dor_id: 4112154
506.#.#.a: Público
590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista Ra Ximhai se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares
510.0.#.a: Master Journal List (Clarivate Analytics), la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), el Sistema de Información Bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas y periódicas producidas en América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Electronic Journals Service (EBSCO), Red de Revistas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC), Servicios de Alertas y Hemeroteca Virtual de la Universidad de Rioja, España (DIALNET), Directory of Open Access Journals (DOAJ), Hispanic American Periodicals Index (HAPI), Academic Journals Database, Revistas Electrónicas de Ciencia y Tecnología de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe (CLASCO), el Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación (INAPI), In4referencial Científico (in4ciencia), Revistas Indexadas de Actualidad Iberoamericana, Researchgate, WorldCat, Indixe de Publicaciones Periódicas (REMERI)
561.#.#.u: http://uais.edu.mx/portal/
650.#.4.x: Artes y Humanidades
336.#.#.b: article
336.#.#.3: Artículo de Investigación
336.#.#.a: Artículo
351.#.#.6: http://revistas.unam.mx/index.php/rxm
351.#.#.b: Ra Ximhai
351.#.#.a: Artículos
harvesting_group: RevistasUNAM
270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx
590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)
270.#.#.d: MX
270.1.#.d: México
590.#.#.b: Concentrador
883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/
883.#.#.a: Revistas UNAM
590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural
883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/
883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM
850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México
856.4.0.u: http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71658/63205
100.1.#.a: Ortiz Avila, Wscary Fabian; Madrigal Ambriz, Laura Virginia; Salazar Aguilar, Bernardo Gustavo
524.#.#.a: Ortiz Avila, Wscary Fabian, et al. (2018). Aprovechamiento del lactosuero residual de empresas productoras de queso en la región norte de colima y sur de jalisco para la elaboración de una bebida fermentada de bajo grado alcohólico. Ra Ximhai; Vol 14, No 3 2018. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4112154
245.1.0.a: Aprovechamiento del lactosuero residual de empresas productoras de queso en la región norte de colima y sur de jalisco para la elaboración de una bebida fermentada de bajo grado alcohólico
502.#.#.c: Universidad Autónoma Indígena de México
561.1.#.a: Universidad Autónoma Indígena de México
264.#.0.c: 2018
264.#.1.c: 2018-12-31
653.#.#.a: Ránulos de kéfir; fermentación alcohólica; fermentación láctica; saccharomyces cerevisiae; kluyveromyces marxianus; ránulos de kéfir; fermentación alcohólica; fermentación láctica; saccharomyces cerevisiae; kluyveromyces marxianus.
506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2018-12-31, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico revistaraximhai@yahoo.com.mx
884.#.#.k: http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71658
001.#.#.#: oai:ojs.phoenicis.tic.unam.mx:article/71658
041.#.7.h: spa
520.3.#.a: Resumen la presente investigación aborda una problemática existente entre la región sur de jalisco y la región norte del estado de colima, generada por parte de las empresas productoras de queso al verter indiscriminadamente su lactosuero residual directamente al drenaje, ocasionando una contaminación de los recursos hídricos, un daño a los ecosistemas así como a la flora y fauna dependiente de los mismos; además que se desperdicia un residuo con un potencial económico para las mismas empresas productoras. como solución a este problema se propone darle un valor comercial a esos residuos, planteando la elaboración de un nuevo producto mediante los procesos de fermentación alcohólica y láctica producida en el lactosuero, que le otorga al mismo, nuevas condiciones químicas, físicas y sensoriales. el proyecto se dividió en dos etapas, la primera consistió en la formulación de seis diferentes bebidas a base de lactosuero, las tres primeras elaboradas a partir de la fermentación con gránulos de kéfir, suero, sacarosa y miel en diferentes concentraciones, y las tres últimas fermentadas con kluyveromyces marxianussaccharomyces cerevisiae y como sustrato una mezcla de suero lácteo, sacarosa y miel, de estas seis formulaciones se eligieron las dos que mejores características