dor_id: 1501592

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300309

100.1.#.a: Carmen Selene Cansino Ortiz

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Conectividad neocortical durante la memoria episódica", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Carmen Selene Cansino Ortiz

245.1.0.a: Conectividad neocortical durante la memoria episódica

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Psicología, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Neurociencias de la conducta; Psicología

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: El presente proyecto tiene por objetivo confirmar la secuencia en que las regiones neocorticales posteriores, frontales y del lóbulo temporal medial, participan en los procesos de codificación y recuperación de la memoria episódica. Los hallazgos derivados de estudios con técnicas de neuroimagen han permitido identificar las regiones que se activan durante estos procesos, y a partir de ellos, se han formulado modelos teóricos sobre el posible orden en que las distintas regiones cerebrales intervienen en estas funciones. Sin embargo, la simple identificación de estas regiones no proporciona información sobre la secuencia en la que éstas participan durante la memoria episódica. Los nuevos métodos de análisis de conectividad entre regiones cerebrales que pueden ser aplicados a datos derivados de técnicas de neuroimagen, electrofisiológicas y magnetoencefalográficas, permiten en la actualidad explorar e incluso confirmar la secuencia y dirección en la que intervienen las distintas regiones cerebrales durante un determinado procesos cognoscitivo. El presente proyecto se propone aplicar los análisis de conectividad, en particular el Modelo Causal Dinámico, en dos experimentos, uno con la técnica de Resonancia Magnética funcional (RMf) y otro con la de Potenciales Relacionados a Eventos (PRE). En los estudios con ambas técnicas se llevaran a cabo registros de la actividad cerebral durante la codificación, recuperación y reconocimiento de información episódica en una tarea que permitirá evaluar el grado de asociación semántica y de búsqueda de la información, variables que no se han examinado previamente mediante análisis de conectividad. En cada uno de los experimentos participarán 30 adultos jóvenes entre 21 y 30 años de edad de ambos sexos. Los sujetos realizarán una tarea de memoria episódica en la que deberán aprender ocho características personales que corresponden a ocho personajes ficticios; cada característica a su vez, corresponderá a una categoría en particular (nacionalidad, ocupación, y animal, pasatiempo, color, alimento, árbol y deporte preferidos). En la fase de codificación se presentarán en orden aleatorio enunciados (e.g. Andrés es danés) y el sujeto deberá responder a qué categoría corresponde esa característica mediante ocho teclas (cuatro en cada mano); el mismo enunciado se repetirá tres veces. La repetición permitirá evaluar los procesos de codificación conforme se incrementa sistemáticamente el grado de asociación semántica, ya que cada nueva repetición provoca una mayor asociación semántica con esa misma información que ha sido presentada previamente. Este arreglo en el paradigma permitirá evaluar el supuesto que propone que entre mayor es la asociación semántica durante el aprendizaje de información episódica, más profundo será el proceso de codificación, y establecer si este incremento en la asociación semántica se refleja en las áreas corticales activadas y en su conectividad. En seguida, los sujetos realizarán la fase de recuperación en la que se presentarán preguntas (e.g. ¿Cuál es la nacionalidad de Andrés?), y el sujeto deberá responder presionando la tecla que corresponde a la letra con que inicia la nacionalidad de ese personaje en particular. Las cuatro teclas en cada mano estarán asociadas a las ocho posibles letras con que inician cada una de las ocho características de cada categoría. Posteriormente, los sujetos harán una tarea de reconocimiento en que se presentarán enunciados (e.g. La nacionalidad de Andrés es…) y las ocho características correspondientes a esa categoría, el sujeto deberá elegir cuál es la correcta. Las fases de recuperación y reconocimiento permitirán manipular el grado de demanda de búsqueda y monitoreo de la información en la memoria episódica. Este procedimiento permitirá distinguir si efectivamente, diferentes regiones frontales se destinan a la búsqueda intencional de la información, y a la comparación con una clave idéntica al recuerdo como ocurre en el reconocimiento.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00c0ac5bbc2b9085

