dor_id: 1501896

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401509

100.1.#.a: Alberto Betancourt Posada

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Cambiar de paradigma: de la conservación de la biodiversidad, a la diversidad biocultural; el proyecto Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y sus efectos en los sistemas de conocimiento indígenas", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Alberto Betancourt Posada

245.1.0.a: Cambiar de paradigma: de la conservación de la biodiversidad, a la diversidad biocultural; el proyecto Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y sus efectos en los sistemas de conocimiento indígenas

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Historia social de la ciencia en América latina; Estudios latinoamericanos

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: El Banco Mundial ha diseñado, promovido y ejecutado en México, el proyecto Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (en adelante SINAP), fases I, II y III y IV, que tiene como objetivo esencial: conservar la variedad de ecosistemas, especies y genes existentes en territorio mexicano. El proyecto ha representado un importante avance en el número de áreas naturales protegidas, el territorio comprendido por ellas, las instituciones encargadas de atenderlas, y el conocimiento de la biodiversidad mexicana. Sin embargo, la estrategia promovida por el Banco Mundial también ha provocado la adopción de un paradigma que ha promovido drásticas transformaciones en la legislación, el ordenamiento territorial, las actividades productivas y la participación de nuevos actores (por ejemplo, instituciones y organizaciones supranacionales) que han aumentado la vulnerabilidad de numerosos pueblos indígenas que han participado activamente en la conservación y el enriquecimiento de la diversidad biológica. Estas transformaciones han ocasionado por ejemplo: 1) desplazamientos forzados y desventajosos de numerosas comunidades indígenas; 2) drásticas transformaciones de sus prácticas productivas, por ejemplo de la agricultura de uso múltiple al turismo “ecológico” 3) apertura al mercado mundial de recursos naturales que habían permanecido “protegidos” por su aislamiento y 4) actividades de bioprospección sumamente desventajosas para las comunidades que participan en ellas. En ese sentido puede decirse que en muchos casos, las medidas conservacionistas impulsadas desde Washington han destruido el tejido comunitario y han deteriorado, las prácticas epistemológicas de una gran número de pueblos indígenas, que habitan en los territorios comprendidos dentro de áreas naturales protegidas, y que habían participado activamente en la conservación e incluso el enriquecimiento de la diversidad biológica de México. En ese marco, la presente investigación se inscribe en el ámbito de la historia social de la ciencia, y se propone mostrar las limitaciones de un paradigma de conservación basado en la reproducción de procesos biológicos. En ese sentido, el objetivo básico de nuestra investigación consiste en describir las ventajas de sustituir el anterior paradigma de conservación, por uno nuevo, basado en la estimulación de procesos sociales, y específicamente en el fomento de la diversidad biocultural como mecanismo adecuado para garantizar el cumplimiento de los procesos biológicos necesarios para preservar y enriquecer la diversidad biológica de México, en los ámbitos de ecosistemas, especies y genes. Para cumplir con dicho se proponen los siguientes objetivos específicos: 1) describir, contrastar y evaluar el paradigma de la conservación biológica, frente al paradigma de la conservación de la diversidad biocultural ii) mostrar algunos ejemplos de de conocimientos indígenas, altamente especializados en ecología, y específicamente en las áreas de conservación y regeneración de recursos naturales, en disciplinas como, la edafología, la zoología, la ecología, la botánica, la farmacéutica, etc.. iii) realizar algunos estudios de caso, que permitan realizar una primera evaluación crítica del impacto del SINAP en los sistemas de conocimiento indígenas iv) analizar específicamente algunos casos, en que el proyecto ha destruido o instrumentalizado los conocimientos ecológicos generados por pueblos indígenas (por ejemplo mediante actividades de bioprospección) v) realizar algunas sugerencias que permitirían transitar de un paradigma de conservación de los recursos naturales, a un paradigma de conservación de la diversidad biocultural y finalmente vi) realizar algunas sugerencias que permitan aumentar el poder de gestión de las comunidades locales, para incrementar la participación comunitaria en el diseño, operación y supervisión de las actividades la conservación, restauración y uso de la biodiversidad. Palabras clave: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Paradigmas de conservación, diversidad biológica, diversidad biocultural, sistemas de conocimiento indígenas, ecología política, diálogo intercultural, etnoecología, poder social, gestión social de la diversidad, soberanía nacional.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00d40d1749006ac4

