dor_id: 4120921

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la Revista Cultura y Representaciones Sociales se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Scientific Electronic Library Online (SciELO)

561.#.#.u: https://www.iis.unam.mx/

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/index

351.#.#.b: Cultura y Representaciones Sociales

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/631/pdf

100.1.#.a: Bieletto, Natalia

524.#.#.a: Bieletto, Natalia (2019). Construction of the marginality of street musicians. The case of “King Oh Beyve”. Cultura y Representaciones Sociales; Vol. 14, Núm. 27, 2019; 309-347. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4120921

720.#.#.a: Secretaría de Educación Pública (México). Universidad de Guanajuato (Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP). [Apoyo a la Incorporación NPTC 2016, UGTO – PTC 513. Oficio No. DSA/103.5/1610374].

245.1.0.a: Construction of the marginality of street musicians. The case of “King Oh Beyve”

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM

264.#.0.c: 2019

264.#.1.c: 2019-09-01

653.#.#.a: Subalterity, street music, aurality, intersubjetivity, postcolonial critique; historia e historiografía de la música, etnomusicología; música callejera, estudios de subalteridad, marginalidad, culturas musicales urbanas.; oaxaca, oaxaca, México; época contemporánea; estudio sustentado en fuentes documentales comoprensa, registros audiovisuales, cyberetnografía, fotografías

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2019-09-01, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico culturayrs@gmail.com

884.#.#.k: http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/631

001.#.#.#: oai:ojs.www.culturayrs.unam.mx:article/631

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: This article deals with the case of the indigenous street musician from Oaxaca, Rey Oh Beyve to suggest a debate concerning the representation of the subaltern using the aural and historiographical dimensions. Connecting my own listening experience of his songs with the nascent field of aural studies, I debate the aesthetic marginalization of his music. I use concepts such as “aesthetics of purification” (Ochoa, 2006, 2014), “hearing encounters” (escucha del encuentro) (García, 2012) and “aural abjection” (Alegre y Hernández, 2018) as recourses to scrutinize the role of listening in intersubjective mechanisms of cultural disidentification. I make use of postcolonial critique to question the traditional forms of representation such as press news, audiovisual registers and photographs to debate their use in the selection of the material that makes up an archive. I conclude that the musical activity of this man tensions the frames of recognition (Butler) and that the unintelligibility of his performance in the streets can nonetheless be interpreted as a case of agency policy. Los músicos callejeros son personajes públicos que mediante la praxis musical en el espacio público ayudan a construir las memorias culturales urbanas y con ello, el sentido de arraigo a una cultura geo-localizada. Sin embargo, las nociones dominantes de trabajo los ha hecho objeto de representaciones sociales degradantes. Este es un estudio de caso de carácter documental que ofrece una reflexión historiográfica. Recurro a las grabaciones de Rey Oh Beyve, músico callejero indígena del centro de Oaxaca, disponibles en Internet Archive, y elaboro un análisis musical-literario de carácter tradicional a fin de proponer un debate sobre la construcción de la marginalidad estética de las canciones de Rey Oh Beyve, Me valgo también de registros audio-visuales y fotográficos de este cantante para debatir el tema general de las representaciones sociales de los músicos callejeros y el subalterno, y el tema particular de la construcción de la marginalidad de este cantante indígena Oaxaqueño. Debato los usos de estos registros para fines de escritura histórica y vinculo el concepto “marcos de reconocimiento” propuesto por Judith Butler (2009) y el concepto de subalteridad de Gayatri Spivak (1988 y 1999). Recurro a los estudios de performance (Taylor, 2003) a fin de analizar cómo la actividad musical de este personaje tensionó las expectativas de la cultura dominante y concluyo que la ininteligibilidad de su performance puede no obstante ser interpretada como una forma de agencia política.

