dor_id: 4115678

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Cada artículo es evaluado mediante una revisión ciega única

510.0.#.a: Arts and Humanities Citation Index, Revistes Cientifiques de Ciencies Socials Humanitais (CARHUS Plus); Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE); Directory of Open Access Journals (DOAJ); European Reference Index for the Humanities (ERIH PLUS); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); SCOPUS, Journal Storage (JSTOR); The Philosopher’s Index, Ulrich’s Periodical Directory

561.#.#.u: https://www.filosoficas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica

351.#.#.b: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/645/622

100.1.#.a: Barnes, Barry

524.#.#.a: Barnes, Barry (1987). Concept Application as Social Activity. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 19 Núm. 56, 1987; 19-46. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115678

245.1.0.a: Concept Application as Social Activity

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

264.#.0.c: 1987

264.#.1.c: 2018-12-10

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico alberto@filosoficas.unam.mx

884.#.#.k: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/645

001.#.#.#: 034.oai:ojs2.132.248.184.97:article/645

041.#.7.h: eng

520.3.#.a: En este ensayo se parte del problema de la diversidad cultural y de su explicación. Las diversas culturas, y diversos grupos dentro de cierta cultura, deben verse como racionales, so pena de caer en un inadmisible etnocentrismo, aunqne sostengan creencias muy diferentesentre sí. Se plantean entonces dos problemas: ¿cómo hacer inteligibles las variaciones de las acciones y las creencias de diferentes agentes racionales en culturas distintas? ¿Cómo es posible que agentes racionales interpreten nuestras creencias y conceptos de una manera muy diferente a como nosotros lo hacemos? El autor propone y defiende un enfoque relativista. Sostiene que hay diferentes maneras, colectivamente aceptadas, de aplicar conceptos y de sostener y extender cierto cuerpo de conocimientos, y que todas ellas deben ser aceptadas como formas alternativas de acción social racional. Presenta una concepción finitista sociológica del uso y la aplicación de conceptos aprendidos ostensivamente. Se le llama sociológica puesto que pone el énfasis en la aplicación colectiva de conceptos y en el desarrollo de su correcta utilización, y tal aplicación se identifica como una forma de actividad social. Los aspectos principales de esta concepción pueden resumirse de la siguiente manera: 1. La utilización futura de los conceptos aprendidos por ostensión es abierta y subdeterminada por el uso existente por el “significado” existente. La ostensión muestra antecedentes para la utilización de los términos y permite que siga dicha utilización con base en la semejanza con los antecedentes. En la práctica, esto permite que la aplicación de conceptos sea una actividad colectiva. Pero la relación de semejanza es problemática: la aplicación de conceptos puede moverse en direcciones alternativas igualmente defendibles sobre la base de semejanzas. 2. Debido a que los conceptos aprendidos por ostensión carecen de extensiones, o de dominios predeterminados de aplicación, las afirmaciones que los incluyen no pueden considerarse determinantemente verdaderas o falsas. No pueden conocerse los casos futuros a los que eventualmente se aplicaran dichas afirmaciones antes de su utilización. 3. Puesto que siempre hay un interés colectivo en la uniformidad lingüística, siempre habrá la tendencia de que los mismos usuarios del lenguaje atribuyan poderes 0 significados inherentes a los conceptos aprendidos ostensivamente e identifiquen más restricciones (acerca de cómo deben usarse éstos correctamente) de las que verá el observador externo. Las opciones en el desarrollo de la utilización estaran expuestas a ser vistas como necesidades. 4. Una estrategia interesante para la racionalización ex post facto de maneras específicas de usar conceptos aprendidos por ostensión, es la atribución de esencias subyacentes. En algunos casos, la atribución de esencias puede considerarse un mecanismo para atribuir autoridad a una estrategia seleccionada particular de aplicación de conceptos. 5. La preferencia colectiva por una estrategia de aplicaeión de conceptos sobre otra es cuestión de elección contingente, cuando los conceptos son aprendidos ostensivamente. El saber cómo se utilizan de hecho los conceptos es asunto de la investigaeión empírica; la aplicación de un concepto debe entenderse, como cualquier otra actividad social, como una ocurrencia empírica con antecedentes causales en el ámbito en el que ocurre. Con frecuencia, tal vez invariablemente, se seleccionara una estrategia específica de la aplicación de conceptos por su relevancia para los intereses de los usuarios del lenguaje. Cuando esto ocurre, los intereses de que se trate estarán entre las contingencias que dan cuenta de la extensión de la utilización y del crecimiento del conocimiento en la sociedad relevante: los intereses estarán constitutivamente involucrados en el proceso de generación de conocimiento, al igual que están constitutivamente involucradas la percepción y la inferencia.

