dor_id: 1501636

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN301611

100.1.#.a: Germán Pérez Fernández del Castillo

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Cohesión social en la globalización y la búsqueda de un nuevo contrato social: retos para México", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Germán Pérez Fernández del Castillo

245.1.0.a: Cohesión social en la globalización y la búsqueda de un nuevo contrato social: retos para México

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

264.#.0.c: 2011

264.#.1.c: 2011

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Temas contemporáneos de ciencia política; Ciencia política

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2011, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: A la cohesión social, entonces, puede entendérsele como las políticas públicas instrumentadas con la intención de generar inclusión social –la propia Comisión Económica para América Latina (CEPAL) los define como mecanismos e incluyen el empleo, los sistemas educacionales, la titularidad de los derechos políticos y las políticas de fomento al bienestar y la equidad social –, pero también como la respuesta que los individuos tienen respecto de dichos mecanismos y que puede presentarse, ya sea en forma de algún comportamiento en particular o de valoraciones concretas, manifestando en consecuencia presencia o ausencia de confianza a las instituciones. Ello genera un sentido de pertenencia que se expresa en forma de participación, alimentando así el sentido de un espacio público fortalecido desde el punto de vista democrático y reduciendo la desigualdad. (CEPAL, 2007: 17)_x000D_ Así, la cohesión social es la plataforma conceptual que busca sintetizar el papel que la sociedad y el Estado juegan en busca de eficientar el contrato social. Por un lado, con ella se estudian los mecanismos que el Estado y sus instituciones utilizan e instrumentan con el fin de amortiguar la atomización social derivada de la exclusión y desigualdad; por el otro, el concepto en cuestión considera las reacciones de los individuos frente a estados de vulnerabilidad y su comportamiento público. _x000D_ _x000D_ La urgencia de estudiar el concepto de cohesión social surge como producto de la desestabilización de una sociedad determinada. El conjunto formado por la desigualdad social (expresada en un aumento en la brecha económica y la mala distribución del ingreso); la legitimidad deteriorada de las autoridades; el desmantelamiento de un espacio público sólido y una excesiva individualización, provoca que se minen los cimientos de construcción social de la vida pública, y orillan a que la sociedad como conjunto se fracture (Iglesias, 2007: 15-17). Tal es el perfil de la decadencia del pacto social, tema que incluso se complejiza aún más a la luz de la globalización como marco coyuntural._x000D_ _x000D_ En los últimos años, el debilitamiento de la cohesión social ha sido evidente en las distintas sociedades del mundo, sin importar estatus económico, religioso o cultural. Paradójicamente, su estudio ha sido escaso, y poco se ha ahondado en la relación que guarda con el proceso de globalización, así como en las repercusiones que tiene sobre la gobernabilidad, la legitimidad y las prácticas democráticas. El concepto de cohesión social permite resituar el pacto social en la sociedad contemporánea, por medio de una responsabilidad cívica que a la vez genera un respeto por las normas y una confianza entre los individuos y las instituciones, además de entre los individuos mismos, lo cual a su vez implica inclusión y eficacia de las instituciones que fomentan la equidad, el bienestar y la protección social. _x000D_ _x000D_ Las pocas aproximaciones teóricas que han hecho hincapié en esta relación (globalización-cohesión social-gobernabilidad), explican que con el advenimiento de la globalización -y el consecuente descentramiento del Estado en los ámbitos, económico, social y cultural-, (Cabrera Lavara, et al.: 2008) los elementos de control de