dor_id: 4145519

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Cada artículo es evaluado mediante una revisión ciega única

510.0.#.a: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Bibliografía Latinoamericana (Biblat, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE); Dialnet, Handbook of Latin American Studies, Hispanic American Periodical Index (HAPI); SERIUNAM, Ulrich’s International Periodical Directory

561.#.#.u: https://www.historicas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn

351.#.#.b: Estudios de Cultura Náhuatl

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78480/69429

100.1.#.a: Acuña, René

524.#.#.a: Acuña, René (1976). Calendarios antiguos del altiplano de México y su correlación con los calendarios mayas. Estudios de Cultura Náhuatl; Vol. 12, 1976; 279-314. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4145519

245.1.0.a: Calendarios antiguos del altiplano de México y su correlación con los calendarios mayas

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

264.#.0.c: 1976

264.#.1.c: 2022-10-31

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico nahuatl@unam.mx

884.#.#.k: https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78480

001.#.#.#: 053.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/78480

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Que, en general, la correspondencia entre los nombres de los días mayas y mexicanos es tal, que muchas veces designan el mismo objeto o idea en sus lenguas correspondientes, es un hecho incon­trovertible y ya observado desde hace tiempo, no obstante que hay varios de ellos cuyo significado y etimología continúan dudosos. Así, nadie se atrevería a objetar que el signo tecpatl se corresponde con el edz’nab yucateco, o mazatl con manik, o cipactli con imix, etcétera, a pesar de que todavía se desconocen las raíces etimológicas y el último significado de dichas palabras mayas. Nadie, tampoco, pondría en duda que el mencionado imix debe corresponderse con el imox quiché, no obstante su divergencia visible y que en un análisis que acudiera exclusivamente a las raíces conocidas de cada uno de los dialectos se podría llegar también a significados divergentes. Por fin, ningún etimólogo nahuatlato se arriesgaría a poner en duda que la palabra cipactli, de ignota etimología ya que también designa a una deidad quiché, Zipacná, y al material —zibak— con que dicha mitología dice que fue formado el cuerpo de la mujer, se refiere al signo que representa el dentado perfil de un monstruo que parece lagarto.

773.1.#.t: Estudios de Cultura Náhuatl; Vol. 12 (1976); 279-314

773.1.#.o: https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn

022.#.#.a: ISSN impreso: 0071-1675

310.#.#.a: Semestral

300.#.#.a: Páginas: 279-314

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

handle: 31c76f2b1d688373

harvesting_date: 2023-08-23 17:10:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2010-09-29 23:17:20.0

file_modification_date: 2010-10-20 19:06:10.0

file_name: 60bf5b9005bc869359eb9cc2457b7a2fc8678a8ce1a9bffe4e4c84ea3555bf9a.pdf

file_pages_number: 37

file_format_version: application/pdf; version=1.6

file_size: 1955136

245.1.0.b: Calendarios antiguos del altiplano de México y su correlación con los calendarios mayas

last_modified: 2023-08-23 17:10:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Calendarios antiguos del altiplano de México y su correlación con los calendarios mayas

Acuña, René

Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, publicado en Estudios de Cultura Náhuatl, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Acuña, René (1976). Calendarios antiguos del altiplano de México y su correlación con los calendarios mayas. Estudios de Cultura Náhuatl; Vol. 12, 1976; 279-314. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4145519

Descripción del recurso

Autor(es)
Acuña, René
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
Calendarios antiguos del altiplano de México y su correlación con los calendarios mayas
Fecha
2022-10-31
Resumen
Que, en general, la correspondencia entre los nombres de los días mayas y mexicanos es tal, que muchas veces designan el mismo objeto o idea en sus lenguas correspondientes, es un hecho incon­trovertible y ya observado desde hace tiempo, no obstante que hay varios de ellos cuyo significado y etimología continúan dudosos. Así, nadie se atrevería a objetar que el signo tecpatl se corresponde con el edz’nab yucateco, o mazatl con manik, o cipactli con imix, etcétera, a pesar de que todavía se desconocen las raíces etimológicas y el último significado de dichas palabras mayas. Nadie, tampoco, pondría en duda que el mencionado imix debe corresponderse con el imox quiché, no obstante su divergencia visible y que en un análisis que acudiera exclusivamente a las raíces conocidas de cada uno de los dialectos se podría llegar también a significados divergentes. Por fin, ningún etimólogo nahuatlato se arriesgaría a poner en duda que la palabra cipactli, de ignota etimología ya que también designa a una deidad quiché, Zipacná, y al material —zibak— con que dicha mitología dice que fue formado el cuerpo de la mujer, se refiere al signo que representa el dentado perfil de un monstruo que parece lagarto.
Idioma
spa
ISSN
ISSN impreso: 0071-1675

Enlaces