dor_id: 1500829

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN120609

100.1.#.a: María del Carmen Bazúa Durán

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Estereotipia en los silbidos del delfín Tursiops truncatus", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: María del Carmen Bazúa Durán

245.1.0.a: Estereotipia en los silbidos del delfín Tursiops truncatus

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Ciencias, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Bioacústica; Física

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Los cetáceos sociales, como lo es el delfín de la especie Tursiops truncatus, mantienen comunicación entre los individuos de una misma manada para coordinar a sus miembros en condiciones sociales particulares (Tyack 2002). Esta comunicación puede ser mediante despliegues visuales o por medio de emisiones acústicas. En muchas de las costas mexicanas la visibilidad del agua es muy limitada por la alta turbidez. Entonces, las pautas visuales quedan restringidas únicamente a los despliegues aéreos (cuando los animales salen del agua), por lo que la mayor parte de la comunicación debe realizarse mediante emisiones acústicas. Los delfines emiten diferentes tipos de sonidos o fonaciones (Au 1993), de los cuales los más variables son los silbidos. Los silbidos son sonidos de frecuencia modulada que tienen un alcance de algunos kilómetros (dependiendo de la profundidad y del ruido ambiental) y que parecen ser usados por los delfines para mantener contacto entre los miembros de la manada y para dar información sobre el delfín emisor; existiendo un reconocimiento acústico del delfín emisor mediante sus silbidos (Janik et al. 1994). Los silbidos se describen acústicamente con base en sus características espectro-temporales; cualitativamente al determinar un tipo de silbido de acuerdo a la modulación de su frecuencia en el tiempo (Dreher 1961, 1966) y cuantitativamente al considerar los valores de frecuencia y amplitud a distinto tiempo de cada tipo de silbido (Wang 1993, Bazúa-Durán y Au 2002, 2004). Este grupo de investigación ha descrito más de 200 tipos de silbidos para poblaciones silvestres (Bazua-Duran 2004a), con características espectro-temporales que varían de acuerdo a la zona donde los delfines fueron grabados (variaciones geográficas; Bazúa Durán 1997). Para cinco delfines en cautiverio, este grupo ha descrito alrededor de 100 tipos de silbidos (López-Rivas et al. 2008a), de los cuales algunos tienen características espectro-temporales que pueden variar de acuerdo con el delfín que los emitió; es decir, unos tipos de silbidos son muy variables y otros mantienen una estructura espectro-temporal muy estable, son silbidos estereotipados. La categorización de los silbidos en tipos se realiza actualmente utilizando categorías establecidas por cada investigador (Dreher 1966, Bazúa-Durán y Au 2002) y también se emplean algoritmos que miden distancias de similitud utilizando las mediciones de frecuencia en el tiempo (Buck y Tyack 1993, Deecke y Janik 2006) para poder determinar cuantitativamente qué tan estable o estereotipado es cada tipo de silbido. Durante la realización de este proyecto se investigarán las razones por las cuales algunos silbidos de los delfines en cautiverio son estereotipados y qué características espectro-temporales definen esta estereotipia (Thomas 2001). También se investigará si es posible medir dicha estereotipia en los silbidos de animales silvestres. Cabe mencionar que este grupo de investigación ha encontrado que los delfines en cautiverio de un mismo grupo social tienen los mismos tipos de silbidos en su repertorio y que delfines que nunca han estado en contacto ni acústico ni físico también comparten algunos tipos de silbidos de su repertorio (López-Rivas et al. 2008b). Además, los delfines en cautiverio estudiados utilizan ciertos tipos de silbidos en contextos específicos, mientras que otros son empleados durante diversos contextos (López-Rivas et al. 2008b). Al considerar también el contexto y la relación entre los delfines grabados, se podrá determinar si los silbidos estereotipados tienen algún significado biológico (Thomas 2001, Tyack 2002). Finalmente, y debido a que la alta turbidez de las aguas costeras mexicanas ha restringido las investigaciones etológicas de las poblaciones silvestres al únicamente poder estudiar el comportamiento observado desde la superficie, el poder estudiar a estos animales en su ambiente natural utilizando métodos acústicos puede arrojar información importante sobre su estructura social y uso del hábitat que otros métodos actualmente no pueden proveer. Así, los resultados de este proyecto podrán ser utilizados en un futuro para obtener información con la cual se elaboren planes de manejo que conserven la biodiversidad marina mexicana y se haga un buen uso de este recurso. Pero, obviamente, para poder comenzar a desarrollar metodologías acústicas con un enfoque ecológico, primero es importante determinar la variabilidad acústica de las fonaciones de los delfines, lo cual es el objetivo del proyecto propuesto.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 37cf75f77e23060a