organolépticas obtuvieron, a partir de las cuales en la etapa dos del proyecto se tomaron como base para la formulación de dos nuevas bebidas, las cuales fueron: tkéfir (lactosuero + gránulos de kéfir + sacarosa), tk. marxianus (lactosuero + k. marxianus-s. cerevisiae + sacarosa); las fermentaciones se realizaron bajo las mismas condiciones, la única variante fue el tiempo, debido a que la fermentación lactosuero /kluyveromyces marxianus a los siete días se le adicionó saccharomyces cerevisiae y se dejó fermentar una semana más para que cumpliera con las características deseadas, y la de lactosuero/kéfir solo necesitó cuatro días, siendo la bebida que presentó mejores características. las bebidas fermentadas que se desarrollaron presentaron un contenido de etanol en entre 2.5 y 2.9%, proporcionando un grado alcohólico menor que el que contienen las bebidas alcohólicas refrescantes (4.5-6.0%), con un aporte de proteína mayor de 3 g / 100 ml y sin grasa. estas bebidas fueron aceptadas por el panel de evaluadores, por lo que representan un producto refrescante y a la vez nutritivo que podría contribuir a mejorar la dieta de los jóvenes y adultos. | resumen la presente investigación aborda una problemática existente entre la región sur de jalisco y la región norte del estado de colima, generada por parte de las empresas productoras de queso al verter indiscriminadamente su lactosuero residual directamente al drenaje, ocasionando una contaminación de los recursos hídricos, un daño a los ecosistemas así como a la flora y fauna dependiente de los mismos; además que se desperdicia un residuo con un potencial económico para las mismas empresas productoras. como solución a este problema se propone darle un valor comercial a esos residuos, planteando la elaboración de un nuevo producto mediante los procesos de fermentación alcohólica y láctica producida en el lactosuero, que le otorga al mismo, nuevas condiciones químicas, físicas y sensoriales. el proyecto se dividió en dos etapas, la primera consistió en la formulación de seis diferentes bebidas a base de lactosuero, las tres primeras elaboradas a partir de la fermentación con gránulos de kéfir, suero, sacarosa y miel en diferentes concentraciones, y las tres últimas fermentadas con kluyveromyces marxianussaccharomyces cerevisiae y como sustrato una mezcla de suero lácteo, sacarosa y miel, de estas seis formulaciones se eligieron las dos que mejores características organolépticas obtuvieron, a partir de las cuales en la etapa dos del proyecto se tomaron como base para la formulación de dos nuevas bebidas, las cuales fueron: tkéfir (lactosuero + gránulos de kéfir + sacarosa), tk. marxianus (lactosuero + k. marxianus-s. cerevisiae + sacarosa); las fermentaciones se realizaron bajo las mismas condiciones, la única variante fue el tiempo, debido a que la fermentación lactosuero /kluyveromyces marxianus a los siete días se le adicionó saccharomyces cerevisiae y se dejó fermentar una semana más para que cumpliera con las características deseadas, y la de lactosuero/kéfir solo necesitó cuatro días, siendo la bebida que presentó mejores características. las bebidas fermentadas que se desarrollaron presentaron un contenido de etanol en entre 2.5 y 2.9%, proporcionando un grado alcohólico menor que el que contienen las bebidas alcohólicas refrescantes (4.5-6.0%), con un aporte de proteína mayor de 3 g / 100 ml y sin grasa. estas bebidas fueron aceptadas por el panel de evaluadores, por lo que representan un producto refrescante y a la vez nutritivo que podría contribuir a mejorar la dieta de los jóvenes y adultos.
773.1.#.t: Ra Ximhai; Vol 14, No 3 (2018)
773.1.#.o: http://revistas.unam.mx/index.php/rxm
046.#.#.j: 2021-05-27 00:00:00.000000
022.#.#.a: ISSN: 1665-0441
310.#.#.a: Semestral
264.#.1.b: Universidad Autónoma Indígena de México
758.#.#.1: http://revistas.unam.mx/index.php/rxm
handle: 5c1326debca68d6a
harvesting_date: 2021-04-09 00:00:00.0
856.#.0.q: application/pdf
file_modification_date: 2018-12-19 20:56:13.0
file_name: a21c2f9823af415215f0003804673fd43a97d5ed9b47ec75ae1beaf1d406131f.pdf
file_pages_number: 12
file_format_version: application/pdf; version=1.7
file_size: 819238
245.1.0.b: aprovechamiento del lactosuero residual de empresas productoras de queso en la región norte de colima y sur de jalisco para la elaboración de una bebida fermentada de bajo grado alcohólico
last_modified: 2021-06-30 20:30:00
license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
license_type: by-nc-nd
No entro en nada
No entro en nada 2