dor_id: 1501670

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302709

100.1.#.a: Hernán Javier Salas Quintanal

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Continuidades y transformaciones socioeconómicas y culturales en el municipio de Nativitas, Tlaxcala ¿hacia la conformación de una nueva ruralidad?", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Hernán Javier Salas Quintanal

245.1.0.a: Continuidades y transformaciones socioeconómicas y culturales en el municipio de Nativitas, Tlaxcala ¿hacia la conformación de una nueva ruralidad?

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Antropología cultural; Antropología social

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Algunas de las más significativas transformaciones de los llamados cambios estructurales en el ámbito mundial son la des-industrialización, el crecimiento del sector servicios, el desmantelamiento de formas de producción agrícola, la relocalización de la producción y de los mercados en el ámbito mundial y la flexibilización del mercado laboral que trae como consecuencia flujos migratorios a lo largo y ancho del planeta. En este proyecto, se busca entender estos cambios en una perspectiva temporal amplia, formando parte de un ciclo de larga duración, y en un espacio determinado que es donde tienen lugar las relaciones sociales afectadas. Para ello, se propone reconstruir los procesos de cambio con la finalidad de comprender las condiciones socioeconómicas y culturales actuales de sobrevivencia y reproducción de la población; en este caso las del municipio de Natívitas, al sur del estado de Tlaxcala, colindante con el estado de Puebla, que forma parte de una región más amplia conocida como el Valle Puebla-Tlaxcala (ver mapa regional y municipal). El desarrollo de sistemas agrarios desde fines del siglo XIX, a través del sistema de haciendas primero y ejidal después, los procesos de modernización y la reconversión industrial, durante el siglo XX, y la globalización actual, han transformado el paisaje rural de esta región, donde se asienta una población que, sin embargo, mantiene un modo de vida vinculado a las actividades agropecuarias y que ha transitado a múltiples formas de empleo y estrategias de sobrevivencia. La reconstrucción de estos procesos permitirá describir y entender las características actuales de la región, su articulación con los procesos globales, las dinámicas culturales y la transformación de las identidades colectivas. Se trata de una región con una amplia tradición agrícola; tradición que permitió la organización de la vida social y económica, la conformación de un estilo de vida rural centrado en prácticas agrícolas ancestrales y una organización comunitaria, política y religiosa que, con diferentes variaciones, ha perdurado hasta la actualidad. El objeto de esta investigación es estudiar las problemáticas de orden ambiental, social y cultural que la desarticulación de los modos de vida pone de manifiesto. Hoy en día, la región enfrenta el abandono de las actividades agropecuarias, empleo industrial precario e inestable, la terciarización y flexibilización del empleo, desequilibrios sociales, deterioro de los recursos naturales -tierra y agua-, la intensificación de las migraciones y la alteración de la organización cultural, religiosa y política que le ha dado sentido a la vida comunitaria y es un referente fundamental de las identidades colectivas. Interesa estudiar cómo las poblaciones han sido capaces de actualizar sistemas de organización social para enfrentar la exclusión que les afecta, el desajuste de las formas de organización familiar y comunitaria y el deterioro del medio ambiente. La conjunción de los factores esbozados con anterioridad permite caracterizar la región como una región de expulsión, a contracorriente de lo que ocurrió en el pasado. Estas premisas, que van a derivar en la hipótesis central de esta investigación, serán estudiadas a la luz del conjunto de conceptos que se engloban en el de “Nueva Ruralidad”. El objetivo del proyecto es investigar las transformaciones que caracterizaron el municipio de Natívitas desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX, con el fin de entender las condiciones económicas, sociales y culturales y explicar los procesos estructurales y super-estructurales que caracterizan la región en la actualidad, es decir, las bases de reproducción material y simbólica de las sociedades rurales. Para ello, se buscará caracterizar el sistema de hacienda y el proceso que derivó en la reforma agraria, con el fin de destacar la importancia de los procesos agropecuarios y de los sistemas agrarios en la conformación de la región; comprender el proceso de industrialización de la región en relación a los cambios en el uso de la tierra, el desplazamiento de las actividades agropecuarias, las alteraciones del mercado laboral y su impacto en el medio ambiente; documentar las características particulares de las migraciones nacionales e internacionales en el municipio; y explicar el impacto de las transformaciones en la conformación de las identidades colectivas, los modos de vida, la organización política y religiosa, las instituciones de compadrazgo y la articulación del grupo doméstico y la familia. La hipótesis que guiará la investigación es que la pérdida de centralidad del trabajo agrícola como articulador de la vida económica, social y cultural, permitiría suponer transformaciones tan profundas en la vida de las poblaciones que habitan el México rural, que se ha llegado a pensar en su abandono. A contracorriente de este supuesto, en esta investigación se parte de la idea de que a pesar de los trastrocamientos que ha traído aparejados la globalización —entre los que destaca la diversificación de las ocupaciones económicas y, dentro de ella, la migración como forma de vida—, las poblaciones han sido capaces de actualizar sistemas tradicionales de organización social, económica y cultural, como un recurso para enfrentar la acentuada exclusión que las afecta, la desarticulación de formas de organización familiar y comunitaria y el deterioro de su entorno ambiental. Este proyecto busca contribuir en la discusión sobre la ruralidad y nueva ruralidad en el contexto contemporáneo de globalización, como uno de los intereses centrales de la antropología, reconstruir, en una perspectiva amplia de tiempo la vida social, cultural y económica de la población que habita una región central en el Valle Puebla-Tlaxcala, con el fin de entender las condiciones de reproducción de la vida comunitaria en esta región. Además, se propone indagar sobre la cuestión ambiental para detectar los efectos que la contaminación de las aguas ha tenido sobre lo social, la salud humana de las poblaciones aledañas y la agricultura de riego. Asimismo, pretende detectar las principales causas, consecuencias y rutas migratorias en aras de contribuir con los programas de atención a migrantes —tanto nacionales como internacionales originarios de la región de estudio. Se parte de la premisa de que las respuestas a estas interrogantes sólo se alcanzarán a partir de un estudio que tome en consideración procesos históricos que permitan entender el presente y pensar el futuro, cuyas fuentes principales son históricas y de campo. De tal manera que la metodología buscará generar información de tipo antropológica que permita combinar los datos históricos con los actuales, con la finalidad de realizar una reconstrucción espacio-temporal de los fenómenos estudiados.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 5cf58e8b93c17405

