dor_id: 58096
506.#.#.a: Público
510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Scientific Electronic Library Online (SciELO)
561.#.#.u: https://www.politicas.unam.mx/principal/index.php
561.#.#.a: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas
336.#.#.b: article
336.#.#.3: Artículo de Investigación
336.#.#.a: Artículo
351.#.#.6: http://revistas.unam.mx/index.php/rmop
351.#.#.b: Revista Mexicana de Opinión Pública
351.#.#.a: Artículos
harvesting_group: RevistasUNAM
270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx
590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)
270.#.#.d: MX
270.1.#.d: México
590.#.#.b: Concentrador
883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/
883.#.#.a: Revistas UNAM
590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM
883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/
883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM
850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México
856.4.0.u: http://revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/61606/55591
100.1.#.a: Olego, Tomás; Lustig, Carola; Olego, Francisco
524.#.#.a: Olego, Tomás, et al. (2018). Campañas y medios en democracias en desarrollo. Efectos del primer debate presidencial en la elección argentina de 2015. Revista Mexicana de Opinión Pública; No 24; 2018: Enero-junio. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/58096
720.#.#.a: Olego, Tomás ; Lustig, Carola ; Olego, Francisco
245.1.0.a: Campañas y medios en democracias en desarrollo. Efectos del primer debate presidencial en la elección argentina de 2015
502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México
561.1.#.a: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM; Consejo de Investigadores de la Opinión Pública, A.C.
264.#.0.c: 2018
264.#.1.c: 2018-01-01
653.#.#.a: Elecciones Presidenciales De 2015; argentina;campañas Presidenciales; Debate Televisivo; Elecciones Argentinas En 2015; Encuesta Permanente; Efectos De Los Medios; Intención De Voto
506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2018-01-01, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de rmop@politicas.unam.mx
884.#.#.k: http://revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/61606
720.#.#.u: Universidad Nacional de San Martín
041.#.7.h: spa
520.3.#.a: Los estudios sobre los determinantes del voto son extensos. Las investigaciones previas sostienen que las campañas en los países desarrollados sirven para informar a los ciudadanos y establecer la agenda, pero que no tienen consecuencias sobre la decisión del voto. En el caso de las democracias en desarrollo, la literatura sostiene que, debido al sesgo de los medios de comunicación y la baja identificación con los partidos políticos, la exposición de los votantes a las campañas electorales puede tener fuertes efectos en su decisión. El presente artículo argumenta en esta dirección y muestra los efectos del debate televisivo ocurrido durante la campaña presidencial de 2015 en Argentina, en la intención de voto. La elección presidencial se dirimió después de una segunda vuelta competitiva y en un escenario de fuerte polarización. Los efectos del debate televisivo se midieron, en un primer momento, con base en una técnica especial de medición longitudinal continua o tracking de intención de voto a partir de 26 778 encuestas, realizadas a distintas personas desde el 27 de octubre hasta el 22 de noviembre de 2015. Este método permitió proyectar la intención de voto en el tiempo y analizar los efectos de diversos sucesos políticos. En un segundo momento, con sustento en una técnica no paramétrica de procesamiento previo de datos, se estimó un modelo que permitió realizar inferencias causales robustas para verificar el efecto del debate presidencial, tanto inmediatamente después del evento como también en el cierre de la campaña presidencial. El hallazgo principal es que, en contra de la hipótesis de los efectos mínimos, bajo determinadas condiciones, un debate presidencial televisivo tiene grandes consecuencias sobre la determinación del voto y puede revertir la tendencia de una elección. Los resultados son relevantes para comprender la influencia de los medios de comunicación en la deliberación democrática.
773.1.#.t: Revista Mexicana de Opinión Pública; No 24 (2018): Enero-junio
022.#.#.a: ISSN: 2448-4911
310.#.#.a: Semestral
264.#.1.b: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
handle: 00f9b4513815a22e
harvesting_date: 2019-02-06 00:00:00.0
856.#.0.q: application/pdf
last_modified: 2022-03-15 11:35:00
license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
license_type: by-nc-nd
_deleted_conflicts: 2-c1dd3ebec79c7090e2728e9ec5dfadb1
No entro en nada
No entro en nada 2