dor_id: 1501724

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304409

100.1.#.a: Eliane Ceccon

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Alternativas para la restauración productiva en comunidades: el estudio de la reproducción y establecimiento de estacas y esquejes de Spondias purpurea", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Eliane Ceccon

245.1.0.a: Alternativas para la restauración productiva en comunidades: el estudio de la reproducción y establecimiento de estacas y esquejes de Spondias purpurea

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Ecología humana y restauración ecológica y productiva; Medio ambiente y sociedad

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Resumen-Introducción La deforestación es un problema que causa gran preocupación a nivel mundial, debido al impacto que produce sobre la diversidad biológica y sobre los ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas naturales (Bolin y Cook, 1983). Se piensa que las actividades agrícolas y pecuarias ha sido las causas principales de la destrucción de los ecosistemas tropicales (Janzen 1988). El uso de un ecosistema induce, con frecuencia, una transformación profunda de su estructura y funcionamiento. Como resultado del uso de estos sistemas se encuentran la deforestación y la fragmentación del paisaje en el que colindan zonas de vegetación primaria con áreas transformadas. En Morelos, el municipio de Temixco, al sur de Cuernavaca, ha sufrido un profundo deterioro de sus servicios ambientales. La mayoría de los bosques fueron arrasados por los ingenios azucareros a finales del siglo pasado y actualmente son utilizados para cultivos agrícolas y potreros muy poco productivos que presentan en algunas zonas, tasas de erosión de hasta 80 ton/ha (García-Barrios et al., 2005). Bajo este contexto, hoy día, la preocupación de la sociedad por los efectos de la degradación ambiental ha sido creciente; sin embargo, no ha contribuido significativamente, por sí misma, en la reducción de los procesos degradantes, ya que en el mundo real es muy difícil convertir la restauración de estos ecosistemas en realidad, pues la vinculación entre las vivencias de los grupos humanos que utilizan directamente los recursos naturales y los organismos de planeación agrícola o forestal es casi siempre inexistente y los problemas económicos y sociales son apremiantes. Por tanto, las ciencias conservacionistas enfrentan un doble reto: por un lado, continuar estudiando las particularidades de los sistemas naturales y de los organismos que en ellos habitan y por otro, encontrar formas novedosas de utilización de los resultados de investigación para la resolución de problemas reales relacionados con el manejo y para entender la percepción de los problemas por la gente que utiliza los recursos. En los últimos años, ha habido una necesidad por redefinir en términos más amplios la restauración ecológica, que incluya los elementos sociales y culturales (Higgs 1994, Ramakrishnan et al. 1994, Redman et al., 2004). Bajo la óptica arriba mencionada, en 2003 se creó la “Estación de Restauración Ambiental Barrancas del Río Tembembe” (ERART) en Morelos, resultado de un intenso y prolongado trabajo de gestión de los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la asamblea general de la comunidad agraria de Cuentepec y la asamblea general del ejido de Cuentepec, uno de los más pobres y marginados del estado de Morelos y con altos niveles de degradación ecosistémica (Gómez-Garzón, 2002). El principal objetivo de la ERART es restaurar ecológicamente un área de la comunidad de Cuentepec a través de proyectos de investigación, e implementar en condiciones de manejo participativo una serie de proyectos ambientales y sustentables en los terrenos productivos de la comunidad (Ceccon et al. 2008). En general, los experimentos de restauración realizados en el mundo, se han enfocado en recuperar la diversidad y estructura original de las selvas por medio de plántulas y semillas, sin embargo estas técnicas han mostrado ser de alto costo y pobres resultados (Kellman 1985, Aide y Cavelier, 1994, Ray y Brown 1994, 1995, Allen 2003). Una alternativa a estas técnicas consiste en la propagación de especies nativas a partir de estacas mayores a 2m de altura, o de esquejes, ya que al regenerarse aceleran la sucesión secundaria y la recuperación de las selvas. Entre éstas funciones (cuando la especie es zoocora) se encuentran el atraer aves frugívoras, que aumenta la dispersión de semillas en el sitio y produce sombra, lo que inhibe el crecimiento de pasto y disminuye la temperatura ambiental bajo la copa mejorando las condiciones bióticas (Nepstad et al. 1991) y microclimáticas del suelo y facilitando el establecimiento de plántulas de otras especies arbóreas (Guevara et al 1986, 1992, Guevara y Laborde 1993, Guevara et al. 1998). El conocimiento actual sobre el uso de estacas y/o esquejes con fines de restauración es reducido (Acosta y Lerch 1983, Messenger et al. 1997, Orika et al. 1997, Zahawi 2005, Piso y Gabriel, 2005, Gomez-Lopez, 2006 ). Existe poca información en cuanto al tamaño conveniente de las estacas en distintos ambientes y sobre las épocas más adecuadas para su colecta y plantación (Orika et al. 1997). Tampoco se conoce mucho sobre los efectos de distintos tratamientos antes de plantarlas (Acosta y Lerch 1983, Pérez 1987, Bonfil-Sanders et al, 2007) ni las diferencias en el desempeño de las estacas de distintas especies (Acevedo 1984, Peña 1995), ni mucho sobre su respuesta a diferentes tratamientos hormonales (García 2002). Se han realizado varios trabajos con estacas de especies de árboles frutales, desarrolladas bajo condiciones controladas (Garner 1976, Hartmann et al. 1997); sin embargo, se han realizados pocos estudios en campo enfocados a generar información útil en restauración ecológica (Zahawi 2005). El presente proyecto pretende vincular el conocimiento tradicional de los pobladores de la zona aledaña a la ERART con la técnica de restauración de potreros abandonados a partir de estacas y esquejes de una especie de alto valor catalizador en la restauración y muy apreciada por los pobladores por sus frutos (Spondias purpurea). El objetivo es establecer proyectos de restauración productivos y sustentables que aumenten la calidad de los servicios ambientales de la zona y promuevan la de introducción de bio-corredores en forma de cercas vivas, a través de proyectos participativos que involucren a los pequeños agricultores. Es importante resaltar que los tópicos a tratar en este proyecto se relacionan directamente con problemas reales que son reconocidos en los Programas Nacionales de Investigación Científica, como prioritarios para México. Las áreas de estudio a tratar se consideran prioritarias para instituciones nacionales como la propia UNAM (restauración ecológica es uno de sus megaproyectos), o agencias extranjeras como la National Science Fundation, la National Academy of Sciences; o bien para sociedades científicas.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00c657c400c6d2dd