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Continuidades y transformaciones socioeconómicas y culturales en el municipio de Nativitas, Tlaxcala ¿hacia la conformación de una nueva ruralidad?

Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Continuidades y transformaciones socioeconómicas y culturales en el municipio de Nativitas, Tlaxcala ¿hacia la conformación de una nueva ruralidad?", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Continuidades y transformaciones socioeconómicas y culturales en el municipio de Nativitas, Tlaxcala ¿hacia la conformación de una nueva ruralidad?
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Hernán Javier Salas Quintanal
Fecha
2009
Descripción
Algunas de las más significativas transformaciones de los llamados cambios estructurales en el ámbito mundial son la des-industrialización, el crecimiento del sector servicios, el desmantelamiento de formas de producción agrícola, la relocalización de la producción y de los mercados en el ámbito mundial y la flexibilización del mercado laboral que trae como consecuencia flujos migratorios a lo largo y ancho del planeta. En este proyecto, se busca entender estos cambios en una perspectiva temporal amplia, formando parte de un ciclo de larga duración, y en un espacio determinado que es donde tienen lugar las relaciones sociales afectadas. Para ello, se propone reconstruir los procesos de cambio con la finalidad de comprender las condiciones socioeconómicas y culturales actuales de sobrevivencia y reproducción de la población; en este caso las del municipio de Natívitas, al sur del estado de Tlaxcala, colindante con el estado de Puebla, que forma parte de una región más amplia conocida como el Valle Puebla-Tlaxcala (ver mapa regional y municipal). El desarrollo de sistemas agrarios desde fines del siglo XIX, a través del sistema de haciendas primero y ejidal después, los procesos de modernización y la reconversión industrial, durante el siglo XX, y la globalización actual, han transformado el paisaje rural de esta región, donde se asienta una población que, sin embargo, mantiene un modo de vida vinculado a las actividades agropecuarias y que ha transitado a múltiples formas de empleo y estrategias de sobrevivencia. La reconstrucción de estos procesos permitirá describir y entender las características actuales de la región, su articulación con los procesos globales, las dinámicas culturales y la transformación de las identidades colectivas. Se trata de una región con una amplia tradición agrícola; tradición que permitió la organización de la vida social y económica, la conformación de un estilo de vida rural centrado en prácticas agrícolas ancestrales y una organización comunitaria, política y religiosa que, con diferentes variaciones, ha perdurado hasta la actualidad. El objeto de esta investigación es estudiar las problemáticas de orden ambiental, social y cultural que la desarticulación de los modos de vida pone de manifiesto. Hoy en día, la región enfrenta el abandono de las actividades agropecuarias, empleo industrial precario e inestable, la terciarización y flexibilización del empleo, desequilibrios sociales, deterioro de los recursos naturales -tierra y agua-, la intensificación de las migraciones y la alteración de la organización cultural, religiosa y política que le ha dado sentido a la vida comunitaria y es un referente fundamental de las identidades colectivas. Interesa estudiar cómo las poblaciones han sido capaces de actualizar sistemas de organización social para enfrentar la exclusión que les afecta, el desajuste de las formas de organización familiar y comunitaria y el deterioro del medio ambiente. La conjunción de los factores esbozados con anterioridad permite caracterizar la región como una región de expulsión, a contracorriente de lo