dor_id: 5057157

506.#.#.a: Público

561.#.#.u: https://ceiich.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: bookPart

336.#.#.3: Capítulo de libro

336.#.#.a: Publicación

351.#.#.6: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/5

351.#.#.b: Investigaciones del CEIICH

351.#.#.a: El mundo en el siglo XXI

harvesting_group: ru.ceiich

270.1.#.p: lgu@unam.mx

590.#.#.c: DSpace

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Universitario

883.#.#.u: https://ru.ceiich.unam.mx/

883.#.#.a: Repositorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades "RII-CEIICH"

590.#.#.a: Coordinación de Humanidades

883.#.#.1: https://ceiich.unam.mx/

883.#.#.q: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://ru.ceiich.unam.mx/rest/bitstreams/692215a0-2528-4171-bfaa-daff8001dc48/retrieve

100.1.#.a: Sánchez de la Vega González, Fania

524.#.#.a: Sánchez de la Vega González, Fania (2021). Las nuevas TICs como herramientas tecnopolíticas para el activismo digital: el caso del Movimiento Undocuyouth. En Democracia inconclusa: Movimientos sociales, esfera pública y redes digitales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5057157

245.1.0.a: Las nuevas TICs como herramientas tecnopolíticas para el activismo digital: el caso del Movimiento Undocuyouth

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

264.#.0.c: 2021

264.#.1.c: 2021

307.#.#.a: 2023-03-02T20:42:48Z

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx

884.#.#.k: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3967

001.#.#.#: oai:ru.ceiich.unam.mx:123456789/3967

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: El presente capítulo tiene como objetivo brindar elementos que permitan reconocer los alcances y aportes político-organizativos de las herramientas digitales al movimiento de jóvenes migrantes indocumentadxs. Forma parte de una investigación más amplia sobre el movimiento social contemporáneo de jóvenes indocumentadxs en Estados Unidos, en la que identifico las herramientas para su acción colectiva y analizo la emergencia de estos como actores políticxs. Lo que dio inicio a mi trabajo de investigación fue curiosidad, que se transformó en admiración, solidaridad, empatía e identificación con un grupo de jóvenes que luchan y reclaman el derecho a permanecer sin miedo y decidir sobre su vida futura. La afirmación rebelde y la disposición de arriesgarse por residir en un país que, a conveniencia, lxs aprueba o lxs niega, aviva mi curiosidad intelectual por comprender qué hay detrás de este movimiento, qué significados han creado y compartido, y cuáles estrategias han desarrollado para organizarse y fortalecerse como comunidad. En este capítulo me centro en los usos de las nTICs como herramientas políticas para el movimiento social de jóvenes migrantes indocumentadxs. En la primera parte presento el panorama histórico y las características de este nuevo movimiento social. Después discuto la tecnopolítica como marco de referencia para el análisis. A continuación, narro el caso emblemático de Undocutravelers. Posteriormente expongo un repertorio de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) y los usos diferenciados que lxs jóvenes activistas indocumentadxs les dan a estas. Después, describo y analizo las aportaciones de las NTICs al activismo digital del movimiento juvenil indocumentado. Y finalmente, cuestiono el lado oscuro de los medios digitales para el activismo juvenil indocumentado en este momento sociopolítico particular en Estados Unidos.

773.1.#.t: Forma parte del libro: Democracia inconclusa: Movimientos sociales, esfera pública y redes digitales. Es parte de la serie: Alternativas

046.#.#.j: 2023-03-02T20:42:48Z

300.#.#.a: páginas 179-199

264.#.1.b: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

handle: 00f7227f7490601e

harvesting_date: 2024-02-19 18:30:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2022-07-11 20:49:28.0

file_name: fba5561b30234e68f469f8afcefe7fd9401b1ba542f3bff3b15c177ec9685f9c.pdf

file_pages_number: 21

file_format_version: application/pdf; version=1.7

file_size: 227010

last_modified: 2024-02-19 18:30:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Publicación

Las nuevas TICs como herramientas tecnopolíticas para el activismo digital: el caso del Movimiento Undocuyouth

Sánchez de la Vega González, Fania

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, El mundo en el siglo XXI, y cosechado de Repositorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades "RII-CEIICH"

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Sánchez de la Vega González, Fania (2021). Las nuevas TICs como herramientas tecnopolíticas para el activismo digital: el caso del Movimiento Undocuyouth. En Democracia inconclusa: Movimientos sociales, esfera pública y redes digitales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5057157

Descripción del recurso

Autor(es)
Sánchez de la Vega González, Fania
Tipo
Capítulo de libro
Título
Las nuevas TICs como herramientas tecnopolíticas para el activismo digital: el caso del Movimiento Undocuyouth
Fecha
2021
Resumen
El presente capítulo tiene como objetivo brindar elementos que permitan reconocer los alcances y aportes político-organizativos de las herramientas digitales al movimiento de jóvenes migrantes indocumentadxs. Forma parte de una investigación más amplia sobre el movimiento social contemporáneo de jóvenes indocumentadxs en Estados Unidos, en la que identifico las herramientas para su acción colectiva y analizo la emergencia de estos como actores políticxs. Lo que dio inicio a mi trabajo de investigación fue curiosidad, que se transformó en admiración, solidaridad, empatía e identificación con un grupo de jóvenes que luchan y reclaman el derecho a permanecer sin miedo y decidir sobre su vida futura. La afirmación rebelde y la disposición de arriesgarse por residir en un país que, a conveniencia, lxs aprueba o lxs niega, aviva mi curiosidad intelectual por comprender qué hay detrás de este movimiento, qué significados han creado y compartido, y cuáles estrategias han desarrollado para organizarse y fortalecerse como comunidad. En este capítulo me centro en los usos de las nTICs como herramientas políticas para el movimiento social de jóvenes migrantes indocumentadxs. En la primera parte presento el panorama histórico y las características de este nuevo movimiento social. Después discuto la tecnopolítica como marco de referencia para el análisis. A continuación, narro el caso emblemático de Undocutravelers. Posteriormente expongo un repertorio de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) y los usos diferenciados que lxs jóvenes activistas indocumentadxs les dan a estas. Después, describo y analizo las aportaciones de las NTICs al activismo digital del movimiento juvenil indocumentado. Y finalmente, cuestiono el lado oscuro de los medios digitales para el activismo juvenil indocumentado en este momento sociopolítico particular en Estados Unidos.
Idioma
spa

Enlaces