vida, caracterizados por dotar de seguridad y previsibilidad las acciones de los individuos (tanto en el ámbito institucional-objetivo del empleo, el desarrollo económico, la seguridad pública y social, como en el institucional-subjetivo del capital social, relacional, cultural y familiar), están siendo desplazados por la incertidumbre. Así, por ejemplo, la seguridad en el trabajo cede espacio a la flexibilidad laboral; los vínculos afectivos, otrora duraderos y estables, pierden fuerza ante relaciones efímeras y de corta duración; la capacidad de acción del Estado se vuelve incierta ante la influencia de otros poderes fácticos, dando todo ello como resultado la, así llamada, sociedad del riesgo (Bauman, 2001; 2003; 2005; Beck: 1999; Beck: 2002; Giddens, 2001; Held, 1997; Sennett: 2000a; 2000b; Pérez: 2008)._x000D_ _x000D_ Una mayor eficiencia institucional se corresponde con un fortalecimiento del tejido social; por el contrario, la falta de elementos de control de vida se asocia a un sentimiento de inseguridad que promueve la anomia y el resquebrajamiento del tejido social. Esto debilita los vínculos sociales; fomenta el desinterés en los asuntos públicos, la desconfianza en el otro, y la individualización; y lesiona la relación entre el gobierno y la ciudadanía al disminuir la legitimidad y la confianza en las instituciones públicas (González Ulloa: 2008). _x000D_ _x000D_ Resulta particularmente apremiante el análisis a detalle del ámbito de las nuevas condiciones de la cohesión social dentro del Estado. A medida que las dinámicas de la globalización retan la base espacial característica de la estatalidad moderna, y plantean retos que sólo es posible atender eficazmente actuando de manera conjunta con otros estados e incluso con una nueva pléyade de actores internacionales, la necesidad de replantear los términos en los que es concebido el Estado nacional y el contrato sobre el cual se funda, se vuelve un ejercicio simultáneo de redefinir el Estado social y sus políticas de cohesión (Lechner, 1998)._x000D_ _x000D_ Ello debido a que la geometría de la globalización, supone condiciones de exclusión social, inequidad y anomia para el sector que concentra a los diferentes tipos de población en vulnerabilidad, cuyas repercusiones están caracterizadas por la fractura: surgen abismos entre los países postindustriales y aquéllos en vías de desarrollo, así como entre los grupos sociales al interior de cada país (Fontanela, 2001), y se mina elementos fundamentales para la estabilidad de una nación, como la confianza entre los ciudadanos; la percepción de legitimidad de las autoridades; los términos en los que es entendido y observado el contrato social; la esfera del capital social y las redes sociales; las oportunidades de inclusión social; y la eficiencia en la impartición de justicia, entre otros._x000D_ _x000D_ Ante el cuestionamiento de cuál debe ser la estrategia a seguir –y el actor que la promueva-, para gestionar las políticas más completas y eficaces que encaren las antes mencionadas fisuras en el edificio social contemporáneo y en el contrato sobre el cual se sostiene, mientras que algunas posturas prioritizan el “regreso” del Estado como principal agente de la cohesión social, otras voces apuntan a la capacidad de los actores subestatales y las políticas “de abajo hacia arriba”, como los factores clave que conferirán de un nivel de cercanía suficiente como para poder aspirar al éxito en la reconstitución del tejido social._x000D_ _x000D_ No obstante, es necesario hacer hincapié en la introducción de una tercera perspectiva para el presente debate –misma que hasta ahora ha sido muy poco retomada académicamente-: la opción de la articulación multinivel de perspectivas, actores y estrategias, de entre los cuales deberán manejarse con particular atención aquéllos propios del ámbito global, por emanar de éste las condiciones que llaman a replantearse el significado mismo de las nociones con las que pretende integrarse el estudio actual del contrato social y la cohesión social._x000D_

