dor_id: 5057161

506.#.#.a: Público

561.#.#.u: https://ceiich.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: bookPart

336.#.#.3: Capítulo de libro

336.#.#.a: Publicación

351.#.#.6: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/5

351.#.#.b: Investigaciones del CEIICH

351.#.#.a: El mundo en el siglo XXI

harvesting_group: ru.ceiich

270.1.#.p: lgu@unam.mx

590.#.#.c: DSpace

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Universitario

883.#.#.u: https://ru.ceiich.unam.mx/

883.#.#.a: Repositorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades "RII-CEIICH"

590.#.#.a: Coordinación de Humanidades

883.#.#.1: https://ceiich.unam.mx/

883.#.#.q: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://ru.ceiich.unam.mx/rest/bitstreams/777d9f8b-43fd-47d3-b9bd-6f7420627361/retrieve

100.1.#.a: Gravante, Tommaso

524.#.#.a: Gravante, Tommaso (2021). Prácticas de tecnopolítica en la insurgencia popular de Oaxaca (México). Un análisis desde la dimensión emocional. En Democracia inconclusa: Movimientos sociales, esfera pública y redes digitales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5057161

245.1.0.a: Prácticas de tecnopolítica en la insurgencia popular de Oaxaca (México). Un análisis desde la dimensión emocional

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

264.#.0.c: 2021

264.#.1.c: 2021

307.#.#.a: 2023-03-02T20:59:25Z

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx

884.#.#.k: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3971

001.#.#.#: oai:ru.ceiich.unam.mx:123456789/3971

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: En el presente capítulo analizaremos las prácticas de apropiación y uso de los medios de comunicación —digitales y analógicos—, que se han dado a lo largo de la insurrección popular de Oaxaca en 2006, incorporando la dimensión emocional de estas experiencias. Entre los diferentes aspectos que emergen de estos procesos, en el siguiente trabajo destacaremos: a) la dimensión identificativa, es decir, cómo la herramienta tecnológica se transformó en un espacio de identificación y de construcción de significados para los entrevistados; b) la dimensión comunicacional, es decir, cómo los protagonistas han elaborado un “otro” concepto de comunicación ciudadana; c) por último, la dimensión política, a través de la que mostraremos el proceso de empoderamiento vivido por los protagonistas de las experiencias mediáticas analizadas. Finalmente, apreciaremos cómo el proceso de apropiación de los medios de comunicación está relacionado con las emociones vividas por las y los protagonistas, y cómo estas influyen en los procesos de empoderamiento tanto a nivel individual como colectivo. Las experiencias analizadas se han caracterizado por haber sido desarrolladas por gente común y corriente sin experiencia política y/o mediática previa, como amas de casa, maestras, estudiantes, desempleados, etc. La investigación de corte cualitativo (Bodgan & Taylor, 1989; Della Porta, 2010, 2014; Bezzi, 2001), se ha fundamentado en un trabajo de campo realizado en Oaxaca entre los años 2010 a 2013 (Gravante, 2016), en el que se emplearon diferentes técnicas de investigación: desde las entrevistas en profundidad —episodic interview (Flick, 2000, 2004)— a las historias de vida (Aceves, 1996) y los grupos focales (Corrao, 2000), aunque para el presente capítulo utilizaremos solamente los datos que han emergido a partir de una serie de entrevistas a profundidad (identificadas con el código E) y de un grupo focal (identificadas con el código G). Antes de desarrollar los tres apartados del análisis, presentaremos brevemente los aportes teórico-analíticos sobre la dimensión emocional en el estudio de la protesta y de los movimientos sociales.

773.1.#.t: Forma parte del libro: Democracia inconclusa: Movimientos sociales, esfera pública y redes digitales. Es parte de la serie: Alternativas

046.#.#.j: 2023-03-02T20:59:25Z

300.#.#.a: páginas 279-296

264.#.1.b: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

handle: 1b529f2703eaf3fe

harvesting_date: 2024-02-19 18:30:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2022-07-11 20:55:19.0

file_name: dd8cb0970c6de2b1fa4bb591992198f04250dcb63256f9118a1179ae90d50b3a.pdf

file_pages_number: 18

file_format_version: application/pdf; version=1.7

file_size: 153328

last_modified: 2024-02-19 18:30:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Publicación

Prácticas de tecnopolítica en la insurgencia popular de Oaxaca (México). Un análisis desde la dimensión emocional

Gravante, Tommaso

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, El mundo en el siglo XXI, y cosechado de Repositorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades "RII-CEIICH"

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Gravante, Tommaso (2021). Prácticas de tecnopolítica en la insurgencia popular de Oaxaca (México). Un análisis desde la dimensión emocional. En Democracia inconclusa: Movimientos sociales, esfera pública y redes digitales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5057161

Descripción del recurso

Autor(es)
Gravante, Tommaso
Tipo
Capítulo de libro
Título
Prácticas de tecnopolítica en la insurgencia popular de Oaxaca (México). Un análisis desde la dimensión emocional
Fecha
2021
Resumen
En el presente capítulo analizaremos las prácticas de apropiación y uso de los medios de comunicación —digitales y analógicos—, que se han dado a lo largo de la insurrección popular de Oaxaca en 2006, incorporando la dimensión emocional de estas experiencias. Entre los diferentes aspectos que emergen de estos procesos, en el siguiente trabajo destacaremos: a) la dimensión identificativa, es decir, cómo la herramienta tecnológica se transformó en un espacio de identificación y de construcción de significados para los entrevistados; b) la dimensión comunicacional, es decir, cómo los protagonistas han elaborado un “otro” concepto de comunicación ciudadana; c) por último, la dimensión política, a través de la que mostraremos el proceso de empoderamiento vivido por los protagonistas de las experiencias mediáticas analizadas. Finalmente, apreciaremos cómo el proceso de apropiación de los medios de comunicación está relacionado con las emociones vividas por las y los protagonistas, y cómo estas influyen en los procesos de empoderamiento tanto a nivel individual como colectivo. Las experiencias analizadas se han caracterizado por haber sido desarrolladas por gente común y corriente sin experiencia política y/o mediática previa, como amas de casa, maestras, estudiantes, desempleados, etc. La investigación de corte cualitativo (Bodgan & Taylor, 1989; Della Porta, 2010, 2014; Bezzi, 2001), se ha fundamentado en un trabajo de campo realizado en Oaxaca entre los años 2010 a 2013 (Gravante, 2016), en el que se emplearon diferentes técnicas de investigación: desde las entrevistas en profundidad —episodic interview (Flick, 2000, 2004)— a las historias de vida (Aceves, 1996) y los grupos focales (Corrao, 2000), aunque para el presente capítulo utilizaremos solamente los datos que han emergido a partir de una serie de entrevistas a profundidad (identificadas con el código E) y de un grupo focal (identificadas con el código G). Antes de desarrollar los tres apartados del análisis, presentaremos brevemente los aportes teórico-analíticos sobre la dimensión emocional en el estudio de la protesta y de los movimientos sociales.
Idioma
spa

Enlaces