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Alternativas para la restauración productiva en comunidades: el estudio de la reproducción y establecimiento de estacas y esquejes de Spondias purpurea

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Alternativas para la restauración productiva en comunidades: el estudio de la reproducción y establecimiento de estacas y esquejes de Spondias purpurea", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Alternativas para la restauración productiva en comunidades: el estudio de la reproducción y establecimiento de estacas y esquejes de Spondias purpurea
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Eliane Ceccon
Fecha
2009
Descripción
Resumen-Introducción La deforestación es un problema que causa gran preocupación a nivel mundial, debido al impacto que produce sobre la diversidad biológica y sobre los ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas naturales (Bolin y Cook, 1983). Se piensa que las actividades agrícolas y pecuarias ha sido las causas principales de la destrucción de los ecosistemas tropicales (Janzen 1988). El uso de un ecosistema induce, con frecuencia, una transformación profunda de su estructura y funcionamiento. Como resultado del uso de estos sistemas se encuentran la deforestación y la fragmentación del paisaje en el que colindan zonas de vegetación primaria con áreas transformadas. En Morelos, el municipio de Temixco, al sur de Cuernavaca, ha sufrido un profundo deterioro de sus servicios ambientales. La mayoría de los bosques fueron arrasados por los ingenios azucareros a finales del siglo pasado y actualmente son utilizados para cultivos agrícolas y potreros muy poco productivos que presentan en algunas zonas, tasas de erosión de hasta 80 ton/ha (García-Barrios et al., 2005). Bajo este contexto, hoy día, la preocupación de la sociedad por los efectos de la degradación ambiental ha sido creciente; sin embargo, no ha contribuido significativamente, por sí misma, en la reducción de los procesos degradantes, ya que en el mundo real es muy difícil convertir la restauración de estos ecosistemas en realidad, pues la vinculación entre las vivencias de los grupos humanos que utilizan directamente los recursos naturales y los organismos de planeación agrícola o forestal es casi siempre inexistente y los problemas económicos y sociales son apremiantes. Por tanto, las ciencias conservacionistas enfrentan un doble reto: por un lado, continuar estudiando las particularidades de los sistemas naturales y de los organismos que en ellos habitan y por otro, encontrar formas novedosas de utilización de los resultados de investigación para la resolución de problemas reales relacionados con el manejo y para entender la percepción de los problemas por la gente que utiliza los recursos. En los últimos años, ha habido una necesidad por redefinir en términos más amplios la restauración ecológica, que incluya los elementos sociales y culturales (Higgs 1994, Ramakrishnan et al. 1994, Redman et al., 2004). Bajo la óptica arriba mencionada, en 2003 se creó la “Estación de Restauración Ambiental Barrancas del Río Tembembe” (ERART) en Morelos, resultado de un intenso y prolongado trabajo de gestión de los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la asamblea general de la comunidad agraria de Cuentepec y la asamblea general del ejido de Cuentepec, uno de los más pobres y marginados del estado de Morelos y con altos niveles de degradación ecosistémica (Gómez-Garzón, 2002). El principal objetivo de la ERART es restaurar ecológicamente un área de la