dor_id: 22849

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la "Revista Internacional de Contaminación Ambiental" se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS, Web Of Science (WoS); Aquatic Sciences and Fisheries Abstracts, Cab Abstracts, Cab Health, Chemical Abstracts, Elsevier Biobase, Elsevier Geo Abstracts, Periódica, Pollution Abstracts, SCOPUS, Water Resources Abstracts

561.#.#.u: https://www.atmosfera.unam.mx/

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/index

351.#.#.b: Revista Internacional de Contaminación Ambiental

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM.105

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/25523/24068

100.1.#.a: Martínez Tabche, Laura; Galar Martínez, Marcela; Olvera Hernández, Elena; Chehue Romero, Alejandro; López López, Eugenia; Proal Nájera, José Bernardo

524.#.#.a: Martínez Tabche, Laura, et al. (2001). CAPTACIÓN DE MALATIÓN EN SEDIMENTOS ARTIFICIALES Y SU EFECTO TÓXICO SOBRE Limnodrílus hoffmeisterí. Revista Internacional de Contaminación Ambiental; Vol. 17 No. 3, 2001; 137-146. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/22849

245.1.0.a: CAPTACIÓN DE MALATIÓN EN SEDIMENTOS ARTIFICIALES Y SU EFECTO TÓXICO SOBRE Limnodrílus hoffmeisterí

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM

264.#.0.c: 2001

264.#.1.c: 2011-06-06

653.#.#.a: Limnodrílus Hoffmeisterí; Malatión; Sedimentos; Bioconcentración; Acetilcolinesterasa; Lípidos; Proteínas; Lipoperoxidación

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico claudio.amescua@atmosfera.unam.mx

884.#.#.k: https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/25523

001.#.#.#: 105.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/25523

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: El daño ocasionado por agentes xenobióticos sobre los ecosistemas acuáticos depende de su biodisponibilidad y persistencia así como de la capacidad de los organismos para acumularlos. En este estudio se evaluó la toxicidad y el factor de bioconcentración del malatión (MA) en Limnodrílus hoffmeisteri y en sedimento artificial con el propósito de demostrar la utilidad de este organismo como un posible candidato para estudios de biorremediación. Todos los análisis se realizaron en el sistema agua-sedimento artificial (arena, caolinita y materia orgánica) contaminado con el insecticida y llevado al equilibrio. Se determinó la CL50 del MA a 96 horas en el gusano. Para el estudio de toxicidad subletal y de biconcentración los tubificidos se intoxicaron con la décima parte de la concentración letal cincuenta (CL50/10) del agroquímico, después de O, 6,12,24,48 y 72 horas. Este se determinó en el sedimento y en el homogeneizado del hidrobionte por cromatografía de gases. En este mismo tejido se midieron los biomarcadores del daño: la actividad de la acetilcolinesterasa (AChA), el nivel de lipoperoxidación, la concentración de proteínas y de lípidos del gusano. Los resultados muestran que el sistema constituido por oligoquetos y sedimento presentan elevada capacidad de captación de MA, ya que sus vidas medias (t1/2) fueron de 121 y 29 horas, respectivamente. El MA produjo efectos sobre la actividad de la AChA (96% de inhibición), el grado de lipoperoxidación (incremento del 88.2%), las proteínas (disminución hasta el 95%) y los lípidos (disminución hasta el 35.2%), a un nivel de plaguicida que se considera como segura para productos agrícolas y alimentos; sin embargo, se puede notar que durante el periodo de intoxicación de 6 a 24 horas, la captación máxima del MA por el organismo es de 83%. Se sugiere que la exposición del gusano al insecticida no sea mayor a este tiempo, ya que su capacidad para bioconcentrar tiende a descender. Por los resultados obtenidos se concluye que el Limnodrílus hoffmeisteri es un buen candidato para ser utilizado en procesos de biorremediación de sistemas acuáticos contaminados con MA.

