dor_id: 1500027

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA101212

100.1.#.a: Hugo Bruno Beraldi Campesi

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Caracterización química y morfodimensional de microfósiles cretácicos y proterozoicos: implicaciones paleontológicas y paleobiológicas", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Hugo Bruno Beraldi Campesi

245.1.0.a: Caracterización química y morfodimensional de microfósiles cretácicos y proterozoicos: implicaciones paleontológicas y paleobiológicas

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Geología, UNAM

264.#.0.c: 2012

264.#.1.c: 2012

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Geobiología; Ciencias de la tierra

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2012, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Existen dos vertientes en este proyecto cuyo punto en común son los microfósiles. Hay dos tipos de microfósiles que me interesa examinar a detalle, incluido su contexto paleoambiental y su importancia para la ciencia, pero particularmente sus firmas químicas (importantes para justificar biogénesis) y morfológicas (importantes para conocer al organismo, su biología y ecología). _x000D_ Un tipo de microfósiles a examinar son diatomeas Cretácicas (~70 Ma), permineralizadas, y que se encuentran preservadas en una secuencia no marina del NE de Sonora (Beraldi etal, 2004). A pesar del existente debate en si las diatomeas se originaron antes del Mesozoico o no, la convención actual es que las diatomeas se originaron en el Mesozoico (Jurásico), con un incremento de diversidad en el Cretácico, y una explosión de formas y abundancia en el Eoceno (Round etal, 1990). En este sentido, las diatomeas de Sonora son importantes, evolutivamente hablando, porque representan el registro fósil más antiguo de diatomeas pennales no marinas que se conocen (junto con otros reportes de India; Ambwani etal, 2003 y Singh etal, 2007). A pesar de esta importancia, solamente existen descripciones morfológicas de algunos especímenes. Yo pienso extender este conocimiento estudiando las trazas químicas de materia orgánica que pudieran haberse conservado (dado que su preservación es excelsa), sus ciclos de vida (por ejemplo observando morfologías similares pero con distinto tamaño, lo cual hablaría de reproducción), su contexto paleoambiental (no existe cartografía, ni estratigrafía, ni datos isotópicos para estas secuencias, incluidos fechamientos), y su relación con otros fósiles que puedan encontrarse (las diatomeas aparecen casi siempre aisladas de otros, abundantes y diversos microfósiles)._x000D_ El otro tipo de microfósiles a estudiar (hasta ahora definidos como ‘acritarcos’) ocurren en limolitas Precámbricas (~1200 Ma), muy ferruginosas, que se depositaron en ambientes someros y expuestos a desecación prolongada. La importancia de estos microfósiles radica en que su presencia en facies continentales (o de transición) subaéreas, y llenas de estructuras sedimentarias ‘biogénicas’, soluciona la incertidumbre de si los continentes estuvieron desprovistos de vida durante el Precámbrico o no (Wright, 1985). Encontrar estos fósiles en rocas del Grupo Apache, en Arizona, USA, ha sido un primer gran paso para demostrar que la vida en el Precámbrico no sólo fue acuática, sino que estaba también en tierra (Beraldi-Campesi etal, en proceso de publicación). Sin embargo, necesitamos más información acerca de las características morfológicas de estos fósiles (ej. con reconstrucciones en 3D), buscar fósiles con morfología distinta, saber si hay o no y cuánta materia orgánica conservada (kerógeno), y conocer mejor su contexto paleoambiental y paleoecológico._x000D_ La caracterización sistemática de estos dos conjuntos de microfósiles será de indudable valor e interés para la comunidad científica y veo buenas probabilidades de poder sacar resultados para artículos de alto impacto.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 773d6ca7eb6d00b8

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Caracterización química y morfodimensional de microfósiles cretácicos y proterozoicos: implicaciones paleontológicas y paleobiológicas

Instituto de Geología, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Geología, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Caracterización química y morfodimensional de microfósiles cretácicos y proterozoicos: implicaciones paleontológicas y paleobiológicas", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Caracterización química y morfodimensional de microfósiles cretácicos y proterozoicos: implicaciones paleontológicas y paleobiológicas
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Hugo Bruno Beraldi Campesi
Fecha
2012
Descripción
Existen dos vertientes en este proyecto cuyo punto en común son los microfósiles. Hay dos tipos de microfósiles que me interesa examinar a detalle, incluido su contexto paleoambiental y su importancia para la ciencia, pero particularmente sus firmas químicas (importantes para justificar biogénesis) y morfológicas (importantes para conocer al organismo, su biología y ecología). _x000D_ Un tipo de microfósiles a examinar son diatomeas Cretácicas (~70 Ma), permineralizadas, y que se encuentran preservadas en una secuencia no marina del NE de Sonora (Beraldi etal, 2004). A pesar del existente debate en si las diatomeas se originaron antes del Mesozoico o no, la convención actual es que las diatomeas se originaron en el Mesozoico (Jurásico), con un incremento de diversidad en el Cretácico, y una explosión de formas y abundancia en el Eoceno (Round etal, 1990). En este sentido, las diatomeas de Sonora son importantes, evolutivamente hablando, porque representan el registro fósil más antiguo de diatomeas pennales no marinas que se conocen (junto con otros reportes de India; Ambwani etal, 2003 y Singh etal, 2007). A pesar de esta importancia, solamente existen descripciones morfológicas de algunos especímenes. Yo pienso extender este conocimiento estudiando las trazas químicas de materia orgánica que pudieran haberse conservado (dado que su preservación es excelsa), sus ciclos de vida (por ejemplo observando morfologías similares pero con distinto tamaño, lo cual hablaría de reproducción), su contexto paleoambiental (no existe cartografía, ni estratigrafía, ni datos isotópicos para estas secuencias, incluidos fechamientos), y su relación con otros fósiles que puedan encontrarse (las diatomeas aparecen casi siempre aisladas de otros, abundantes y diversos microfósiles)._x000D_ El otro tipo de microfósiles a estudiar (hasta ahora definidos como ‘acritarcos’) ocurren en limolitas Precámbricas (~1200 Ma), muy ferruginosas, que se depositaron en ambientes someros y expuestos a desecación prolongada. La importancia de estos microfósiles radica en que su presencia en facies continentales (o de transición) subaéreas, y llenas de estructuras sedimentarias ‘biogénicas’, soluciona la incertidumbre de si los continentes estuvieron desprovistos de vida durante el Precámbrico o no (Wright, 1985). Encontrar estos fósiles en rocas del Grupo Apache, en Arizona, USA, ha sido un primer gran paso para demostrar que la vida en el Precámbrico no sólo fue acuática, sino que estaba también en tierra (Beraldi-Campesi etal, en proceso de publicación). Sin embargo, necesitamos más información acerca de las características morfológicas de estos fósiles (ej. con reconstrucciones en 3D), buscar fósiles con morfología distinta, saber si hay o no y cuánta materia orgánica conservada (kerógeno), y conocer mejor su contexto paleoambiental y paleoecológico._x000D_ La caracterización sistemática de estos dos conjuntos de microfósiles será de indudable valor e interés para la comunidad científica y veo buenas probabilidades de poder sacar resultados para artículos de alto impacto.
Tema
Geobiología; Ciencias de la tierra
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA101212

Enlaces