dor_id: 1501153

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Medicina y Ciencias de la Salud

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN209712

100.1.#.a: Alberto Manuel Ángeles Castellanos

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Contribución del alimento en los mecanismos centrales y periféricos de re-sincronización del sistema circadiano, después de un avance de fase de 6 horas", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Alberto Manuel Ángeles Castellanos

245.1.0.a: Contribución del alimento en los mecanismos centrales y periféricos de re-sincronización del sistema circadiano, después de un avance de fase de 6 horas

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Medicina, UNAM

264.#.0.c: 2012

264.#.1.c: 2012

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Cronobiología; Fisiología

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2012, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: El proyecto propone explorar la contribución del alimento y las señales metabólicas asociadas a él, así como los mecanismos de acción del alimento sobre la resincronización del sistema circadiano._x000D_ Una forma de evidenciar el poder de sincronización del alimento ha sido disociar el momento de alimentación de la hora que normalmente es dictada por el núcleo supraquiasmático (NSQ). Por lo que si a los roedores nocturnos, se les alimenta durante el día modifican su patrón circadiano de actividad para anticipar a la llegada del alimento. Con esta estrategia se ha evidenciado el potente efecto sincronizador del alimento sobre los osciladores cerebrales y periféricos. Cuando falta la influencia de las señales luminosas, por ejemplo en ratas con lesion del NSQ, la expresión de la sincronización por alimento sobre la conducta, sobre ciclos hormonales y ritmos de genes reloj en el hipotálamo se incrementa comparado con ratas intactas que reciben una posible interferencia al presentarse el alimento fuera de la fase dictada por el NSQ. Estos hallazgos apuntan a la necesidad de que las señales del alimento se presenten acopladas al ciclo luz oscuridad y sugieren que el alimento contribuye importantemente en los procesos de sincronización diaria como complemento de las señales del NSQ. También se plantean la posibilidad de que el NSQ utilice oscilaciones metabólicas producidas por las horas de alimentación como una estrategia más para transmitir ritmicidad al resto del organismo. A nivel celular existe una interacción entre las señales metabólicas y genes reloj en tejidos periféricos. Se sabe que el estado energético y el estado redox determinado por la relación ATP/ADP y NADH/NAD, respectivamente, modifican la formación del dímero CLOCK y BMAL1, componente primordial para los mecanismos del reloj._x000D_ Con estas evidencias de que la sincronización por alimento puede interactuar e incluso modificar el funcionamiento del sistema circadiano nosotros proponemos:_x000D_ La utilización del alimento como cronoterapia, el cual permitirá acelerar la resincronización después de un avance de fase de 6 horas, evitando el fenómeno de desincronización interna._x000D_ Planteamos tres objetivos principales: a) Determinar si la sincronización por alimento inmediatamente después del cambio de horario acelera la resincronización de ritmos metabólicos y de actividad neuronal; b) Determinar los cambios transitorios del ritmo circadiano de la expresión de los genes reloj (per1, per2 y bmal1) en osciladores periféricos y centrales después de un avance de fase de 6 horas, y su resincronización por el alimento; y c) Identificar la participación del hígado y el nervio vago en los probables mecanismos de resincronización por alimento después de un avance de fase de 6 horas, con la finalidad de conocer los mecanismos por los cuales el alimento es capaz de generar una rápida resincronización central y periférica, asi como la contribución diferencial de las señales generadas por el alimento y las generadas por el ciclo luz/oscuridad en la resincronización de osciladores centrales y periféricos para lo cual se emplearán estrategias de monitoreo conductual, técnicas bioquímicas, de inmunohistoquímica y de biología molecular.Con el proyecto propone apoyar la formación de 4 estudiantes de licenciatura y 2 estudiantes de doctorado. Ademas se propone con los resultados de este proyecto publicar 1 artículo internacional por cada año.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 639096f441c63e77

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Contribución del alimento en los mecanismos centrales y periféricos de re-sincronización del sistema circadiano, después de un avance de fase de 6 horas

Facultad de Medicina, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Medicina, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Contribución del alimento en los mecanismos centrales y periféricos de re-sincronización del sistema circadiano, después de un avance de fase de 6 horas", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Contribución del alimento en los mecanismos centrales y periféricos de re-sincronización del sistema circadiano, después de un avance de fase de 6 horas
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Alberto Manuel Ángeles Castellanos
Fecha
2012
Descripción
El proyecto propone explorar la contribución del alimento y las señales metabólicas asociadas a él, así como los mecanismos de acción del alimento sobre la resincronización del sistema circadiano._x000D_ Una forma de evidenciar el poder de sincronización del alimento ha sido disociar el momento de alimentación de la hora que normalmente es dictada por el núcleo supraquiasmático (NSQ). Por lo que si a los roedores nocturnos, se les alimenta durante el día modifican su patrón circadiano de actividad para anticipar a la llegada del alimento. Con esta estrategia se ha evidenciado el potente efecto sincronizador del alimento sobre los osciladores cerebrales y periféricos. Cuando falta la influencia de las señales luminosas, por ejemplo en ratas con lesion del NSQ, la expresión de la sincronización por alimento sobre la conducta, sobre ciclos hormonales y ritmos de genes reloj en el hipotálamo se incrementa comparado con ratas intactas que reciben una posible interferencia al presentarse el alimento fuera de la fase dictada por el NSQ. Estos hallazgos apuntan a la necesidad de que las señales del alimento se presenten acopladas al ciclo luz oscuridad y sugieren que el alimento contribuye importantemente en los procesos de sincronización diaria como complemento de las señales del NSQ. También se plantean la posibilidad de que el NSQ utilice oscilaciones metabólicas producidas por las horas de alimentación como una estrategia más para transmitir ritmicidad al resto del organismo. A nivel celular existe una interacción entre las señales metabólicas y genes reloj en tejidos periféricos. Se sabe que el estado energético y el estado redox determinado por la relación ATP/ADP y NADH/NAD, respectivamente, modifican la formación del dímero CLOCK y BMAL1, componente primordial para los mecanismos del reloj._x000D_ Con estas evidencias de que la sincronización por alimento puede interactuar e incluso modificar el funcionamiento del sistema circadiano nosotros proponemos:_x000D_ La utilización del alimento como cronoterapia, el cual permitirá acelerar la resincronización después de un avance de fase de 6 horas, evitando el fenómeno de desincronización interna._x000D_ Planteamos tres objetivos principales: a) Determinar si la sincronización por alimento inmediatamente después del cambio de horario acelera la resincronización de ritmos metabólicos y de actividad neuronal; b) Determinar los cambios transitorios del ritmo circadiano de la expresión de los genes reloj (per1, per2 y bmal1) en osciladores periféricos y centrales después de un avance de fase de 6 horas, y su resincronización por el alimento; y c) Identificar la participación del hígado y el nervio vago en los probables mecanismos de resincronización por alimento después de un avance de fase de 6 horas, con la finalidad de conocer los mecanismos por los cuales el alimento es capaz de generar una rápida resincronización central y periférica, asi como la contribución diferencial de las señales generadas por el alimento y las generadas por el ciclo luz/oscuridad en la resincronización de osciladores centrales y periféricos para lo cual se emplearán estrategias de monitoreo conductual, técnicas bioquímicas, de inmunohistoquímica y de biología molecular.Con el proyecto propone apoyar la formación de 4 estudiantes de licenciatura y 2 estudiantes de doctorado. Ademas se propone con los resultados de este proyecto publicar 1 artículo internacional por cada año.
Tema
Cronobiología; Fisiología
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN209712

Enlaces