dor_id: 4115092
506.#.#.a: Público
590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares
510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Scientific Electronic Library Online (SciELO), American Economic Association, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Dimensions Digital Science, La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC), Scientific Journal Rankings (SJR), The Hispanic American Periodicals Index (HAPI), Ulrichsweb, SCImago Journal & Country Rank, York Digital Journals, Cabells Scholarly Analytics
561.#.#.u: http://www.iiec.unam.mx/
650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas
336.#.#.b: article
336.#.#.3: Artículo de Investigación
336.#.#.a: Artículo
351.#.#.6: https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/index
351.#.#.b: Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía
351.#.#.a: Artículos
harvesting_group: RevistasUNAM
270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx
590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)
270.#.#.d: MX
270.1.#.d: México
590.#.#.b: Concentrador
883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/
883.#.#.a: Revistas UNAM
590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM
883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/
883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM
850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México
856.4.0.u: https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/61286/62038
100.1.#.a: Mendoza, Miguel Ángel; Martínez, Miguel Ángel; Rodríguez Benavides, Domingo
524.#.#.a: Mendoza, Miguel Ángel, et al. (2018). Capital Accumulation and State Growth in Mexico: A Panel Data Analysis. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía; Vol. 49 Núm. 194, 2018. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115092
245.1.0.a: Capital Accumulation and State Growth in Mexico: A Panel Data Analysis
502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México
561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM
264.#.0.c: 2018
264.#.1.c: 2021-03-24
653.#.#.a: Industrialization; economic growth; capital accumulation; investment; panel data; industrialización; crecimiento económico; acumulación de capital; inversiones; datos de panel
506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-03-24, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico revprode@unam.mx
884.#.#.k: https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/61286
001.#.#.#: oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/61286
041.#.7.h: spa
520.3.#.a: This paper studies the link between economic growth and state industrial capital stock accumulation using panel data techniques in the time period 1960-2012. The analysis is done in two moments: the age of national industrialization (1960-1982) and the structural reform era (1983-2012). The results point to a long-term relationship in both periods, but with a sign opposite of the expected sign in the latter, suggesting that the deceleration of industrial capital can explain the slowdown over the past three decades. This result is confirmed with the decline of manufacturing, as well as other economic indicators. The causality tests demonstrate two-way causality between the two variables, evincing a virtuous cycle between growth and accumulation.En el presente texto se estudia el vínculo entre el crecimiento económico yla acumulación del stock de capital industrial estatal mediante técnicas de panel, en elperiodo 1960-2012. El análisis se efectúa sobre dos momentos: el de industrializaciónnacional (1960-1982) y el de las reformas estructurales (1983-2012). Los resultadosmuestran una relación de largo plazo en ambos periodos, pero con el signo opuesto alesperado en el último, lo cual sugiere que la desaceleración del capital industrial puede explicar la ralentización del crecimiento en las últimas tres décadas. Este resultado se confirma con la caída de la manufactura, así como de otros indicadores económicos. Los resultados de las pruebas de causalidad muestran bidireccionalidad entre ambas variables, evidenciando así un círculo virtuoso entre crecimiento y acumulación.
773.1.#.t: Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía; Vol. 49 Núm. 194 (2018)
773.1.#.o: https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/index
046.#.#.j: 2021-08-03 00:00:00.000000
022.#.#.a: ISSN impreso: 0301-7036; ISSN electrónico: 2007-8951
310.#.#.a: Trimestral
264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM
758.#.#.1: https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/index
doi: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.194.61286
harvesting_date: 2021-05-04 00:00:00.0
856.#.0.q: application/pdf
file_creation_date: 2018-06-20 19:47:30.0
file_modification_date: 2018-06-20 19:47:41.0
file_name: aae93a26cee45af4a0032865be71ea836892dacb6f676eb49d0d027015c5687f.pdf
file_pages_number: 30
file_format_version: application/pdf; version=1.4
file_size: 617311
245.1.0.b: Acumulación de capital y crecimiento estatal en México: un análisis con datos panel
last_modified: 2021-08-12 16:00:00
license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
license_type: by-nc-nd
No entro en nada
No entro en nada 2