dor_id: 4115575

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Cada artículo es evaluado mediante una revisión ciega única

510.0.#.a: Arts and Humanities Citation Index, Revistes Cientifiques de Ciencies Socials Humanitais (CARHUS Plus); Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE); Directory of Open Access Journals (DOAJ); European Reference Index for the Humanities (ERIH PLUS); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); SCOPUS, Journal Storage (JSTOR); The Philosopher’s Index, Ulrich’s Periodical Directory

561.#.#.u: https://www.filosoficas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica

351.#.#.b: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/89/84

100.1.#.a: Tomberlin, James E.

524.#.#.a: Tomberlin, James E. (1970). A Correct Account of Essentialism?. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 4 Núm. 11-12, 1970; 55-66. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115575

245.1.0.a: A Correct Account of Essentialism?

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

264.#.0.c: 1970

264.#.1.c: 2018-10-29

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico alberto@filosoficas.unam.mx

884.#.#.k: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/89

001.#.#.#: 034.oai:ojs2.132.248.184.97:article/89

041.#.7.h: eng

520.3.#.a: Esencialismo es la concepción que sostiene que entre las propiedades de una cosa, unas son esenciales y otras accidentales. Las propiedades esenciales de una cosa son las que tiene necesariamente, las accidentales, las que tiene contingentemente. Una crítica común al esencialismo es la siguiente. "Necesidad" y "contingencia" pueden entenderse aplicados a proposiciones (modalidad de dicto), pero no a objetos (modalidad de re). Si las formulaciones del esencialismo en términos de re no admiten una expresión en términos de dicto, no es claro cómo debieran entenderse. El defensor del esencialismo puede, entonces, buscar una manera de explicar modalidades de re en términos de dicto. Alvin Plantinga ha tratado de suministrar una explicación semejante (God and Other Minds, Cornell Univ. Press, 1967). Este artículo pretende someter a discusión ese intento. Plantinga define los términos "tener necesariamente una propiedad" y "propiedad esencial" de la siguiente manera: (DI) x tiene necesariamente P si y sólo si x tiene P y la proposición "x no tiene p" es necesariamente falsa (con las siguientes restricciones: el dominio de la variable "x" es ilimitado pero el conjunto de instancias que pueden sustituirla contiene sólo nombres propios, y el dominio de la variable "P" es el conjunto de propiedades y el conjunto de instancias que pueden sustituirla no contiene descripciones definidas o expresiones equivalentes por definición a descripciones definidas). (D2) P es una propiedad esencial de x si y sólo si x tiene P y hay un ente y idéntico con x y una propiedad P" idéntica con P, tales que y tiene necesariamente P". Se revisan algunos problemas a que conducen estas definiciones. A primera vista (D2) parece redundante. Pero no hay tal. Las dos definiciones permiten que un objeto tenga una propiedad esencialmente pero no necesariamente. Las restricciones a (DI) son también indispensables. Aseguran que para cada objeto x y para cada propiedad P habrá sólo una y no varias proposiciones que dicen que "x no tiene P". De no tomarlas en cuenta,xpodría sustituirse por varios nombres y P por varias descripciones distintas, que podrían entrar en conflicto con la proposición"xno tiene p". Con todo, se suscitan dos dificultades. 1. Objetos que tienen varios nombres propios. Por ejemplo, el objeto nombrado por Mark Twain y Samuel Clemens. Según (DI) este objeto tiene necesariamente la propiedad de ser idéntico con Samuel Clemens. Pero la proposición "Mark Twain no tiene la propiedad de ser idéntico con Samuel Clemens" es sólo contingentemente falsa. Entonces, por (DI) Mark Twain tendría y a la vez no tendría necesariamente la propiedad de ser idéntico con Samuel Clemens. Para evitar esta dificultad podríamos reemplazar (DI) por (D3) : x tiene necesariamente P si sólo si una proposición expresada por una oración formada concatenando un nombre propio de x con una designación canónica que predique que x no tiene P es necesariamente falsa ("designación canónica" de una propiedad es aquélla que no es una descripción definida ni es equivalente por definición a una descripción definida). Aplicando (D2) Y (D3), Samuel Clemens y Mark Twain tienen necesariamente la propiedad de ser idéntico con Samuel Clemens, porque la proposición "Samuel Clemens no es idéntico con Samuel Clemens" es necesariamente falsa, y ya no importa que la proposición "Mark Twain no tiene la propiedad de ser idéntico con Samuel Clemens" sea falsa sólo contingentemente. Así, la existencia de objetos con varios nombres propios ya no ofrece dificultad. 2. Pero hay otra objeción contra (D3). La concepción filosófica más interesante del esencialismo no se preserva con la interpretación de Plantinga. Una instancia de esa concepción es que todo ser humano es esencialmente racional. Luego, Aristóteles es esencialmente racional. ¿Son explicadas estas aseveraciones de re por la interpretación de Plantinga? Por (D2) y (D3) Aristóteles es esencialmente racional si y sólo si la proposición (1) "Aristóteles no es racional" es necesariamente falsa. Pero si (1) fuese necesariamente falsa implicaría una contradicción. Y (1) por sí misma no implica formalmente una contradicción. Para obtenerla, debemos añadir otras proposiciones y éstas deben ser verdades necesarias. Por ejemplo, si añadimos (2) "Aristóteles es una persona" y (3) "Para todo individuo x, si x es una persona x es racional", el resultado es formalmente inconsistente. Pero falla como argumento para establecer que (1 ) es necesariamente falsa. En efecto, el argumento sólo acertaría si (2) y (3) fueran verdades necesarias. Pero cualquiera que afirmara que (1) es contingente, afirmaría lo mismo de (2) Y de (3). y si (2) Y (3) no son necesariamente verdaderas, tampoco lo es (1). La conclusión es que tampoco una combinación de (D2) Y (D3 ) puede explicar las locuciones de re, en el esencialismo, mediante locuciones de dicto. Luego la explicación propuesta por Plantinga falla.