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Estereotipia en los silbidos del delfín Tursiops truncatus

Facultad de Ciencias, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Ciencias, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Estereotipia en los silbidos del delfín Tursiops truncatus", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Estereotipia en los silbidos del delfín Tursiops truncatus
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
María del Carmen Bazúa Durán
Fecha
2009
Descripción
Los cetáceos sociales, como lo es el delfín de la especie Tursiops truncatus, mantienen comunicación entre los individuos de una misma manada para coordinar a sus miembros en condiciones sociales particulares (Tyack 2002). Esta comunicación puede ser mediante despliegues visuales o por medio de emisiones acústicas. En muchas de las costas mexicanas la visibilidad del agua es muy limitada por la alta turbidez. Entonces, las pautas visuales quedan restringidas únicamente a los despliegues aéreos (cuando los animales salen del agua), por lo que la mayor parte de la comunicación debe realizarse mediante emisiones acústicas. Los delfines emiten diferentes tipos de sonidos o fonaciones (Au 1993), de los cuales los más variables son los silbidos. Los silbidos son sonidos de frecuencia modulada que tienen un alcance de algunos kilómetros (dependiendo de la profundidad y del ruido ambiental) y que parecen ser usados por los delfines para mantener contacto entre los miembros de la manada y para dar información sobre el delfín emisor; existiendo un reconocimiento acústico del delfín emisor mediante sus silbidos (Janik et al. 1994). Los silbidos se describen acústicamente con base en sus características espectro-temporales; cualitativamente al determinar un tipo de silbido de acuerdo a la modulación de su frecuencia en el tiempo (Dreher 1961, 1966) y cuantitativamente al considerar los valores de frecuencia y amplitud a distinto tiempo de cada tipo de silbido (Wang 1993, Bazúa-Durán y Au 2002, 2004). Este grupo de investigación ha descrito más de 200 tipos de silbidos para poblaciones silvestres (Bazua-Duran 2004a), con características espectro-temporales que varían de acuerdo a la zona donde los delfines fueron grabados (variaciones geográficas; Bazúa Durán 1997). Para cinco delfines en cautiverio, este grupo ha descrito alrededor de 100 tipos de silbidos (López-Rivas et al. 2008a), de los cuales algunos tienen características espectro-temporales que pueden variar de acuerdo con el delfín que los emitió; es decir, unos tipos de silbidos son muy variables y otros mantienen una estructura espectro-temporal muy estable, son silbidos estereotipados. La categorización de los silbidos en tipos se realiza actualmente utilizando categorías establecidas por cada investigador (Dreher 1966, Bazúa-Durán y Au 2002) y también se emplean algoritmos que miden distancias de similitud utilizando las mediciones de frecuencia en el tiempo (Buck y Tyack 1993, Deecke y Janik 2006) para poder determinar cuantitativamente qué tan estable o estereotipado es cada tipo de silbido. Durante la realización de este proyecto se investigarán las razones por las cuales algunos silbidos de los delfines en cautiverio son estereotipados y qué características espectro-temporales definen esta estereotipia (Thomas 2001). También se investigará si es posible medir dicha estereotipia en los silbidos de animales silvestres. Cabe mencionar que este grupo de investigación ha encontrado que los delfines en cautiverio de un mismo grupo social tienen los mismos tipos de silbidos en su repertorio y que delfines que nunca han estado en contacto ni acústico ni físico también comparten algunos tipos de silbidos de su repertorio (López-Rivas et al. 2008b). Además, los delfines en cautiverio estudiados utilizan ciertos tipos de silbidos en contextos específicos, mientras que otros son empleados durante diversos contextos (López-Rivas et al. 2008b). Al considerar también el contexto y la relación entre los delfines grabados, se podrá determinar si los silbidos estereotipados tienen algún significado biológico (Thomas 2001, Tyack 2002). Finalmente, y debido a que la alta turbidez de las aguas costeras mexicanas ha restringido las investigaciones etológicas de las poblaciones silvestres al únicamente poder estudiar el comportamiento observado desde la superficie, el poder estudiar a estos animales en su ambiente natural utilizando métodos acústicos puede arrojar información importante sobre su estructura social y uso del hábitat que otros métodos actualmente no pueden proveer. Así, los resultados de este proyecto podrán ser utilizados en un futuro para obtener información con la cual se elaboren planes de manejo que conserven la biodiversidad marina mexicana y se haga un buen uso de este recurso. Pero, obviamente, para poder comenzar a desarrollar metodologías acústicas con un enfoque ecológico, primero es importante determinar la variabilidad acústica de las fonaciones de los delfines, lo cual es el objetivo del proyecto propuesto.
Tema
Bioacústica; Física
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN120609

Enlaces