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00b3742d7100e9f0

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Cohesión social en la globalización y la búsqueda de un nuevo contrato social: retos para México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Cohesión social en la globalización y la búsqueda de un nuevo contrato social: retos para México", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Cohesión social en la globalización y la búsqueda de un nuevo contrato social: retos para México
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Germán Pérez Fernández del Castillo
Fecha
2011
Descripción
A la cohesión social, entonces, puede entendérsele como las políticas públicas instrumentadas con la intención de generar inclusión social –la propia Comisión Económica para América Latina (CEPAL) los define como mecanismos e incluyen el empleo, los sistemas educacionales, la titularidad de los derechos políticos y las políticas de fomento al bienestar y la equidad social –, pero también como la respuesta que los individuos tienen respecto de dichos mecanismos y que puede presentarse, ya sea en forma de algún comportamiento en particular o de valoraciones concretas, manifestando en consecuencia presencia o ausencia de confianza a las instituciones. Ello genera un sentido de pertenencia que se expresa en forma de participación, alimentando así el sentido de un espacio público fortalecido desde el punto de vista democrático y reduciendo la desigualdad. (CEPAL, 2007: 17)_x000D_ Así, la cohesión social es la plataforma conceptual que busca sintetizar el papel que la sociedad y el Estado juegan en busca de eficientar el contrato social. Por un lado, con ella se estudian los mecanismos que el Estado y sus instituciones utilizan e instrumentan con el fin de amortiguar la atomización social derivada de la exclusión y desigualdad; por el otro, el concepto en cuestión considera las reacciones de los individuos frente a estados de vulnerabilidad y su comportamiento público. _x000D_ _x000D_ La urgencia de estudiar el concepto de cohesión social surge como producto de la desestabilización de una sociedad determinada. El conjunto formado por la desigualdad social (expresada en un aumento en la brecha económica y la mala distribución del ingreso); la legitimidad deteriorada de las autoridades; el desmantelamiento de un espacio público sólido y una excesiva individualización, provoca que se minen los cimientos de construcción social de la vida pública, y orillan a que la sociedad como conjunto se fracture (Iglesias, 2007: 15-17). Tal es el perfil de la decadencia del pacto social, tema que incluso se complejiza aún más a la luz de la globalización como marco coyuntural._x000D_ _x000D_ En los últimos años, el debilitamiento de la cohesión social ha sido evidente en las distintas sociedades del mundo, sin importar estatus económico, religioso o cultural. Paradójicamente, su estudio ha sido escaso, y poco se ha ahondado en la relación que guarda con el proceso de globalización, así como en las repercusiones que tiene sobre la gobernabilidad, la legitimidad y las prácticas democráticas. El concepto de cohesión social permite resituar el pacto social en la sociedad contemporánea, por medio de una responsabilidad cívica que a la vez genera un respeto por las normas y una confianza entre los individuos y las instituciones, además de entre los individuos mismos, lo cual a su vez implica inclusión y eficacia de las instituciones que fomentan la equidad, el bienestar y la protección social. _x000D_ _x000D_ Las pocas aproximaciones teóricas que han hecho hincapié en esta relación (globalización-cohesión social-gobernabilidad), explican que con el advenimiento de la globalización -y el consecuente descentramiento del Estado en los ámbitos, económico, social y cultural-, (Cabrera Lavara, et al.: 2008) los elementos de control de vida, caracterizados por dotar de seguridad y previsibilidad las acciones de los individuos (tanto en el ámbito institucional-objetivo del empleo, el desarrollo económico, la seguridad pública y social, como en el institucional-subjetivo del capital social, relacional, cultural y familiar), están siendo desplazados por la incertidumbre. Así, por ejemplo, la seguridad en el trabajo cede espacio a la flexibilidad laboral; los vínculos afectivos, otrora duraderos y estables, pierden fuerza ante relaciones efímeras y de corta duración; la capacidad de acción del Estado se vuelve incierta ante la influencia de otros poderes fácticos, dando todo ello como resultado la, así llamada, sociedad del riesgo (Bauman, 2001; 2003; 2005; Beck: 1999; Beck: 2002; Giddens, 2001; Held, 1997; Sennett: 2000a; 2000b; Pérez: 2008)._x000D_ _x000D_ Una mayor eficiencia institucional se corresponde con un fortalecimiento del tejido social; por el contrario, la falta de elementos de control de vida se asocia a un sentimiento de inseguridad que promueve la anomia y el resquebrajamiento del tejido social. Esto debilita los vínculos sociales; fomenta el desinterés en los asuntos públicos, la desconfianza en el otro, y la individualización; y lesiona la relación entre el gobierno y la ciudadanía al disminuir la legitimidad y la confianza en las instituciones públicas (González Ulloa: 2008). _x000D_ _x000D_ Resulta particularmente apremiante el análisis a detalle del ámbito de las nuevas condiciones de la cohesión social dentro del Estado. A medida que las dinámicas de la globalización retan la base espacial característica de la estatalidad moderna, y plantean retos que sólo es posible atender eficazmente actuando de manera conjunta con otros estados e incluso con una nueva pléyade de actores internacionales, la necesidad de replantear los términos en los que es concebido el Estado nacional y el contrato sobre el cual se funda, se vuelve un ejercicio simultáneo de redefinir el Estado social y sus políticas de cohesión (Lechner, 1998)._x000D_ _x000D_ Ello debido a que la geometría de la globalización, supone condiciones de exclusión social, inequidad y anomia para el sector que concentra a los diferentes tipos de población en vulnerabilidad, cuyas repercusiones están caracterizadas por la fractura: surgen abismos entre los países postindustriales y aquéllos en vías de desarrollo, así como entre los grupos sociales al interior de cada país (Fontanela, 2001), y se mina elementos fundamentales para la estabilidad de una nación, como la confianza entre los ciudadanos; la percepción de legitimidad de las autoridades; los términos en los que es entendido y observado el contrato social; la esfera del capital social y las redes sociales; las oportunidades de inclusión social; y la eficiencia en la impartición de justicia, entre otros._x000D_ _x000D_ Ante el cuestionamiento de cuál debe ser la estrategia a seguir –y el actor que la promueva-, para gestionar las políticas más completas y eficaces que encaren las antes mencionadas fisuras en el edificio social contemporáneo y en el contrato sobre el cual se sostiene, mientras que algunas posturas prioritizan el “regreso” del Estado como principal agente de la cohesión social, otras voces apuntan a la capacidad de los actores subestatales y las políticas “de abajo hacia arriba”, como los factores clave que conferirán de un nivel de cercanía suficiente como para poder aspirar al éxito en la reconstitución del tejido social._x000D_ _x000D_ No obstante, es necesario hacer hincapié en la introducción de una tercera perspectiva para el presente debate –misma que hasta ahora ha sido muy poco retomada académicamente-: la opción de la articulación multinivel de perspectivas, actores y estrategias, de entre los cuales deberán manejarse con particular atención aquéllos propios del ámbito global, por emanar de éste las condiciones que llaman a replantearse el significado mismo de las nociones con las que pretende integrarse el estudio actual del contrato social y la cohesión social._x000D_
Tema
Temas contemporáneos de ciencia política; Ciencia política
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN301611

Enlaces