dor_id: 1500497

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN108611

100.1.#.a: Enrique Cabral Cano

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Análisis de subsidencia en la región del Bajío aplicando geodesia satelital", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Enrique Cabral Cano

245.1.0.a: Análisis de subsidencia en la región del Bajío aplicando geodesia satelital

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Geofísica, UNAM

264.#.0.c: 2011

264.#.1.c: 2011

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Geodesia satelital; Ciencias de la tierra

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2011, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Análisis de subsidencia en la región del Bajío aplicando geodesia satelital._x000D_ _x000D_ _x000D_ Síntesis_x000D_ _x000D_ Varias ciudades del Bajío en el centro del país como son Celaya, Querétaro, Irapuato, y Silao sufren procesos de fallamiento superficial que afecta casas habitación, diversas obras civiles e infraestructura urbana. Esta situación se presenta como un proceso asociado a la intensa extracción de agua subterránea y se observa al menos desde principios de la década del los 80’s. La cartografía superficial, apoyada por observaciones directas en subsuelo muestra la presencia de fallas con orientación N-S (e. g. en Querétaro y Celaya), o NE-SW (e. g. en Irapuato). Estas fallas someras asociadas a subsidencia del terreno se presentan generalmente con el mismo rumbo que las fallas preexistentes que definen la geometría del basamento que subyace a los depósitos fluvio-lacustres no consolidados, aunque en la mayoría de los casos no tiene el mismo origen. Las tasas de subsidencia definidas a partir de observaciones esporádicas y puntuales muestran valores que superan los 15 mm/año pero la severidad de esta situación obliga a su estudio detallado mediante técnicas de geodesia satelital y geofísica somera para determinar con un alto grado de detalle, la extensión superficial y a profundidad de estas fallas. Complementariamente las interrogantes que existen acerca del comportamiento temporal del procesos de subsidencia nos motiva también a proponer un esquema de instrumentación geodésica con el fin de obtener registros de subsidencia espacio-temporal y poder analizar las posibles variaciones estacionales o comportamientos no lineales (i.e aceleración o desaceleración) del proceso de subsidencia en estas ciudades._x000D_ _x000D_ De lo anterior se desprende que esta propuesta contempla varias tareas especificas:_x000D_ La primera línea será determinar la variabilidad espacial y temporal del proceso de hundimiento, o comportamientos no lineales mediante la instalación de estaciones permanentes GPS. Por otra parte se utilizarán técnicas complementarias de Interferometría de Radar de Apertura Sintética (InSAR en modo diferencial [DInSAR] y de Dispersor Persistente (“Persistent Scatterer”; PSI) para definir la extensión espacial del proceso de subsidencia y a partir de este definir las zonas de fallamiento potenciales. La segunda tarea será la caracterización detallada de la zona de afectación (extensión lateral) de las fallas principales utilizando Radar de Penetración Terrestre (GPR) y tomografía sísmica. _x000D_ _x000D_ Estas líneas de estudio nos permitirán caracterizar las fallas previamente cartografiadas en superficie, pudiendo de esta manera definir su área de afectación a partir de los levantamientos de geofísica somera así como su potencial de desarrollo a partir del gradiente horizontal de subsidencia. Con estas acciones será posible determinar el nivel de afectación a obras civiles e infraestructura urbana y definir así planes de mitigación y de uso de suelos. La metodología desarrollada por este grupo de trabajo y empleada en otras ciudades con problemáticas similares (e. g. Morelia) nos permitirá definir mapas de peligro y estimar áreas y número de habitantes afectados._x000D_ Nota: La versión impresa del protocolo incluye figuras._x000D_

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 04ed9d0edd4117b5

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Análisis de subsidencia en la región del Bajío aplicando geodesia satelital

Instituto de Geofísica, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Geofísica, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Análisis de subsidencia en la región del Bajío aplicando geodesia satelital", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Análisis de subsidencia en la región del Bajío aplicando geodesia satelital
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Enrique Cabral Cano
Fecha
2011
Descripción
Análisis de subsidencia en la región del Bajío aplicando geodesia satelital._x000D_ _x000D_ _x000D_ Síntesis_x000D_ _x000D_ Varias ciudades del Bajío en el centro del país como son Celaya, Querétaro, Irapuato, y Silao sufren procesos de fallamiento superficial que afecta casas habitación, diversas obras civiles e infraestructura urbana. Esta situación se presenta como un proceso asociado a la intensa extracción de agua subterránea y se observa al menos desde principios de la década del los 80’s. La cartografía superficial, apoyada por observaciones directas en subsuelo muestra la presencia de fallas con orientación N-S (e. g. en Querétaro y Celaya), o NE-SW (e. g. en Irapuato). Estas fallas someras asociadas a subsidencia del terreno se presentan generalmente con el mismo rumbo que las fallas preexistentes que definen la geometría del basamento que subyace a los depósitos fluvio-lacustres no consolidados, aunque en la mayoría de los casos no tiene el mismo origen. Las tasas de subsidencia definidas a partir de observaciones esporádicas y puntuales muestran valores que superan los 15 mm/año pero la severidad de esta situación obliga a su estudio detallado mediante técnicas de geodesia satelital y geofísica somera para determinar con un alto grado de detalle, la extensión superficial y a profundidad de estas fallas. Complementariamente las interrogantes que existen acerca del comportamiento temporal del procesos de subsidencia nos motiva también a proponer un esquema de instrumentación geodésica con el fin de obtener registros de subsidencia espacio-temporal y poder analizar las posibles variaciones estacionales o comportamientos no lineales (i.e aceleración o desaceleración) del proceso de subsidencia en estas ciudades._x000D_ _x000D_ De lo anterior se desprende que esta propuesta contempla varias tareas especificas:_x000D_ La primera línea será determinar la variabilidad espacial y temporal del proceso de hundimiento, o comportamientos no lineales mediante la instalación de estaciones permanentes GPS. Por otra parte se utilizarán técnicas complementarias de Interferometría de Radar de Apertura Sintética (InSAR en modo diferencial [DInSAR] y de Dispersor Persistente (“Persistent Scatterer”; PSI) para definir la extensión espacial del proceso de subsidencia y a partir de este definir las zonas de fallamiento potenciales. La segunda tarea será la caracterización detallada de la zona de afectación (extensión lateral) de las fallas principales utilizando Radar de Penetración Terrestre (GPR) y tomografía sísmica. _x000D_ _x000D_ Estas líneas de estudio nos permitirán caracterizar las fallas previamente cartografiadas en superficie, pudiendo de esta manera definir su área de afectación a partir de los levantamientos de geofísica somera así como su potencial de desarrollo a partir del gradiente horizontal de subsidencia. Con estas acciones será posible determinar el nivel de afectación a obras civiles e infraestructura urbana y definir así planes de mitigación y de uso de suelos. La metodología desarrollada por este grupo de trabajo y empleada en otras ciudades con problemáticas similares (e. g. Morelia) nos permitirá definir mapas de peligro y estimar áreas y número de habitantes afectados._x000D_ Nota: La versión impresa del protocolo incluye figuras._x000D_
Tema
Geodesia satelital; Ciencias de la tierra
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN108611

Enlaces