que ocurrió en el pasado. Estas premisas, que van a derivar en la hipótesis central de esta investigación, serán estudiadas a la luz del conjunto de conceptos que se engloban en el de “Nueva Ruralidad”. El objetivo del proyecto es investigar las transformaciones que caracterizaron el municipio de Natívitas desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX, con el fin de entender las condiciones económicas, sociales y culturales y explicar los procesos estructurales y super-estructurales que caracterizan la región en la actualidad, es decir, las bases de reproducción material y simbólica de las sociedades rurales. Para ello, se buscará caracterizar el sistema de hacienda y el proceso que derivó en la reforma agraria, con el fin de destacar la importancia de los procesos agropecuarios y de los sistemas agrarios en la conformación de la región; comprender el proceso de industrialización de la región en relación a los cambios en el uso de la tierra, el desplazamiento de las actividades agropecuarias, las alteraciones del mercado laboral y su impacto en el medio ambiente; documentar las características particulares de las migraciones nacionales e internacionales en el municipio; y explicar el impacto de las transformaciones en la conformación de las identidades colectivas, los modos de vida, la organización política y religiosa, las instituciones de compadrazgo y la articulación del grupo doméstico y la familia. La hipótesis que guiará la investigación es que la pérdida de centralidad del trabajo agrícola como articulador de la vida económica, social y cultural, permitiría suponer transformaciones tan profundas en la vida de las poblaciones que habitan el México rural, que se ha llegado a pensar en su abandono. A contracorriente de este supuesto, en esta investigación se parte de la idea de que a pesar de los trastrocamientos que ha traído aparejados la globalización —entre los que destaca la diversificación de las ocupaciones económicas y, dentro de ella, la migración como forma de vida—, las poblaciones han sido capaces de actualizar sistemas tradicionales de organización social, económica y cultural, como un recurso para enfrentar la acentuada exclusión que las afecta, la desarticulación de formas de organización familiar y comunitaria y el deterioro de su entorno ambiental. Este proyecto busca contribuir en la discusión sobre la ruralidad y nueva ruralidad en el contexto contemporáneo de globalización, como uno de los intereses centrales de la antropología, reconstruir, en una perspectiva amplia de tiempo la vida social, cultural y económica de la población que habita una región central en el Valle Puebla-Tlaxcala, con el fin de entender las condiciones de reproducción de la vida comunitaria en esta región. Además, se propone indagar sobre la cuestión ambiental para detectar los efectos que la contaminación de las aguas ha tenido sobre lo social, la salud humana de las poblaciones aledañas y la agricultura de riego. Asimismo, pretende detectar las principales causas, consecuencias y rutas migratorias en aras de contribuir con los programas de atención a migrantes —tanto nacionales como internacionales originarios de la región de estudio. Se parte de la premisa de que las respuestas a estas interrogantes sólo se alcanzarán a partir de un estudio que tome en consideración procesos históricos que permitan entender el presente y pensar el futuro, cuyas fuentes principales son históricas y de campo. De tal manera que la metodología buscará generar información de tipo antropológica que permita combinar los datos históricos con los actuales, con la finalidad de realizar una reconstrucción espacio-temporal de los fenómenos estudiados.
Tema
Antropología cultural; Antropología social
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302709

Enlaces