dor_id: 5057239

506.#.#.a: Público

561.#.#.u: https://ceiich.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: bookPart

336.#.#.3: Capítulo de libro

336.#.#.a: Publicación

351.#.#.6: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/5

351.#.#.b: Investigaciones del CEIICH

351.#.#.a: Poder, subjetividad y cultura

harvesting_group: ru.ceiich

270.1.#.p: lgu@unam.mx

590.#.#.c: DSpace

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Universitario

883.#.#.u: https://ru.ceiich.unam.mx/

883.#.#.a: Repositorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades "RII-CEIICH"

590.#.#.a: Coordinación de Humanidades

883.#.#.1: https://ceiich.unam.mx/

883.#.#.q: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://ru.ceiich.unam.mx/rest/bitstreams/b3d6f57c-b10c-44d8-99d9-e24a811dc514/retrieve

100.1.#.a: Luna y Parra y Trejo Lerdo, María Angélica

524.#.#.a: Luna y Parra y Trejo Lerdo, María Angélica (2019). Aportaciones y mejores prácticas de las organizaciones de la sociedad civil, retos del Indesol. En El estudio de la acción social efectiva de las organizaciones. El caso de organizaciones de la sociedad civil en México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5057239

245.1.0.a: Aportaciones y mejores prácticas de las organizaciones de la sociedad civil, retos del Indesol

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

264.#.0.c: 2019

264.#.1.c: 2019

307.#.#.a: 2023-05-22T19:48:30Z

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx

884.#.#.k: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4072

001.#.#.#: oai:ru.ceiich.unam.mx:123456789/4072

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: La reflexión a la cual nos avocaremos hoy, esperamos nos lleve a poner, una vez más y cada vez con mayor claridad en la agenda política y en la agenda social, la importancia de la participación del sector organizado de la sociedad civil. Muchos cambios se han logrado en las últimas décadas a través de la participación de hombres y mujeres comprometidas con causas específicas que han sabido poner estos temas en la agenda política, en la agenda social, en la agenda cultural y a veces hasta en la agenda económica, pues este sigue siendo el ámbito con mayor dificultad para que la sociedad marque con claridad sus temas y sus agendas. Esto es muy importante porque creemos que una verdadera democracia no puede existir sin esta participación creativa, insistente y persistente de la sociedad para transformar e incidir en cambios que implican a veces una óptica diferente a la que tienen las estructuras del poder económico, político y social. El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) fue fundado hace ya 22 años y la creación del Fondo de Coinversión Social cumple 21 años de creado por Luis Donaldo Colosio; durante todos estos años ha sido un instrumento de transformación con una mecánica innovadora de participación entre gobierno y sociedad para impulsar proyectos comunes y ha ido reafirmando una presencia en el fomento de la participación de los diversos actores sociales en su vinculación, capacitación y apoyo para la consolidación de la cohesión y del capital social. Cabe señalar que desde hace más de tres décadas existía ya un gran número de organizaciones de personas comprometidas que se agrupaban para resolver problemas económicos, sociales o humanos; trabajaban en torno a causas definidas que incorporaron a la agenda social y política, logrando grandes cambios gracias a su perseverancia y a estrategias creativas de diálogo con las diferentes instancias legislativas, gubernamentales y empresariales. Trataremos de dar una visión de lo que es la organización social y los movimientos sociales. A veces se limita la interpretación como si la sociedad civil se organizara solo en su relación con el gobierno o con el poder. Muchos de los cambios logrados se dieron cuando la sociedad organizada trabajó de manera horizontal con el resto de los actores sociales con lo que lograron transformaciones científicas, culturales y de varios tipos más entre la misma sociedad. El acceso a la información para algunos parecería un tema poco importante frente a las prioridades que exige la solución de problemas que generen la pobreza extrema como es el hambre o la desnutrición o como los que genera la violencia y las tragedias ambientales. Sin embargo, el acceso a la información implica el sustento de la democracia porque implica terminar con el privilegio que da su manejo para acceder a oportunidades, defender derechos y conocer a fondo las situaciones personales y sociales y permite una opinión con inteligencia y poder participar en la toma de decisiones, es por eso que existe tanta resistencia y ha sido tan difícil avanzar en este tema, incluso en el marco de justicia oral.