773.1.#.t: Revista Internacional de Contaminación Ambiental; Vol. 17 No. 3 (2001); 137-146

773.1.#.o: https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/index

022.#.#.a: ISSN impreso: 0188-4999

310.#.#.a: Trimestral

300.#.#.a: Páginas: 137-146

599.#.#.a: 105

264.#.1.b: Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM

harvesting_date: 2024-02-23 00:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

last_modified: 2024-02-23 00:00:08

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc

_deleted_conflicts: 2-6f557f281f656673308c7c3314410aaf

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

CAPTACIÓN DE MALATIÓN EN SEDIMENTOS ARTIFICIALES Y SU EFECTO TÓXICO SOBRE Limnodrílus hoffmeisterí

Martínez Tabche, Laura; Galar Martínez, Marcela; Olvera Hernández, Elena; Chehue Romero, Alejandro; López López, Eugenia; Proal Nájera, José Bernardo

Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM, publicado en Revista Internacional de Contaminación Ambiental, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Martínez Tabche, Laura, et al. (2001). CAPTACIÓN DE MALATIÓN EN SEDIMENTOS ARTIFICIALES Y SU EFECTO TÓXICO SOBRE Limnodrílus hoffmeisterí. Revista Internacional de Contaminación Ambiental; Vol. 17 No. 3, 2001; 137-146. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/22849

Descripción del recurso

Autor(es)
Martínez Tabche, Laura; Galar Martínez, Marcela; Olvera Hernández, Elena; Chehue Romero, Alejandro; López López, Eugenia; Proal Nájera, José Bernardo
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Biología y Química
Título
CAPTACIÓN DE MALATIÓN EN SEDIMENTOS ARTIFICIALES Y SU EFECTO TÓXICO SOBRE Limnodrílus hoffmeisterí
Fecha
2011-06-06
Resumen
El daño ocasionado por agentes xenobióticos sobre los ecosistemas acuáticos depende de su biodisponibilidad y persistencia así como de la capacidad de los organismos para acumularlos. En este estudio se evaluó la toxicidad y el factor de bioconcentración del malatión (MA) en Limnodrílus hoffmeisteri y en sedimento artificial con el propósito de demostrar la utilidad de este organismo como un posible candidato para estudios de biorremediación. Todos los análisis se realizaron en el sistema agua-sedimento artificial (arena, caolinita y materia orgánica) contaminado con el insecticida y llevado al equilibrio. Se determinó la CL50 del MA a 96 horas en el gusano. Para el estudio de toxicidad subletal y de biconcentración los tubificidos se intoxicaron con la décima parte de la concentración letal cincuenta (CL50/10) del agroquímico, después de O, 6,12,24,48 y 72 horas. Este se determinó en el sedimento y en el homogeneizado del hidrobionte por cromatografía de gases. En este mismo tejido se midieron los biomarcadores del daño: la actividad de la acetilcolinesterasa (AChA), el nivel de lipoperoxidación, la concentración de proteínas y de lípidos del gusano. Los resultados muestran que el sistema constituido por oligoquetos y sedimento presentan elevada capacidad de captación de MA, ya que sus vidas medias (t1/2) fueron de 121 y 29 horas, respectivamente. El MA produjo efectos sobre la actividad de la AChA (96% de inhibición), el grado de lipoperoxidación (incremento del 88.2%), las proteínas (disminución hasta el 95%) y los lípidos (disminución hasta el 35.2%), a un nivel de plaguicida que se considera como segura para productos agrícolas y alimentos; sin embargo, se puede notar que durante el periodo de intoxicación de 6 a 24 horas, la captación máxima del MA por el organismo es de 83%. Se sugiere que la exposición del gusano al insecticida no sea mayor a este tiempo, ya que su capacidad para bioconcentrar tiende a descender. Por los resultados obtenidos se concluye que el Limnodrílus hoffmeisteri es un buen candidato para ser utilizado en procesos de biorremediación de sistemas acuáticos contaminados con MA.
Tema
Limnodrílus Hoffmeisterí; Malatión; Sedimentos; Bioconcentración; Acetilcolinesterasa; Lípidos; Proteínas; Lipoperoxidación
Idioma
spa
ISSN
ISSN impreso: 0188-4999

Enlaces