773.1.#.t: Cultura y Representaciones Sociales; Vol. 14, Núm. 27 (2019); 309-347

773.1.#.o: http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/index

046.#.#.j: 2021-10-20 00:00:00.000000

020.#.#.a: historiografía postcolonial, pensamiento crítico, estéticas decoloniales, estudios sensoriales urbanos||||||||||||

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2007-8110

310.#.#.a: Semestral

300.#.#.a: Páginas: 309-347

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM

758.#.#.1: http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/index

doi: https://doi.org/10.28965/2019-27-10

handle: 48227199907f0c57

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2019-08-29 04:14:13.0

file_modification_date: 2019-08-29 04:14:16.0

file_name: b59c2fce8d56b1fd9154a3fbb983bcee822c11d0fcab516e9282845a7a4eff8c.pdf

file_pages_number: 39

file_format_version: application/pdf; version="1.7 Adobe Extension Level 3"

file_size: 572961

245.1.0.b: Construcción de la marginalidad de los músicos callejeros. el caso de rey oh beyve

last_modified: 2021-11-09 13:10:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Construction of the marginality of street musicians. The case of “King Oh Beyve”

Bieletto, Natalia

Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, publicado en Cultura y Representaciones Sociales, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Bieletto, Natalia (2019). Construction of the marginality of street musicians. The case of “King Oh Beyve”. Cultura y Representaciones Sociales; Vol. 14, Núm. 27, 2019; 309-347. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4120921

Descripción del recurso

Autor(es)
Bieletto, Natalia
Colaborador(es)
Secretaría de Educación Pública (México). Universidad de Guanajuato (Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP). [Apoyo a la Incorporación NPTC 2016, UGTO – PTC 513. Oficio No. DSA/103.5/1610374].
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Ciencias Sociales y Económicas
Título
Construction of the marginality of street musicians. The case of “King Oh Beyve”
Fecha
2019-09-01
Resumen
This article deals with the case of the indigenous street musician from Oaxaca, Rey Oh Beyve to suggest a debate concerning the representation of the subaltern using the aural and historiographical dimensions. Connecting my own listening experience of his songs with the nascent field of aural studies, I debate the aesthetic marginalization of his music. I use concepts such as “aesthetics of purification” (Ochoa, 2006, 2014), “hearing encounters” (escucha del encuentro) (García, 2012) and “aural abjection” (Alegre y Hernández, 2018) as recourses to scrutinize the role of listening in intersubjective mechanisms of cultural disidentification. I make use of postcolonial critique to question the traditional forms of representation such as press news, audiovisual registers and photographs to debate their use in the selection of the material that makes up an archive. I conclude that the musical activity of this man tensions the frames of recognition (Butler) and that the unintelligibility of his performance in the streets can nonetheless be interpreted as a case of agency policy. Los músicos callejeros son personajes públicos que mediante la praxis musical en el espacio público ayudan a construir las memorias culturales urbanas y con ello, el sentido de arraigo a una cultura geo-localizada. Sin embargo, las nociones dominantes de trabajo los ha hecho objeto de representaciones sociales degradantes. Este es un estudio de caso de carácter documental que ofrece una reflexión historiográfica. Recurro a las grabaciones de Rey Oh Beyve, músico callejero indígena del centro de Oaxaca, disponibles en Internet Archive, y elaboro un análisis musical-literario de carácter tradicional a fin de proponer un debate sobre la construcción de la marginalidad estética de las canciones de Rey Oh Beyve, Me valgo también de registros audio-visuales y fotográficos de este cantante para debatir el tema general de las representaciones sociales de los músicos callejeros y el subalterno, y el tema particular de la construcción de la marginalidad de este cantante indígena Oaxaqueño. Debato los usos de estos registros para fines de escritura histórica y vinculo el concepto “marcos de reconocimiento” propuesto por Judith Butler (2009) y el concepto de subalteridad de Gayatri Spivak (1988 y 1999). Recurro a los estudios de performance (Taylor, 2003) a fin de analizar cómo la actividad musical de este personaje tensionó las expectativas de la cultura dominante y concluyo que la ininteligibilidad de su performance puede no obstante ser interpretada como una forma de agencia política.
Tema
Subalterity, street music, aurality, intersubjetivity, postcolonial critique; historia e historiografía de la música, etnomusicología; música callejera, estudios de subalteridad, marginalidad, culturas musicales urbanas.; oaxaca, oaxaca, México; época contemporánea; estudio sustentado en fuentes documentales comoprensa, registros audiovisuales, cyberetnografía, fotografías
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2007-8110

Enlaces