773.1.#.t: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 4 Núm. 11-12 (1970); 55-66

773.1.#.o: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica

022.#.#.a: ISSN electrónico: 1870-4905; ISSN impreso: 0011-1503

310.#.#.a: Cuatrimestral

300.#.#.a: Páginas: 55-66

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1970.89

handle: 00ff647ba7986c76

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2008-05-23 13:36:29.0

file_modification_date: 2010-10-29 16:58:38.0

file_creator: Admon

file_name: 6ded0bea98d6b938f8b31c69ae1faf2948e79a0174e90a87d5a5b74904337922.pdf

file_pages_number: 12

file_format_version: application/pdf; version=1.6

file_size: 172506

245.1.0.b: A Correct Account of Essentialism?

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

A Correct Account of Essentialism?

Tomberlin, James E.

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, publicado en Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Tomberlin, James E. (1970). A Correct Account of Essentialism?. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 4 Núm. 11-12, 1970; 55-66. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115575

Descripción del recurso

Autor(es)
Tomberlin, James E.
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
A Correct Account of Essentialism?
Fecha
2018-10-29
Resumen
Esencialismo es la concepción que sostiene que entre las propiedades de una cosa, unas son esenciales y otras accidentales. Las propiedades esenciales de una cosa son las que tiene necesariamente, las accidentales, las que tiene contingentemente. Una crítica común al esencialismo es la siguiente. "Necesidad" y "contingencia" pueden entenderse aplicados a proposiciones (modalidad de dicto), pero no a objetos (modalidad de re). Si las formulaciones del esencialismo en términos de re no admiten una expresión en términos de dicto, no es claro cómo debieran entenderse. El defensor del esencialismo puede, entonces, buscar una manera de explicar modalidades de re en términos de dicto. Alvin Plantinga ha tratado de suministrar una explicación semejante (God and Other Minds, Cornell Univ. Press, 1967). Este artículo pretende someter a discusión ese intento. Plantinga define los términos "tener necesariamente una propiedad" y "propiedad esencial" de la siguiente manera: (DI) x tiene necesariamente P si y sólo si x tiene P y la proposición "x no tiene p" es necesariamente falsa (con las siguientes restricciones: el dominio de la variable "x" es ilimitado pero el conjunto de instancias que pueden sustituirla contiene sólo nombres propios, y el dominio de la variable "P" es el conjunto de propiedades y el conjunto de instancias que pueden sustituirla no contiene descripciones definidas o expresiones equivalentes por definición a descripciones definidas). (D2) P es una propiedad esencial de x si y sólo si x tiene P y hay un ente y idéntico con x y una propiedad P" idéntica con P, tales que y tiene necesariamente P". Se revisan algunos problemas a que conducen estas definiciones. A primera vista (D2) parece redundante. Pero no hay tal. Las dos definiciones permiten que un objeto tenga una propiedad esencialmente pero no necesariamente. Las restricciones a (DI) son también indispensables. Aseguran que para cada objeto x y para cada propiedad P habrá sólo una y no varias proposiciones que dicen que "x no tiene P". De no tomarlas en cuenta,xpodría sustituirse por varios nombres y P por varias descripciones distintas, que podrían entrar en conflicto con la proposición"xno tiene p". Con todo, se suscitan dos dificultades. 