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Conectividad neocortical durante la memoria episódica

Facultad de Psicología, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Psicología, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Conectividad neocortical durante la memoria episódica", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Conectividad neocortical durante la memoria episódica
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Carmen Selene Cansino Ortiz
Fecha
2009
Descripción
El presente proyecto tiene por objetivo confirmar la secuencia en que las regiones neocorticales posteriores, frontales y del lóbulo temporal medial, participan en los procesos de codificación y recuperación de la memoria episódica. Los hallazgos derivados de estudios con técnicas de neuroimagen han permitido identificar las regiones que se activan durante estos procesos, y a partir de ellos, se han formulado modelos teóricos sobre el posible orden en que las distintas regiones cerebrales intervienen en estas funciones. Sin embargo, la simple identificación de estas regiones no proporciona información sobre la secuencia en la que éstas participan durante la memoria episódica. Los nuevos métodos de análisis de conectividad entre regiones cerebrales que pueden ser aplicados a datos derivados de técnicas de neuroimagen, electrofisiológicas y magnetoencefalográficas, permiten en la actualidad explorar e incluso confirmar la secuencia y dirección en la que intervienen las distintas regiones cerebrales durante un determinado procesos cognoscitivo. El presente proyecto se propone aplicar los análisis de conectividad, en particular el Modelo Causal Dinámico, en dos experimentos, uno con la técnica de Resonancia Magnética funcional (RMf) y otro con la de Potenciales Relacionados a Eventos (PRE). En los estudios con ambas técnicas se llevaran a cabo registros de la actividad cerebral durante la codificación, recuperación y reconocimiento de información episódica en una tarea que permitirá evaluar el grado de asociación semántica y de búsqueda de la información, variables que no se han examinado previamente mediante análisis de conectividad. En cada uno de los experimentos participarán 30 adultos jóvenes entre 21 y 30 años de edad de ambos sexos. Los sujetos realizarán una tarea de memoria episódica en la que deberán aprender ocho características personales que corresponden a ocho personajes ficticios; cada característica a su vez, corresponderá a una categoría en particular (nacionalidad, ocupación, y animal, pasatiempo, color, alimento, árbol y deporte preferidos). En la fase de codificación se presentarán en orden aleatorio enunciados (e.g. Andrés es danés) y el sujeto deberá responder a qué categoría corresponde esa característica mediante ocho teclas (cuatro en cada mano); el mismo enunciado se repetirá tres veces. La repetición permitirá evaluar los procesos de codificación conforme se incrementa sistemáticamente el grado de asociación semántica, ya que cada nueva repetición provoca una mayor asociación semántica con esa misma información que ha sido presentada previamente. Este arreglo en el paradigma permitirá evaluar el supuesto que propone que entre mayor es la asociación semántica durante el aprendizaje de información episódica, más profundo será el proceso de codificación, y establecer si este incremento en la asociación semántica se refleja en las áreas corticales activadas y en su conectividad. En seguida, los sujetos realizarán la fase de recuperación en la que se presentarán preguntas (e.g. ¿Cuál es la nacionalidad de Andrés?), y el sujeto deberá responder presionando la tecla que corresponde a la letra con que inicia la nacionalidad de ese personaje en particular. Las cuatro teclas en cada mano estarán asociadas a las ocho posibles letras con que inician cada una de las ocho características de cada categoría. Posteriormente, los sujetos harán una tarea de reconocimiento en que se presentarán enunciados (e.g. La nacionalidad de Andrés es…) y las ocho características correspondientes a esa categoría, el sujeto deberá elegir cuál es la correcta. Las fases de recuperación y reconocimiento permitirán manipular el grado de demanda de búsqueda y monitoreo de la información en la memoria episódica. Este procedimiento permitirá distinguir si efectivamente, diferentes regiones frontales se destinan a la búsqueda intencional de la información, y a la comparación con una clave idéntica al recuerdo como ocurre en el reconocimiento.
Tema
Neurociencias de la conducta; Psicología
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300309

Enlaces