773.1.#.t: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 19 Núm. 56 (1987); 19-46

773.1.#.o: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica

022.#.#.a: ISSN electrónico: 1870-4905; ISSN impreso: 0011-1503

310.#.#.a: Cuatrimestral

300.#.#.a: Páginas: 19-46

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1987.645

handle: 0088b3d3a723e413

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2010-10-11 18:07:17.0

file_modification_date: 2010-10-28 15:57:22.0

file_creator: Claudia Chavez

file_name: cccd154b29b731e78ba1ff23ea2c34abbdc2753f3a0745289076235c7b7a4757.pdf

file_pages_number: 28

file_format_version: application/pdf; version=1.5

file_size: 316767

245.1.0.b: Concept Application as Social Activity

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Concept Application as Social Activity

Barnes, Barry

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, publicado en Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Barnes, Barry (1987). Concept Application as Social Activity. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 19 Núm. 56, 1987; 19-46. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115678

Descripción del recurso

Autor(es)
Barnes, Barry
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
Concept Application as Social Activity
Fecha
2018-12-10
Resumen
En este ensayo se parte del problema de la diversidad cultural y de su explicación. Las diversas culturas, y diversos grupos dentro de cierta cultura, deben verse como racionales, so pena de caer en un inadmisible etnocentrismo, aunqne sostengan creencias muy diferentesentre sí. Se plantean entonces dos problemas: ¿cómo hacer inteligibles las variaciones de las acciones y las creencias de diferentes agentes racionales en culturas distintas? ¿Cómo es posible que agentes racionales interpreten nuestras creencias y conceptos de una manera muy diferente a como nosotros lo hacemos? El autor propone y defiende un enfoque relativista. Sostiene que hay diferentes maneras, colectivamente aceptadas, de aplicar conceptos y de sostener y extender cierto cuerpo de conocimientos, y que todas ellas deben ser aceptadas como formas alternativas de acción social racional. Presenta una concepción finitista sociológica del uso y la aplicación de conceptos aprendidos ostensivamente. Se le llama sociológica puesto que pone el énfasis en la aplicación colectiva de conceptos y en el desarrollo de su correcta utilización, y tal aplicación se identifica como una forma de actividad social. Los aspectos principales de esta concepción pueden resumirse de la siguiente manera: 1. La utilización futura de los conceptos aprendidos por ostensión es abierta y subdeterminada por el uso existente por el “significado” existente. La ostensión muestra antecedentes para la utilización de los términos y permite que siga dicha utilización con base en la semejanza con los antecedentes. En la práctica, esto permite que la aplicación de conceptos sea una actividad colectiva. Pero la relación de semejanza es problemática: la aplicación de conceptos puede moverse en direcciones alternativas igualmente defendibles sobre la base de semejanzas. 2. Debido a que los conceptos aprendidos por ostensión carecen de extensiones, o de dominios predeterminados de aplicación, las afirmaciones que los incluyen no pueden considerarse determinantemente verdaderas o falsas. No pueden conocerse los casos futuros a los que eventualmente se aplicaran dichas afirmaciones antes de su utilización. 3. Puesto que siempre hay un interés colectivo en la uniformidad lingüística, siempre habrá la tendencia de que los mismos usuarios del lenguaje atribuyan poderes 0 significados inherentes a los conceptos aprendidos ostensivamente e identifiquen más restricciones (acerca de cómo deben usarse éstos correctamente) de las que verá el observador externo. Las opciones en el desarrollo de la utilización estaran expuestas a ser vistas como necesidades. 4. Una estrategia interesante para la racionalización ex post facto de maneras específicas de usar conceptos aprendidos por ostensión, es la atribución de esencias subyacentes. En algunos casos, la atribución de esencias puede considerarse un mecanismo para atribuir autoridad a una estrategia seleccionada particular de aplicación de conceptos. 5. La preferencia colectiva por una estrategia de aplicaeión de conceptos sobre otra es cuestión de elección contingente, cuando los conceptos son aprendidos ostensivamente. El saber cómo se utilizan de hecho los conceptos es asunto de la investigaeión empírica; la aplicación de un concepto debe entenderse, como cualquier otra actividad social, como una ocurrencia empírica con antecedentes causales en el ámbito en el que ocurre. Con frecuencia, tal vez invariablemente, se seleccionara una estrategia específica de la aplicación de conceptos por su relevancia para los intereses de los usuarios del lenguaje. Cuando esto ocurre, los intereses de que se trate estarán entre las contingencias que dan cuenta de la extensión de la utilización y del crecimiento del conocimiento en la sociedad relevante: los intereses estarán constitutivamente involucrados en el proceso de generación de conocimiento, al igual que están constitutivamente involucradas la percepción y la inferencia.
Idioma
eng
ISSN
ISSN electrónico: 1870-4905; ISSN impreso: 0011-1503

Enlaces