1. Objetos que tienen varios nombres propios. Por ejemplo, el objeto nombrado por Mark Twain y Samuel Clemens. Según (DI) este objeto tiene necesariamente la propiedad de ser idéntico con Samuel Clemens. Pero la proposición "Mark Twain no tiene la propiedad de ser idéntico con Samuel Clemens" es sólo contingentemente falsa. Entonces, por (DI) Mark Twain tendría y a la vez no tendría necesariamente la propiedad de ser idéntico con Samuel Clemens. Para evitar esta dificultad podríamos reemplazar (DI) por (D3) : x tiene necesariamente P si sólo si una proposición expresada por una oración formada concatenando un nombre propio de x con una designación canónica que predique que x no tiene P es necesariamente falsa ("designación canónica" de una propiedad es aquélla que no es una descripción definida ni es equivalente por definición a una descripción definida). Aplicando (D2) Y (D3), Samuel Clemens y Mark Twain tienen necesariamente la propiedad de ser idéntico con Samuel Clemens, porque la proposición "Samuel Clemens no es idéntico con Samuel Clemens" es necesariamente falsa, y ya no importa que la proposición "Mark Twain no tiene la propiedad de ser idéntico con Samuel Clemens" sea falsa sólo contingentemente. Así, la existencia de objetos con varios nombres propios ya no ofrece dificultad. 2. Pero hay otra objeción contra (D3). La concepción filosófica más interesante del esencialismo no se preserva con la interpretación de Plantinga. Una instancia de esa concepción es que todo ser humano es esencialmente racional. Luego, Aristóteles es esencialmente racional. ¿Son explicadas estas aseveraciones de re por la interpretación de Plantinga? Por (D2) y (D3) Aristóteles es esencialmente racional si y sólo si la proposición (1) "Aristóteles no es racional" es necesariamente falsa. Pero si (1) fuese necesariamente falsa implicaría una contradicción. Y (1) por sí misma no implica formalmente una contradicción. Para obtenerla, debemos añadir otras proposiciones y éstas deben ser verdades necesarias. Por ejemplo, si añadimos (2) "Aristóteles es una persona" y (3) "Para todo individuo x, si x es una persona x es racional", el resultado es formalmente inconsistente. Pero falla como argumento para establecer que (1 ) es necesariamente falsa. En efecto, el argumento sólo acertaría si (2) y (3) fueran verdades necesarias. Pero cualquiera que afirmara que (1) es contingente, afirmaría lo mismo de (2) Y de (3). y si (2) Y (3) no son necesariamente verdaderas, tampoco lo es (1). La conclusión es que tampoco una combinación de (D2) Y (D3 ) puede explicar las locuciones de re, en el esencialismo, mediante locuciones de dicto. Luego la explicación propuesta por Plantinga falla.
Idioma
eng
ISSN
ISSN electrónico: 1870-4905; ISSN impreso: 0011-1503

Enlaces