dor_id: 4120132

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a TIP Revista especializada en ciencias químico-biológicas se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex) Scientific Electronic Library Online (SciELO), La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), Directory of Open Access Journals (DOAJ), Web Of Science (WoS), EBSCO, Medigraphic, Indice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (Periódica)

561.#.#.u: https://www.zaragoza.unam.mx/

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://tip.zaragoza.unam.mx/index.php/tip/index

351.#.#.b: TIP Revista especializada en Ciencias Químico-Biológicas

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://tip.zaragoza.unam.mx/index.php/tip/article/view/33/33

100.1.#.a: López Riquelme, Germán Octavio; Ramón, Fidel

524.#.#.a: López Riquelme, Germán Octavio, et al. (2010). The happy world of the ants. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas; Vol. 13, Núm. 1, 2010. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4120132

245.1.0.a: The happy world of the ants

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM

264.#.0.c: 2010

264.#.1.c: 2013-10-31

653.#.#.a: Ant brain; division of labor; eusocieties; social evolution; ants; olfaction; social organization; kin selection; nervous system; sociogenomics; socioneurobiology; cerebros de hormigas; división del trabajo; eusociedades; evolución social; hormigas; olfato; organización social; selección por parentesco; sistema nervioso; sociogenómica; socioneurobiología

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2013-10-31, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico revistatip@yahoo.com

884.#.#.k: http://tip.zaragoza.unam.mx/index.php/tip/article/view/33

001.#.#.#: oai:ojs.ojs.escire.net:article/33

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: The successful life of ants has evolved due to the division of reproductive labor among fertile (queens) and sterile individuals (workers), and to the support labor by different kinds of workers. Because of this and their age on Earth, ants represent an evolutionary issue in relation to their ability for social development and to survive natural catastrophes. The division of labor and colonial level phenomena make ants excellent neurobiological models to study the structure and the basis of behavior of their social organization and division of labor; also their species-specific behavioral adaptations and their sophisticated sensorial system specialized in the detection of chemical signals. One of the main issues for researchers is to elucidate the mechanisms by which individuals cooperate to the whole colony behavior. These properties have as physical substrate the brain, and it is in this minute organ that complex behaviors are generated and controlled. However, individual behavior is not what make ants dominant creatures in the biosphere, instead, the systemic behavior of the colony as a whole. Individual abilities have evolved in a social context, and no other animal group generates so many fascinating issues for biologists, psychologists, sociologists, physicists and mathematicians. In this paper, we briefly review what it is known about the social organization of ants and how the nervous system generate the complex patterns of social behavior. La exitosa vida de las hormigas ha evolucionado a partir de la división del trabajo reproductivo entre individuos fértiles (reinas) y estériles (obreras) y del trabajo de manutención de diferentes castas de obreras. Este éxito representa un problema al tratar de explicar su enorme desarrollo social y sobrevivencia a los desastres naturales. La división del trabajo y sus interacciones a nivel colonial hace a las hormigas estupendos modelos para estudios anatómicos, embriológicos, genéticos, fisiológicos y moleculares. Debido a la división del trabajo, su comportamiento, instinto e inteligencia, representan, además, un problema difícil de entender. Así, por sus adaptaciones conductuales especie-específicas, las hormigas constituyen excelentes modelos neurobiológicos para estudiar tanto su sistema sensorial sofisticado y especializado en la detección de señales comunicativas de naturaleza química, como las causas y la estructura del comportamiento debido a su organización social. Uno de los principales problemas para los investigadores es establecer los mecanismos mediante los cuales los individuos colaboran en el complejo comportamiento de la colonia. Estas propiedades tienen como sustrato físico el cerebro y es en este diminuto órgano donde el comportamiento complejo es generado y controlado. No obstante, no es el comportamiento de sus individuos lo que hace a las hormigas seres dominantes en la biosfera, sino el comportamiento general de la colonia. Las capacidades individuales han evolucionado dentro de un contexto social y es bajo esas condiciones que debe ser evaluado para entender cómo la expresión génica y la función cerebral son sensibles a ese contexto. Ningún otro grupo de animales presenta tal cantidad de problemas fascinantes para los biólogos, psicólogos, sociólogos, físicos y matemáticos. En este artículo haremos una breve revisión de la organización social de las hormigas y las bases de cómo el sistema nervioso genera y regula los complejos patrones de comportamiento social.