773.1.#.t: Forma parte del libro: El estudio de la acción social efectiva de las organizaciones. El caso de organizaciones de la sociedad civil en México. Es parte de la serie: Debate y Reflexión

046.#.#.j: 2023-05-22T19:48:30Z

300.#.#.a: páginas 223-240

264.#.1.b: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

handle: 0b32ab76abd04ba1

harvesting_date: 2024-02-19 18:30:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2022-07-12 09:53:30.0

file_name: 616db9c6a85be574a8f3060dcf300e54da1c5c78263e447665edd0bc17f51c35.pdf

file_pages_number: 18

file_format_version: application/pdf; version=1.7

file_size: 535643

last_modified: 2024-02-19 18:30:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Publicación

Aportaciones y mejores prácticas de las organizaciones de la sociedad civil, retos del Indesol

Luna y Parra y Trejo Lerdo, María Angélica

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Poder, subjetividad y cultura, y cosechado de Repositorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades "RII-CEIICH"

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Luna y Parra y Trejo Lerdo, María Angélica (2019). Aportaciones y mejores prácticas de las organizaciones de la sociedad civil, retos del Indesol. En El estudio de la acción social efectiva de las organizaciones. El caso de organizaciones de la sociedad civil en México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5057239

Descripción del recurso

Autor(es)
Luna y Parra y Trejo Lerdo, María Angélica
Tipo
Capítulo de libro
Título
Aportaciones y mejores prácticas de las organizaciones de la sociedad civil, retos del Indesol
Fecha
2019
Resumen
La reflexión a la cual nos avocaremos hoy, esperamos nos lleve a poner, una vez más y cada vez con mayor claridad en la agenda política y en la agenda social, la importancia de la participación del sector organizado de la sociedad civil. Muchos cambios se han logrado en las últimas décadas a través de la participación de hombres y mujeres comprometidas con causas específicas que han sabido poner estos temas en la agenda política, en la agenda social, en la agenda cultural y a veces hasta en la agenda económica, pues este sigue siendo el ámbito con mayor dificultad para que la sociedad marque con claridad sus temas y sus agendas. Esto es muy importante porque creemos que una verdadera democracia no puede existir sin esta participación creativa, insistente y persistente de la sociedad para transformar e incidir en cambios que implican a veces una óptica diferente a la que tienen las estructuras del poder económico, político y social. El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) fue fundado hace ya 22 años y la creación del Fondo de Coinversión Social cumple 21 años de creado por Luis Donaldo Colosio; durante todos estos años ha sido un instrumento de transformación con una mecánica innovadora de participación entre gobierno y sociedad para impulsar proyectos comunes y ha ido reafirmando una presencia en el fomento de la participación de los diversos actores sociales en su vinculación, capacitación y apoyo para la consolidación de la cohesión y del capital social. Cabe señalar que desde hace más de tres décadas existía ya un gran número de organizaciones de personas comprometidas que se agrupaban para resolver problemas económicos, sociales o humanos; trabajaban en torno a causas definidas que incorporaron a la agenda social y política, logrando grandes cambios gracias a su perseverancia y a estrategias creativas de diálogo con las diferentes instancias legislativas, gubernamentales y empresariales. Trataremos de dar una visión de lo que es la organización social y los movimientos sociales. A veces se limita la interpretación como si la sociedad civil se organizara solo en su relación con el gobierno o con el poder. Muchos de los cambios logrados se dieron cuando la sociedad organizada trabajó de manera horizontal con el resto de los actores sociales con lo que lograron transformaciones científicas, culturales y de varios tipos más entre la misma sociedad. El acceso a la información para algunos parecería un tema poco importante frente a las prioridades que exige la solución de problemas que generen la pobreza extrema como es el hambre o la desnutrición o como los que genera la violencia y las tragedias ambientales. Sin embargo, el acceso a la información implica el sustento de la democracia porque implica terminar con el privilegio que da su manejo para acceder a oportunidades, defender derechos y conocer a fondo las situaciones personales y sociales y permite una opinión con inteligencia y poder participar en la toma de decisiones, es por eso que existe tanta resistencia y ha sido tan difícil avanzar en este tema, incluso en el marco de justicia oral.
Idioma
spa

Enlaces