía del capital en una era de transición hegemónica: Estados Unidos-América Latina

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Crisis, geopolítica y geoeconomía del capital en una era de transición hegemónica: Estados Unidos-América Latina", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Crisis, geopolítica y geoeconomía del capital en una era de transición hegemónica: Estados Unidos-América Latina
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
John Saxe Fernández
Fecha
2010
Descripción
_x000D_ El resquebrajamiento de los mecanismos requeridos para “captar”,“domar” y “encauzar” la conflictividad de clase acumulada en centro y periferia capitalista, dentro de los parámetros y exigencias de la agenda del alto capital para la dominación, la propiedad y la distribución, está presente en los primeros indicios de la crisis de acumulación que abate al capital monopolista desde mediados de la década de los sesenta del siglo pasado, observando desde entonces una creciente financiarización y ya en el primer decenio del Siglo XXI, lo que puede calificarse de deterioro de difícil reversión al ocurrir en medio de lo que se reconoce urbe et orbi, como el peor crack económico desde la Gran Depresión y algunos como Paul Krugman, John Bellamy Foster, Fred Magdoff y Jorge Beinstein, ya perciben como el asomo en el horizonte de una segunda Gran Depresión o un potencial “acople depresivo global”. _x000D_ _x000D_ Presenciamos algo más que una crisis hegemónica, porque hay indicios de que, además de la “pax americana”, lo que está en cuestión es el tipo de organización social vinculada al periodo de la historia humana cubierto bajo la rúbrica de “civilización burguesa”. Quizá esta sea la percepción más adecuada si se tiene presente que la expansión continua está en la base del pacto social y de las reformas gestadas o impuestas por el alto capital como respuesta al ímpetu de la Gran Depresión de 1929 y del terremoto político-militar que le siguió, la Segunda Guerra Mundial: han sido “respuestas” aglutinadas bajo una forma de gobernabilidad impuesta a sangre y fuego y también a base de consenso conocida como la hegemonía estadounidense y su “pax americana”. Una “pax” que pende de dos frágiles supuestos, es decir de dos endebles alfileres: 1) la disponibilidad ilimitada de recursos naturales (minerales, metales, en especial de combustibles fósiles baratos y de fácil acceso, estos últimos que se posicionaron a lo largo del siglo XX como eje del cocktail energético global) pero además de transformaciones industrialmente inducidas del hábitat humano y 2) de la adaptabilidad social e individual a cambios y modificaciones requeridas para el desarrollo de un aparato de producción operado bajo los imperativos de una codiciosa expansión económica predicada sobre la tasa de ganancia (Gandarilla 2008) en un contexto de paradigmas que asumían –contra toda la evidencia científica entonces disponible- la inexistencia de límite alguno al despliegue perenne de las fuerzas productivas, como si viviéramos en un planeta con atmósfera y recursos infinitos. _x000D_ _x000D_ En este contexto, el proyecto está dedicado a la investigación de los referentes empíricos, estadísticos, documentales, bibliográficos, hemerográficos de la Geopolítica y la Geoeconomía del Capital en una era de crisis y transición hegemónica, con especial énfasis en la relación entre Estados Unidos y América Latina a partir del fin de la Segunda guerra mundial hasta nuestros días. Se atenderá la evolución de la política exterior y en especial la proyección de poder militar de Estados Unidos en la región, en función de la problemática suscitada por la creciente incertidumbre que se presenta en el periodo de posguerra en los abastecimientos para la potencia norteña de materia prima crítica y además estratégica, como el petróleo, gas natural, minerales, metales y otros insumos esenciales. _x000D_ _x000D_ La revisión de los antecedentes estratégico-militares inmersos en los proyectos de integración bajo el auspicio de los Estados Unidos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Saxe-Fernández J. 1990), incluye una comparación con el periodo posterior al fin de la Guerra Fría en el que prevalece un grado de militarización semejante, sino es que más intenso, en la proyección del poder estadounidense, tal y como se ha esbozado de manera preliminar en Saxe-Fernández J. 2009._x000D_ _x000D_ Uno de los objetivos de la investigación es dilucidar el orden de magnitud en que la materia prima latinoamericana se utiliza en el proceso de industrialización doméstica. Otro se enfoca en determinar el grado de diversificación experimentado en este periodo por las exportaciones de insumos primarios latinoamericanos hacia Japón, China y Europa y su impacto en la definición de la política exterior, militar y de inteligencia de Estados Unidos hacia la región._x000D_
Tema
Ciencia política, economía, geografía, sociología, historia; Relaciones internacionales
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302710

Enlaces