773.1.#.t: TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas; Vol. 13, Núm. 1 (2010)

773.1.#.o: http://tip.zaragoza.unam.mx/index.php/tip/index

046.#.#.j: 2021-10-20 00:00:00.000000

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2395-8723; ISSN impreso: 1405-888X

310.#.#.a: Semestral

264.#.1.b: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM

758.#.#.1: http://tip.zaragoza.unam.mx/index.php/tip/index

doi: https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2010.1.33

handle: 302c6173e47538b2

856.#.0.q: application/pdf

file_creator: Administrador

file_name: b09bf3dddf8d6b0b6fcaadd6fdedfa3d9f2d5fa0e355c06e6d7f6e32341a03ca.pdf

file_pages_number: 14

file_format_version: application/pdf; version=1.4

file_size: 176393

245.1.0.b: El mundo feliz de las hormigas

last_modified: 2021-11-09 13:10:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

The happy world of the ants

López Riquelme, Germán Octavio; Ramón, Fidel

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM, publicado en TIP Revista especializada en Ciencias Químico-Biológicas, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

López Riquelme, Germán Octavio, et al. (2010). The happy world of the ants. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas; Vol. 13, Núm. 1, 2010. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4120132

Descripción del recurso

Autor(es)
López Riquelme, Germán Octavio; Ramón, Fidel
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Biología y Química
Título
The happy world of the ants
Fecha
2013-10-31
Resumen
The successful life of ants has evolved due to the division of reproductive labor among fertile (queens) and sterile individuals (workers), and to the support labor by different kinds of workers. Because of this and their age on Earth, ants represent an evolutionary issue in relation to their ability for social development and to survive natural catastrophes. The division of labor and colonial level phenomena make ants excellent neurobiological models to study the structure and the basis of behavior of their social organization and division of labor; also their species-specific behavioral adaptations and their sophisticated sensorial system specialized in the detection of chemical signals. One of the main issues for researchers is to elucidate the mechanisms by which individuals cooperate to the whole colony behavior. These properties have as physical substrate the brain, and it is in this minute organ that complex behaviors are generated and controlled. However, individual behavior is not what make ants dominant creatures in the biosphere, instead, the systemic behavior of the colony as a whole. Individual abilities have evolved in a social context, and no other animal group generates so many fascinating issues for biologists, psychologists, sociologists, physicists and mathematicians. In this paper, we briefly review what it is known about the social organization of ants and how the nervous system generate the complex patterns of social behavior. La exitosa vida de las hormigas ha evolucionado a partir de la división del trabajo reproductivo entre individuos fértiles (reinas) y estériles (obreras) y del trabajo de manutención de diferentes castas de obreras. Este éxito representa un problema al tratar de explicar su enorme desarrollo social y sobrevivencia a los desastres naturales. La división del trabajo y sus interacciones a nivel colonial hace a las hormigas estupendos modelos para estudios anatómicos, embriológicos, genéticos, fisiológicos y moleculares. Debido a la división del trabajo, su comportamiento, instinto e inteligencia, representan, además, un problema difícil de entender. Así, por sus adaptaciones conductuales especie-específicas, las hormigas constituyen excelentes modelos neurobiológicos para estudiar tanto su sistema sensorial sofisticado y especializado en la detección de señales comunicativas de naturaleza química, como las causas y la estructura del comportamiento debido a su organización social. Uno de los principales problemas para los investigadores es establecer los mecanismos mediante los cuales los individuos colaboran en el complejo comportamiento de la colonia. Estas propiedades tienen como sustrato físico el cerebro y es en este diminuto órgano donde el comportamiento complejo es generado y controlado. No obstante, no es el comportamiento de sus individuos lo que hace a las hormigas seres dominantes en la biosfera, sino el comportamiento general de la colonia. Las capacidades individuales han evolucionado dentro de un contexto social y es bajo esas condiciones que debe ser evaluado para entender cómo la expresión génica y la función cerebral son sensibles a ese contexto. Ningún otro grupo de animales presenta tal cantidad de problemas fascinantes para los biólogos, psicólogos, sociólogos, físicos y matemáticos. En este artículo haremos una breve revisión de la organización social de las hormigas y las bases de cómo el sistema nervioso genera y regula los complejos patrones de comportamiento social.
Tema
Ant brain; division of labor; eusocieties; social evolution; ants; olfaction; social organization; kin selection; nervous system; sociogenomics; socioneurobiology; cerebros de hormigas; división del trabajo; eusociedades; evolución social; hormigas; olfato; organización social; selección por parentesco; sistema nervioso; sociogenómica; socioneurobiología
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2395-8723; ISSN impreso: 1405-888X

Enlaces