comunidad de Cuentepec a través de proyectos de investigación, e implementar en condiciones de manejo participativo una serie de proyectos ambientales y sustentables en los terrenos productivos de la comunidad (Ceccon et al. 2008). En general, los experimentos de restauración realizados en el mundo, se han enfocado en recuperar la diversidad y estructura original de las selvas por medio de plántulas y semillas, sin embargo estas técnicas han mostrado ser de alto costo y pobres resultados (Kellman 1985, Aide y Cavelier, 1994, Ray y Brown 1994, 1995, Allen 2003). Una alternativa a estas técnicas consiste en la propagación de especies nativas a partir de estacas mayores a 2m de altura, o de esquejes, ya que al regenerarse aceleran la sucesión secundaria y la recuperación de las selvas. Entre éstas funciones (cuando la especie es zoocora) se encuentran el atraer aves frugívoras, que aumenta la dispersión de semillas en el sitio y produce sombra, lo que inhibe el crecimiento de pasto y disminuye la temperatura ambiental bajo la copa mejorando las condiciones bióticas (Nepstad et al. 1991) y microclimáticas del suelo y facilitando el establecimiento de plántulas de otras especies arbóreas (Guevara et al 1986, 1992, Guevara y Laborde 1993, Guevara et al. 1998). El conocimiento actual sobre el uso de estacas y/o esquejes con fines de restauración es reducido (Acosta y Lerch 1983, Messenger et al. 1997, Orika et al. 1997, Zahawi 2005, Piso y Gabriel, 2005, Gomez-Lopez, 2006 ). Existe poca información en cuanto al tamaño conveniente de las estacas en distintos ambientes y sobre las épocas más adecuadas para su colecta y plantación (Orika et al. 1997). Tampoco se conoce mucho sobre los efectos de distintos tratamientos antes de plantarlas (Acosta y Lerch 1983, Pérez 1987, Bonfil-Sanders et al, 2007) ni las diferencias en el desempeño de las estacas de distintas especies (Acevedo 1984, Peña 1995), ni mucho sobre su respuesta a diferentes tratamientos hormonales (García 2002). Se han realizado varios trabajos con estacas de especies de árboles frutales, desarrolladas bajo condiciones controladas (Garner 1976, Hartmann et al. 1997); sin embargo, se han realizados pocos estudios en campo enfocados a generar información útil en restauración ecológica (Zahawi 2005). El presente proyecto pretende vincular el conocimiento tradicional de los pobladores de la zona aledaña a la ERART con la técnica de restauración de potreros abandonados a partir de estacas y esquejes de una especie de alto valor catalizador en la restauración y muy apreciada por los pobladores por sus frutos (Spondias purpurea). El objetivo es establecer proyectos de restauración productivos y sustentables que aumenten la calidad de los servicios ambientales de la zona y promuevan la de introducción de bio-corredores en forma de cercas vivas, a través de proyectos participativos que involucren a los pequeños agricultores. Es importante resaltar que los tópicos a tratar en este proyecto se relacionan directamente con problemas reales que son reconocidos en los Programas Nacionales de Investigación Científica, como prioritarios para México. Las áreas de estudio a tratar se consideran prioritarias para instituciones nacionales como la propia UNAM (restauración ecológica es uno de sus megaproyectos), o agencias extranjeras como la National Science Fundation, la National Academy of Sciences; o bien para sociedades científicas.
Tema
Ecología humana y restauración ecológica y productiva; Medio ambiente y sociedad
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304409

Enlaces