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Cambiar de paradigma: de la conservación de la biodiversidad, a la diversidad biocultural; el proyecto Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y sus efectos en los sistemas de conocimiento indígenas

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Cambiar de paradigma: de la conservación de la biodiversidad, a la diversidad biocultural; el proyecto Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y sus efectos en los sistemas de conocimiento indígenas", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Cambiar de paradigma: de la conservación de la biodiversidad, a la diversidad biocultural; el proyecto Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y sus efectos en los sistemas de conocimiento indígenas
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Alberto Betancourt Posada
Fecha
2009
Descripción
El Banco Mundial ha diseñado, promovido y ejecutado en México, el proyecto Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (en adelante SINAP), fases I, II y III y IV, que tiene como objetivo esencial: conservar la variedad de ecosistemas, especies y genes existentes en territorio mexicano. El proyecto ha representado un importante avance en el número de áreas naturales protegidas, el territorio comprendido por ellas, las instituciones encargadas de atenderlas, y el conocimiento de la biodiversidad mexicana. Sin embargo, la estrategia promovida por el Banco Mundial también ha provocado la adopción de un paradigma que ha promovido drásticas transformaciones en la legislación, el ordenamiento territorial, las actividades productivas y la participación de nuevos actores (por ejemplo, instituciones y organizaciones supranacionales) que han aumentado la vulnerabilidad de numerosos pueblos indígenas que han participado activamente en la conservación y el enriquecimiento de la diversidad biológica. Estas transformaciones han ocasionado por ejemplo: 1) desplazamientos forzados y desventajosos de numerosas comunidades indígenas; 2) drásticas transformaciones de sus prácticas productivas, por ejemplo de la agricultura de uso múltiple al turismo “ecológico” 3) apertura al mercado mundial de recursos naturales que habían permanecido “protegidos” por su aislamiento y 4) actividades de bioprospección sumamente desventajosas para las comunidades que participan en ellas. En ese sentido puede decirse que en muchos casos, las medidas conservacionistas impulsadas desde Washington han destruido el tejido comunitario y han deteriorado, las prácticas epistemológicas de una gran número de pueblos indígenas, que habitan en los territorios comprendidos dentro de áreas naturales protegidas, y que habían participado activamente en la conservación e incluso el enriquecimiento de la diversidad biológica de México. En ese marco, la presente investigación se inscribe en el ámbito de la historia social de la ciencia, y se propone mostrar las limitaciones de un paradigma de conservación basado en la reproducción de procesos biológicos. En ese sentido, el objetivo básico de nuestra investigación consiste en describir las ventajas de sustituir el anterior paradigma de conservación, por uno nuevo, basado en la estimulación de procesos sociales, y específicamente en el fomento de la diversidad biocultural como mecanismo adecuado para garantizar el cumplimiento de los procesos biológicos necesarios para preservar y enriquecer la diversidad biológica de México, en los ámbitos de ecosistemas, especies y genes. Para cumplir con dicho se proponen los siguientes objetivos específicos: 1) describir, contrastar y evaluar el paradigma de la conservación biológica, frente al paradigma de la conservación de la diversidad biocultural ii) mostrar algunos ejemplos de de conocimientos indígenas, altamente especializados en ecología, y específicamente en las áreas de conservación y regeneración de recursos naturales, en disciplinas como, la edafología, la zoología, la ecología, la botánica, la farmacéutica, etc.. iii) realizar algunos estudios de caso, que permitan realizar una primera evaluación crítica del impacto del SINAP en los sistemas de conocimiento indígenas iv) analizar específicamente algunos casos, en que el proyecto ha destruido o instrumentalizado los conocimientos ecológicos generados por pueblos indígenas (por ejemplo mediante actividades de bioprospección) v) realizar algunas sugerencias que permitirían transitar de un paradigma de conservación de los recursos naturales, a un paradigma de conservación de la diversidad biocultural y finalmente vi) realizar algunas sugerencias que permitan aumentar el poder de gestión de las comunidades locales, para incrementar la participación comunitaria en el diseño, operación y supervisión de las actividades la conservación, restauración y uso de la biodiversidad. Palabras clave: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Paradigmas de conservación, diversidad biológica, diversidad biocultural, sistemas de conocimiento indígenas, ecología política, diálogo intercultural, etnoecología, poder social, gestión social de la diversidad, soberanía nacional.
Tema
Historia social de la ciencia en América latina; Estudios latinoamericanos
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401509

Enlaces